option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo Social y personas con discapacidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo Social y personas con discapacidad

Descripción:
1ª semana AVEX 2021

Fecha de Creación: 2021/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) sostiene que la sistemática discriminación que experimentan las personas con discapacidad y las barreras sociales, educacionales y laborales existentes son la causa de que: sean víctimas propicias de la exclusión social, la pobreza y el aislamiento personal. sean un colectivo especialmente reivindicativo e inconformista. sean un colectivo extremadamente organizado e institucionalizado.

El texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social, aprobado mediante Real Decreto 1/2013, de 29 de noviembre (TRLGD) establece que son personas con discapacidad: aquellas que tengan reconocido un grado de minusvalía superior al 66%. aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. aquellas cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

En los años 70 del S.XX se produce un inicio de transformación (un giro copernicano) en el enfoque del problema de la discapacidad evolucionándose: desde el modelo médico-rehabilitador hacia el modelo social. desde el modelo médico-rehabilitador hacia el modelo tecnico-ergonómico. desde el modelo social al modelo transpersonal.

La reivindicación por la integración en todos los aspectos de la vida (mainstreaming) ocasionó el desmoronamiento de los esquemas de la educación en especial en EE.UU, mientras que en Europa se comienza a hablar: de superación académica. de integración escolar. de estimulación precoz.

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDMM) partía de un enfoque de integración que le permitía distinguir en tres niveles las consecuencias de la enfermedad que provoca discapacidad, como son: el nivel político, económico y social. el nivel biofisiopsicológico, personal y social. el nivel personal, privado e íntimo.

Una revisión del grado de minusvalía a la baja solamente será posible cuando: Se aprecie empeoramiento o bien cuando se haya resuelto con carácter definitivo. Se aprecie mejoría o bien cuando se haya resuelto con carácter temporal. a y b son correctas.

Las resoluciones sobre el reconocimiento del grado de minusvalía deben ser consideradas como: materia de Estadística. materia de Seguridad Social. materia de Arbitraje.

Para poder disfrutar de los beneficios reconocidos a las personas con discapacidad, tendrá que acreditarse al menos un: 33% de discapacidad. 45% de discapacidad. 18% de discapacidad.

El European Disability Forum (EDF) se compone de los siguientes órganos: Asamblea de la Amistad, Consejo de Consejeros, Alcaide e Intendencia General. Asamblea de la Sabios, Dirección de directores, Gerencia Ejecutiva y Dirección Particular. Asamblea General, Comité Ejecutivo, Presidente y Secretaría General.

Las principales campañas que lidera el EDF se refieren a: La libertad política, la crisis de gobernabilidad y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la UE. La igualdad de oportunidades, las oportunidades económicas y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la OEA. La libertad de movimiento, la crisis económica y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

La composición orgánica del coité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) es la siguiente: Una Secretaría Unipersonal, un Consejo de Dirección y un Comité de Empresa. Una Asamblea de Representantes, un Comité Ejecutivo y una Comisión Permanente. Una Plataforma Ciudadana, un Consejero Delegado y una Presidencia colegiada.

Dentro del ámbito español, en 1970, se instituye el Servicio Social de Recuperación y de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM): Precedente del actual CNSE. Precedente del actual CERMI. Precedente del actual IMSERSO.

Entrando en el ámbito del control efectivo de los derechos, la posibilidad de empleo de los tratados internacionales de derechos humanos para supervisar la situación de los derechos de las personas con discapacidad requiere: que haya un Estado poderoso que pueda sancionar los incumplimientos. que se cree una organización supranacional con poder coercitivo. que el Estado respectivo haya ratificado el tratado.

Puede considerarse que el Consejo de Europa es el artífice de un cierto derecho común europeo que va permitiendo una armonización o equiparación de las legislaciones nacionales en diversas materias. Los dos instrumentos jurídicos más relevantes de esta organización son: el Convenio de Dchs. Humanos y la Carta Social Europea. el Tratado de Varsovia y el Acta de la Cumbre de Viena. el Tratado de Lisboa y el Convenio de Estrasburgo.

En la actualidad la UNESCO ha optado por sustituir el término educación especial por el de: educación adaptada. educación intensificada. educación con necesidades especiales.

Siguiendo el enfoque introducido por la LIONDAU, el TRLGD pone el énfasis en la concepción: utilitarista de los derechos. de los minusválidos como sujetos discriminados. de las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos.

La estrategia de intervención en materia de accesibilidad deben basarse en los principios de: subsidiariedad, complementariedad e interdisciplinariedad. normalización, accesibilidad universal y diseño para todos. discriminación positiva, gratuidad y simultaneidad.

Las personas con discapacidad han de enfrentarse cada día múltiples barreras y obstáculos físicos, sociales y de información, derivados de: la propia organización de la sociedad. la falta de resiliencia. la denominada lotería natural.

El 28 de Agosto de 1981 se publicó en el BOE el Real Decreto que incorporaba los estudios de asistentes sociales a las escuelas universitarias de Trabajo social, que otorgaban: el título de diplomado en Trabajo Social. la certificación oficial como Asistente social. el título de licenciado en Trabajos Sociales.

La Ley de Dependencia, con su entrada en vigor el 1 de enero de 2007, tiene unos objetivos que guían las actuales concepciones sobre discapacidad: facilitar una asistencia autónoma en el medio habitual, proporcionar un trato digno en todas las vertientes existenciales y facilitar la participación activa de estas personas en la comunidad. Imposibilitar una asistencia paternalista en el medio habitual, proporcionar un trato justo en todas las vertientes materiales y facilitar la participación pasiva de estas personas en los asuntos más graves. facilitar una asistencia autónoma en el medio rural, proporcionar un trato de favor en todas las vertientes existenciales y facilitar la participación activa de estas personas en su acceso a los grandes núcleos urbanos.

La noción de discapacidad se encuentra relacionada con: la de minusvalía y la incapacidad. la de normatividad y normalidad. la de autonomía personal y la dependencia.

En el ámbito de las Naciones Unidas, los temas relativos a la discapacidad habían sido tradicionalmente tratados: Por agencias de desarrollo social. Por agencias educativas. Por agencias de mejora de la salud física.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer Tratado que se firma en el marco de las Naciones Unidas que se ha referido a la discapacidad como parte de la diversidad humana, superando así el paradigma médico que la contemplaba: Como un mero problema sociosaitario. Como resultado de la mala suerte. Como un castigo divino.

El preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sostiene que los derechos y libertades de la Carta de las Naciones Unidas y de la declaración Universal son de aplicación: todo ciudadano de un Estado parte. toda persona sin distinción de índole alguna. todos los habitantes de América, Asia, África y Europa.

La atención educativa de las personas con discapacidad se ha movido entre dos conceptos clave: empleabilidad y sostenibilidad. necesidades educativas especiales e integración escolar. acción positiva y acción negativa.

La OMS define discapacidad como el resultado de una compleja relación entre: la suerte, los factores genéticos y la clase social. el lugar de nacimiento, la raza y la etnia. la condición de salud de una persona, sus factores personales y los factores externos que representan las circunstancias en la que vive la persona.

Denunciar Test