TRABAJO SOCIAL Y PERSONAL DE ESPECIAL VULNERABILIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRABAJO SOCIAL Y PERSONAL DE ESPECIAL VULNERABILIDAD Descripción: FEBRERO 2011 - 1ª SEMANA Fecha de Creación: 2016/10/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 18
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se necesita una perspectiva ecológica para: (cap. 1). Afrontar problemas sociales complejos en todos los niveles, desde el trabajo individual hasta la política nacional e internacional. Afrontar cada caso y su necesidad individual diagnosticando aquellos factores internos que alteran el correcto funcionamiento de la persona. Diagnosticar la necesidad del sujeto en el entorno familiar. El mundo en el que trabajamos y desarrollamos nuestra vida personal está cambiando rápidamente. Las consecuencias que esto supone para la práctica del trabajo social y su organización tienen dos aspectos: (cap. 1). Lo importante no es el cambio ni la innovación sino el análisis de los factores de exclusión; y el trabajo social no aporta tanto a la creación del contexto sino que se limita a intervenir en casos de mayor necesidad. El cambio y la innovación forman parte del trabajo y han de entenderse y gestionarse como cualquier otra faceta del mismo; y el trabajo social tiene una aportación fundamental que hacer a la creación del contexto en el que se valoran y apoyan las actividades más generales de asistencia y de control sociales. La innovación y el cambio no se desarrolla bajo el prisma de lo social sino a través de casos individuales; y el contexto viene dado por las circunstancias económicas por lo que se reduce la visión del trabajo social. Los autores del libro definen a los innovadores como: (cap. 1). Personas que elaboran mapas de nuevos terrenos sociales. Personas que reinventan conjuntos únicos de soluciones para cada situación social idiosincrásica que encuentran. Personas que detectan de forma más avanzada las necesidades sociales. Señale la que NO proceda. En un barrio o comunidad, para estudiar las necesidades locales y desarrollar recursos en ese mismo nivel, supone una serie de actividades orientas a: (cap. 2). La prioridad no es la identificación de recursos sino la elaboración de éstos para cada necesidad social. La prioridad no es la identificación de recursos sino la elaboración de éstos para cada necesidad social. Descubrir la composición de la comunidad local, incluyendo la estructura de edades; la composición y normas étnicas, culturales y religiosas; las pautas de familia, vivienda y empleo o desempleo. Señale la que NO sea proceda. Un enfoque holístico de la práctica del trabajo social tiene que: (cap. 2). Permite únicamente planificar actividades concretas que determinan el método adecuado para cada necesidad de la comunidad. Proporcionar un conjunto de principios y estrategias de conexión que nos permitan ver cómo los diferentes métodos, los distintos grupos de personas y las diversas organizaciones y marcos legislativos con los que se trabaja no son sino aspectos de la misma tarea. Permite apreciar cómo pueden acoplarse las distintas actividades prácticas de los trabajadores de las organizaciones de asistencia social y las de quienes están en otras organizaciones y en la comunidad. Polarizaciones: más allá de las ilusiones de los opuestos. En el pasado, las polarizaciones han opuesto: (cap. 3). El trabajo comunitario o el desarrollo de la comunidad al trabajo de casos o trabajo con personas, grupos y familias. Los servicios voluntarios y privados a los del Tercer Sector. La planificación de la asistencia social a la improvisación por emergencias. Señale la que NO sea correcta. La actividad de agente del cambio significa que: (cap. 4). Abarca la forma de asignar los recursos, como el tiempo del trabajador y del equipo, y el modo de acceder a él de otras organizaciones, grupos locales, personas y familias. Éste es un trabajo orientado a llevar a efecto el cambio en las formas de relacionarse las personas entre sí que precipita o perpetúa los problemas sociales en los niveles individual, familiar, grupal y comunitario. El trabajo social se limita a administrar y conservar los recursos actuales por el bien de la Comunidad en los procesos de ayuda. El contenido de la tarea utilizando el mapa. Cuando se utiliza el mapa, hay que tener en cuenta otras diversas cuestiones importantes, para analizar el trabajo social y la actividad de los servicios sociales. Señale la correcta. (cap. 4). Para el equilibrio y programación de tareas no es igual de necesario el trabajo en cada uno de los cuadrantes. La prestación de un servicio directo supone reconocer y aceptar cierta responsabilidad con respecto a un problema y su solución. Los cambios de las percepciones de la situación no afecta a la ubicación del trabajo. Señale la que NO sea correcta. La espiral de las negociaciones: el mapa del proceso significa que: (Cap. 4). Los cambios negociados no pueden comenzar en cualquier fase y requieren el inicio de actividades que sigan la espiral. Señala los pasos básicos dados por un grupo de personas para negociar y renegociar las definiciones del problema de que se trate y sus posibles soluciones. Constituye una herramienta para describir los puntos clave del trayecto que debe seguirse a través de ese terreno en el tiempo. Existen Seis premisas para entender las pautas de interacción. De las siguientes, señale la que representa una premisa de interacción. (cap 5). La mejor forma de comprender la conducta humana es a través de la linealidad causal. La puntuación es un concepto clave para comprender las relaciones sociales. La conducta desviada, los problemas conductuales y otros comportamientos que suelen aparecer para que se preste ayuda sostienen las conductas concomitantes de otras personas de redes o sistemas diferentes. En la Teoría del cambio y la práctica se dan seis características clave de la actividad de los agentes del cambio. De las que se mencionan a continuación, señale la correcta. (Cap 6). La evaluación, la intervención y la prestación de servicios no son esencialmente la misma empresa. La formulación de un problema es siempre una empresa conjunta entre las personas involucradas y el trabajador social. Para lograr el cambio, siempre es necesario reformular el problema. En las siguientes afirmaciones referidas a los modelos de preguntas, intercambio y procedimental, hay una con la que NO se identifique el papel del trabajador social: (cap. 7). En el modelo de intercambio supone que el usuario del servicio y las demás personas de la situación, a excepción del trabajador, tienen percepciones válidas de los problemas, saben cuáles son, hasta qué punto concuerdan y en qué medida entran en conflicto, y pueden aportar algo al conjunto de opciones disponibles. En el modelo procedimental, se supone que los directores y los responsables de la política, que establecen las orientaciones, saben cómo fijar los criterios para la asignación de los recursos. En el modelo de preguntas se asume que el trabajador es el experto en la identificación de las necesidades. 13- En el modelo de intercambio de evaluación y práctica existen 4 principales áreas de la situación social que tienen que evaluar y entender los miembros del equipo, siendo éstas: (cap. 7). Descubrir y comprender los recursos existentes para la asistencia y el control social en la comunidad, el barrio y las redes sociales; identificar, evaluar y atribuir los límites con el personal de otras organizaciones; Evaluación y dirección de mínimos a conseguir del personal de la propia organización de los trabajadores; relaciones de intercambio y trabajo en equipo. Descubrir y comprender los recursos existentes para el control social en la comunidad, el barrio y las redes sociales; identificar, evaluar y atribuir los límites con el personal de otras organizaciones; Evaluación y dirección de mínimos a conseguir entre el personal de la propia organización de los trabajadores; relaciones de intercambio y trabajo programado. Descubrir y comprender los recursos existentes para la asistencia y el control social en la comunidad, el barrio y las redes sociales; identificar, evaluar y negociar los límites con el personal de otras organizaciones; Evaluación y negociación de los límites entre el personal de la propia organización de los trabajadores; relaciones de intercambio y trabajo en equipo. En la superación de los obstáculos para el cambio, se dan unas consecuencias prácticas. Una de ellas es el comportamiento de los trabajadores y el cambio, donde existen ocho principios. Identifique la respuesta correcta que englobe algunos de ellos. (cap.8). Establecer la confianza; dirigir y supervisar con una esperanza realista; Mejorar y clarificar las expectativas confidenciales. Empezar con esperanza; conocer nuestras propias expectativas; buscar las cualidades positivas. Trascender la patología del presente; dirigir y supervisar con una esperanza realista; conocer nuestras propias expectativas. El concepto de marginalidad consiste en: (cap. 9). se produce, en ocasiones, cuando el trabajador social no es consultado por la organización siendo marginado de la red social. es la capacidad de los trabajadores sociales para quedarse al margen cuando se produce un fracaso en el proceso de negociación. es la capacidad de trabajar en los márgenes de las organizaciones, las familias, los grupos, las redes sociales y otros conjuntos de relaciones humanas es esencial para los agentes del cambio. Dentro de los elementos clave de la marginalidad, identifique el nivel mínimo que tiene que demostrar el trabajador social para ser un agente eficaz del cambio en situaciones sociales: (cap. 9). Complejidad cognitiva; flexibilidad emocional; fluidez conductual. Complejidad emocional, fluidez conductual; flexibilidad cognitiva. Complejidad conductual; fluidez psicodinámica; flexibilidad cognitiva;. La principal idea de la destreza de asociación consiste en: (cap. 10). reunir a las personas de un modo lo bastante eficaz para la formación de una asociación que intente resolver el problema. provocar directamente el cambio con otras personas. elaborar un catálogo de tareas que medie en los conflictos de personas que se han asociado para provocar un cambio en la situación social. -Dentro de la destreza de intervención se encuentra la iniciativa social. Señale la definición correcta: (cap. 11). es la capacidad de iniciar, organizar e intervenir en problemas sociales dirigidos por la organización hacia otras personas de todo tipo de redes sociales. es la capacidad de iniciar, dirigir y desarrollar estrategias de resolución de problemas en colaboración con otras personas en todo tipo de redes sociales. es la capacidad de iniciar, dirigir e intervenir en el diseño de soluciones de problemas sociales determinado por los expertos de una organización incluyendo el trabajo de todo tipo de redes sociales y en beneficio de éstas. |