Trabajo Social y Personas con Discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social y Personas con Discapacidad Descripción: Tema 5 Varias Fecha de Creación: 2024/05/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 33
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ámbito del derecho Internacional la discapacidad ya tenía acogida en normas como: Carta Social Europea de 1961, La declaración de los derechos del deficiente mental de la ONU 1976 o La declaración de los derechos de los minusválidos de la ONU 1975. Carta Social Europea. No se habían citado anteriormente. Los pioneros en dedicar un precepto específico a las personas con discapacidad fueron: La Constitución Española 1978. La Constitución Portuguesa 1976. La a y b son correctas. Que artículo dice literalmente este precepto:"Los poderes públicos garantizan a los disminuidos físicos y mentales y personas incapacitadas una atención especializada y un reforzamiento del amparo que los derechos fundamentales de este título otorgan a todos los ciudadanos". Art. 24. Art. 49. Art. 42. La previsión constitucional sobre el colectivo de las personas con discapacidad contenida en el art. 49 refleja una concepción del Estado con una impronta marcadamente: económica. social. laboral. Qué afirmación es la correcta: El colectivo de beneficiarios son todas las personas con discapacidad física pero no con discapacidad psíquica. El colectivo de beneficiarios son las personas solo con discapacidad psíquica. El colectivo de beneficiarios son todas las personas con discapacidad, tanto física, como sensorial y psíquica. En el caso de no considerarse o respetarse la protección especial requerida por las personas con discapacidad nos encontraríamos antes una: Violación constitucional. Falta leve. Falta moral. Según un estudio llevado a cabo por el Comité Español de Representantes de personas con discapacidad (CERMI) en el año 2002, se han sentido discriminados por razón de su discapacidad el: 80% de las personas encuestadas de las cuales un 60% manifiestan percibir que esa discriminación ha sido provocada de forma indirecta por la inadecuación de las condiciones del entorno, las limitaciones en el diseño de los bienes, productos y servicios o la forma en la que estaban organizados los procesos y recursos sociales. 58,6% de las personas encuestadas de las cuales un 34,4% manifiestan percibir que esa discriminación ha sido provocada de forma indirecta por la inadecuación de las condiciones del entorno, las limitaciones en el diseño de los bienes, productos y servicios o la forma en la que estaban organizados los procesos y recursos sociales. 58,6% de las personas encuestadas de las cuales un 34,4% manifiestan percibir que esa discriminación ha sido provocada de forma directa por la adecuación de las condiciones del entorno, las limitaciones en el diseño de los bienes, productos y servicios o la forma en la que estaban organizados los procesos y recursos sociales. Según un estudio llevado a cabo por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, en el año 2002. Un 30% de los encuestados declararon que había sufrido discriminación en su lugar de trabajo. Todos los encuestados habían sufrido algún tipo de discriminación en su lugar de trabajo. Un 50% de los encuestados declararon que habían sufrido discriminación en su lugar de trabajo. Según la encuesta llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2016, manifestó sentirse discriminado por razón de su discapacidad física o psíquica un: 50% de los encuestados. 10% de los encuestados. 23% de los encuestados. ¿ Que ámbitos territoriales gozan de título competencial en la Constitución para promulgar medidas legislativas a favor de las personas con discapacidad?. El Estado. El Estado y las Comunidades Autónomas. Las provincias. En cuanto al sistema de prestaciones sociales ejercerían una competencia exclusiva: Las Comunidades autónomas. El estado. a y b son correctas. En cuanto la legislación básica de Seguridad Social y al establecimiento de las condiciones básicas que garanticen la igualdad ejercería competencia: Las Comunidades autónomas. El estado. a y b son correctas. ¿Qué constituye en la actualidad la norma de referencia en la regulación de los derechos de las personas con discapacidad?. La LISMI. CDPD. TRLGD. El TRLGD (Texto refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Integración Social) pone el énfasis en la concepción de las personas con discapacidad como. Sujetos titulares de derechos y en la obligación de los poderes públicos de garantizar que el ejercicio de dichos derechos sea pleno y efectivo. Sujetos titulares de derechos y en la obligación de los poderes privados de garantizar que el ejercicio de dichos derechos sea pleno y efectivo. Sujetos titulares de obligaciones y en la obligación de los poderes públicos de garantizar que el ejercicio de dichas obligaciones sea pleno y efectivo. El texto del TRLGD ¿ En cuántos artículos se estructura?. 50 artículos. 105 artículos. 300 artículos. El texto del TRLGD¿ en cuántas disposiciones se estructura?: 12 disposiciones adicionales. 1 disposición transitoria y tres disposiciones finales. a y b son correctas. Los derechos y obligaciones pertenecen al Título. Título preliminar. Título I. Título II. La igualdad de oportunidades y no discriminación pertenecen al Título: Título I. Título II. Título III. Las Disposiciones generales pertenecen al título: Título preliminar. Título I. Título II. Las infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Título I. Título II. Título III. El TRLGD desde su publicación, ha sufrido. Muchas modificaciones y muy importantes. Ninguna modificación. Muy pocas modificaciones. La educación que se demanda para las personas con discapacidad incide de forma determinante en su. Integración social. Integración educativa. a y b son correctas. Prueba de la relevancia del ámbito educativo es que constituye uno de los objetivos esenciales de. La estrategia Europea 2020 y de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2012- 2020. Congreso de no Discriminación. TRLGD. En la encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 del Instituto Nacional de Estadística (INE) se puso de manifiesto que en España el 43,4% de las personas discapacitadas: Habían completado la educación obligatoria. No había completado la educación obligatoria. no saben ni leer ni escribir. En la encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 del Instituto Nacional de Estadística (INE) se puso de manifiesto que en España no saben leer ni escribir: 8,6%. 25%. 10%. Los datos actuales sobre la educación de personas discapacitadas respecto a los reseñados en el I Congreso Europeo de Personas Discapacitadas celebrado en Marzo de 2002, supone: Un retroceso. Un avance. Permanece igual. La atención educativa de las personas con discapacidad se ha movido entre dos conceptos clave: necesidades educativas y exclusión. necesidades laborales y necesidades educativas. necesidades educativas especiales e integración escolar. Las nuevas tendencias plantean un paso más allá en el que" integración" se sustituye por: inclusión. adhesión. agregación. La inclusión educativa se caracteriza por ser el sistema que se adapta a las características de: el profesor. el alumno. la sociedad. Quien con su contribución Educación para todos, estableció la integración, la participación y la lucha contra la exclusión como ideas centrales para conseguir la igualdad de oportunidades en la educación para los niños con discapacidad: UNICEF. INE. UNESCO. En la actualidad se ha optado por sustituir el término. educación especial por educación con necesidades especiales. educación especial por educación de inclusión. educación especial por educación de niños con discapacidad. Según la UNESCO, cual es la educación que con mejores resultados puede acometer los problemas de calidad de la educación, la mejor solución para un sistema educativo que pueda satisfacer las necesidades de todos los educandos en conjunto. la educación secundaria. la educación exclusiva. la educación inclusiva. Donde se declaró que " la inclusión y la equidad en la educación y a través de ella son la piedra angular de una agenda de la educación transformada, y por consiguiente nos comprometemos a hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación...". En el Foro Mundial sobre la Educación 2015. En la UNESCO. INE. |