Trabajo Social y Personas con Discapacidad - UNED(2023)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social y Personas con Discapacidad - UNED(2023) Descripción: TS- Preguntas exámenes anteriores contrastadas en el libro Fecha de Creación: 2023/02/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 159
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
¿Qué modelo de atención a la discapacidad se basa en, primordialmente, la asistencia y recuperación de las capacidades funcionales de las personas con discapacidad?. Modelo Social. Modelo de integración. Modelo médico o rehabilitador. Dentro de los modelos de atención a la discapacidad, existe el modelo tradicional o de prescindencia, que se divide a su vez, en dos submodelos, el modelo medieval de exclusión, era el que trataba a las personas con discapacidad como: Un castigo o maleficio de los dioses. Persona portadora de mensajes diabólicos. Pobre o marginado objeto de caridad. El texto Refundido de la Ley General de derecho de las personas con discapacidad y de su inclusión social, en su artículo 4 establece que son personas con dicapacidad: ...aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. ...toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales. ...aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 25%. El hito mas significativo en la reivindicación de la igualdad de oportunidades por parte de las organizaciones de personas con discapacidad, a nivel internacional ha sido: Las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad (1993). La Convención americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999). La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo (2006). ¿Qué organizaciones fueron las impulsoras de una concepción de la discapacidad basada en el modelo social?. Los sindicatos. Las organizaciones pacifistas y de derechos humanos. Las propias organizaciones de las personas con discapacidad. En la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), dentro del área de la salud, toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, es una. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía. Las organizaciones representativas de las personas con discapacidad surgieron como: Una modalidad análoga a los sindicatos. Como instrumentos operativos al servicios de las administraciones públicas. Medio de defensa y protección para este colectivo a un nivel puramente social. La positiva evolución experimentada por las organizaciones de la discapacidad en la sociedad española viene propiciada fundamentalmente por. El progreso y modernización de la sociedad y normalización política de la discapacidad. Por las grandes inversiones sociales llevadas a cabo por las Administraciones Publicas en su favor. Por una intensa política redistributiva derivada de un ciclo de fuerte desarrollo económico. Existe una comisión parlamentaria especializada en personas con discapacidad en. Congreso. Senado. Ambas cámaras. La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó en 1982 el denominado "Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad", este instrumento puso especial énfasis en la necesidad de: Igualdad y plena participación de las personas con discapacidad en la vida y el desarrollo de la sociedad. Accesibilidad universal y derecho al trabajo para las personas con discapacidad. Derecho a la educación y la libertad de circulación. El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el Sistema Universal de Derechos Humanos se ha efectuado principalmente a través de. La interpretación de instrumentos de derechos humanos de carácter general en su aplicación específica a personas con discapacidad y mediante el establecimiento de instrumentos o cláusulas específicas referidas a los derechos de las personas con discapacidad. Mediante la creación del Comité para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Mediante la creación de la Agencia de las Naciones Unidas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Es exigible, únicamente a aquellos estados que la han ratificado. Es aplicable a todo Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Es exigible a todo estado miembro que haya ratificado la Declaración y su Protocolo Facultativo. Según el preámbulo de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, cualquier discriminación contra las personas con discapacidad constituye. Una violación de los derechos humanos. Una falta en el cumplimiento de la Convención. Un delito que puede ser considerato de odio. Las primeras constituciones en dedicar un precepto específico a las personas con discapacidad son. La Constitución de la República Portuguesa de 1911 y de la República Española de 1931. La Constitución Portuguesa de 1976 y la Constitución Española de 1978. La Ley Fundamental de la República Federal Alemana de 1949 y la Constitución Portuguesa de 1976. La configuración prestacional del artículo 49 de la Constitución Española trae, en cuanto a su eficacia, entre otras la siguiente consecuencia jurídica. Los sujetos obligados a desarrollar dichas prestaciones son los poderes públicos y no los sujetos privados (individuos, empresas, organizaciones, etc.). El contenido de las prestaciones está tasado y obliga al legislador. Dada su ubicación en el texto constitucional, dispone de la protección destinada a los derechos y libertades fundamentales y permite su defensa mediante la protección excepcional que brinda el recurso de amparo. En el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, pone el énfasis en que. Las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos. Las personas con discapacidad deben seguir tratamientos médico-rehabilitadores para lograr su inclusión social. Las medidas de acción positiva serán de aplicación exclusiva al colectivo de personas con discapacidad. ¿Cuál es el fundamento básico del Trabajo Social?. La psicología social. La acción social. La inserción social. ¿Cuál fue la primera forma de trabajo social que de manera articulada nació en Londres en 1869?. La Cruz Roja Internacional. La COS (Sociedad para la Organización del Socorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad). La Sociedad Filantrópica de París. La definición: "El trabajo social estudia las dimensiones sociales de las necesidades humanas que inciden en la calidad de vida de las persona, su bienestar y el de la sociedad en general." se refiere al trabajo social como. Ciencia. Profesión. Disciplina académica. El modelo de la intervención que propone construir un proyecto vital positivo con la persona o de acompañamiento al usuario para cambiar su situación, se denomina. Modelo humanista de Carl Rogers. Modelo existencialista de Krill. Modelo fenomenológico. ¿Cómo se denomina al modelo de atención a la discapacidad que considera que las causas que dan origen a la discapacidad tienen una raíz religiosa y entiende que estas personas eran una carga para la familia y para la comunidad y que no tienen nada que aportar la sociedad?. Modelo tradicional o de prescindencia. Modelo social. Modelo médico o rehabilitador. ¿Cuándo puede datarse la consolidación del modelo médico o rehabilitador que resalta como causas las guerras y los accidentes?. Tras las guerras napoleónicas. Tras la I Guerra Mundial. Tras la Guerra Civil Española. El Foro Europeo de las Personas con Discapacidad (EDF) sostiene que, aunque no todos los ciudadanos con discapacidad de la Unión Europea están excluidos socialmnete, la sistemática discriminación que experimentan y las barreras sociales, educacionales y laborales existentes son la causa de que sean víctimas propicias de la exclusión social, la pobreza y el aislamiento personal. En la situación descrita se identifican los elementos siguientes: Unos ingresos bajos y unos muros que traen consigo marginación o exclusión de los servicios y actividades sociales. Unos gastos originados por la propia discapacidad que son adicionales a cualquier circunstancia. Ambas son correctas. Las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad de 1993 de Naciones Unidas son. Un tratado internacional. Una parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948. Unas normas de carácter no vinculante que servían de referencia para los estados parte de la ONU. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), partía de un enfoque de integración que le permitía distinguir en tres niveles las consecuencias de la enfermedad que provoca la discapacidad. El nivel bio-fisio-psicológico, el nivel personal y el nivel social. El nivel social, el nivel personal y el nivel educativo-laboral. El nivel personal, el funcional y el nivel intelectual. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), las limitaciones en la actividad son. Problemas que el individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Barreras arquitectónicas que impiden la libre circulación de las personas. Dificultades que un individuo puede tener en el desempeño o realización de actividades. Para acelerar los procesos de integración social las organizaciones de la discapacidad actúan mediante. Realización de fuertes campañas de publicidad. Captación de mecenas, donantes y voluntarios. Complicidad con las fuerzas sociales, sistemas de interlocución y comunicación y política de relaciones institucionales. El Servicio Social de Recuperación y de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), precedente del IMSERSO se creó: Sistema de protección a la invalidez (1921). En 1970, como desarrollo de la ley de bases de la Seguridad Social. En 1982 como desarrollo de la LISMI. ¿En qué norma legal se instauró el diálogo civil con el sector de la discapacidad?. En la LISMI (1982). LIONDAU (2003). Ley general de derechos de las personas con discapacidad de 2013. El proceso que culminó con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto con su Protocolo facultativo fue iniciado por. El Gobierno de Noruega. El Gobierno de Finlandia. El Gobierno de México. Para el control efectivo de los derechos y la posibilidad del empleo de los tratados internacionales de derechos humanos para supervisar la situación de los derechos de las personas con discapacidad se requiere que. La vigilancia y control por parte del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El informe por parte de observadores internacionales imparciales. El Estado respectivo haya ratificado el tratado y, por ende, se haya convertido en un Estado parte. La Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad entró en vigor. el día siguiente de su firma el 30 de marzo de 2007. Cuando fue ratificada por 20 Estados Miembros (el 3 de mayo de 2008). El día de su aprobación (13 de diciembre de 2006). Desde un punto de vista económico, la inserción laboral de las personas con discapacidad puede suponer. Un coste en adaptaciones de instalaciones y sistemas de producción que solamente puede ser asumido en sociedades desarrolladas y por grandes empresas. Una forma de demostrar la responsabilidad social corporativa en el caos de las empresas y el compromiso social de un país. Un aporte de talento muy relevante que, de acuerdo con los datos de la OIT, puede suponer de entre el 3 y el 7% del PIB. Con la aprobación del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, se produjo. Un gran salto legislativoen lo que se refiere al reconocimiento de derechos y de la protección d elas personas con discapacidad. La norma incorpora por primera vez la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. La norma pone fin a la dispersión existente en las leyes derogadas, y elimina las posibles contradicciones conceptuales que pudieran producirse entre textos tan dispares y alejados en el tiempo. El BOE, en colaboración con el Foro Justicia y Discapacidad del Consejo General del Poder Judicial, elabora desde 2015 el "Código de la Discapacidad". Este código. Un manual de referencia destinado a dar instrucciones y normas sobre el tratamiento que debe recibir la discapacidad, desde puntos de vista tan dispares como el jurídico o el periodístico. Un texto articulado en el que se establecen los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad hacia la sociedad y de ésta hacia ellos. Un documento destinado a facilitar la búsqueda de normas sobre discapacidad en España a aquellas personas que, con alguna discapacidad o sin ella, quieran hacer una primera aproximación a una cuestión que le spreocupe o en la que estén intereados puesto que dicha búsqueda puede resultar muy compleja tanto para los profesionales del Derecho como apra las personas sin formación jurídica. ¿Quién fue el personaje del siglo XVI que diseñó una propuesta para acabar con la mendicidad en la ciudad de Brujas?. Eramos de Róterdam. Calvino. Juan Luis Vives. ¿En qué etapa se empieza a utilizar mayoritariamente el término Trabajo Social?. Etapa de profesionalización definitiva y científica entre 1960 y 1980. Etapa precientífica entre 1930 y 1960. Etapa técnica entre 1870 y 1930. El modelo de intervención social que busca como garantía el cumplimiento de los valores éticos que configuran la profesión y que se centra en el respeto a la autonomía de todo ser humano y el profesarles un apoyo básico para que pueda conseguir sus objetivos y es imprescindible la empatía o la capacidad para ponerse en el lugar del otro, se conoce como modelo. Modelo humanista de Carl Rogers. Modelo existencialista. Modelo fenomenológico. Durante la intervención del trabajador social uno de los seis principios fundamentales que vienen determinados por sus valores es el de "consideración individualizada" que se definiría como: Respeto, entendimiento, cordialidad, interés y cortesía en la atención al usuario. Respeto a la persona, la comprensión ante las diferencias individuales, el reconocimiento de la diversidad, el análisis de cada caso como un todo interrelacionado, la identificación de cualidades y el aprovechamiento de las potencialidades personales para la superación de un cambio. No sólo se tiene en cuenta el problema sino también la interpretación que la persona hace del mismo y su afección emocional. Como norma general la falta de accesibilidad física de un entorno se puede considerar una forma de discriminación. Directa. Directa-oculta. Indirecta. Se entiende que existirá discriminación indirecta cuando. En ningún caso existe discriminación indirecta. Se adopten medidas de carácter específico consistentes en evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos y grados de discapacidad. ...una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unitaleral o un criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios. Se entiende como "principio de transversalidad" o "mainstreaming", en relación con las personas con discapacidad. El principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad. La vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros. Principio de igualdad y no discriminación recogido en el artículo 14 de la Constitución Española de 1978. Contra la resolución administrativa que resuelva el procedimiento de reconocimiento de la condición y grado de discapacidad, cabe interponer impugnación o recurso ante la jurisdicción. Contencioso administrativa. Social. Civil. Tendrán la consideración de persona con discapacidad, además de las que cumplan el porcentaje del 33%, aquellas que se encuentren en alguna de estas situaciones. Pensionistas de jubilación de la Seguridad Social. Pensionistras por actos violentos o de terrorismo. Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. La primera regulación reglamentaria para el reconocimiento y calificación del grado de minusvalía fue dictada en desarrollo de. La Constitución de 1978. La LISMI. La Ley de Dependencia. Los principales logros del CERMI podrían resumirse en. Articulación, cohesión e interlocución social del Sector; modernizaión del marco normativo, reforzamiento de las políticas públicas y la normalización de la imagen pública de la discapacidad. Ser una de las principales entidades que tuvo una incidencia decisiva en la aprobación de la Convención de la ONU sobre Discapacidad. Haber contribuido a la práctica desaparición de la tasa de paro de las personas con discapacidad. Las organizaciones de la discapacidad pueden clasificarse en función del tipo de discapacidad. Físicas, psíquicas o sensoriales. Motrices, mentales o auditivas. Relacionadas con la paraplegia, síndrome de Down y sordoceguera. El CERMI como organización tiene una naturaleza jurídica de. Fundación. Asociación de utilidad pública. Sociedad mercantil sin ánimo de lucro. Además de los supuestos en los que se haya reconocido el grado de discapacidad con carácter temporal, o se produzca un agraviamento o una mejoría, se puede realizar la revisión del grado de discapacidad en caso de. Por error en el diagnóstico. Cambio sustancial en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento del grado. Ambas son correctas. La protección expresa de la no discriminación de las personas con discapacidad está recogida en. El artículo 14 de la CE. En el artículo 19 del Tratado de Funcionamiento de la UE. Esta protección expresa no se encuentra recogida en ninguna norma, si bien es de aplicación la protección genérica de no discriminación contenida en multitud de textos legales. En el ámbito de la UE, la competencia en materia de discapacidad. Corresponde a cada estado. Corresponde al Parlamento Europeo. Corresponde a la Comisión Europea. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad califica la discapacidad como. Un problema sociosanitario. Un problema de las sociedades y fundamentalmente en los países menos desarrollados. Parte de la diversidad humana. Según el Libro Blanco sobre acceso e inclusión en el empleo público de las personas con discapacidad, en el periodo analizado (2003-2013). Se produjo un claro descenso tanto en el número de personas con discapacidad que superaron las pruebas de acceso a este tipo de empleo, como en el porcentaje de personas aprobadas respecto a las plazas convocadas. Se alcanzaron porcentajes muy similares en la relación entre el número de aprobados y el número de plazas convocadas entre las personas con discapacidad y las personas que accedieron a través del turno libre (porcentajes muy próximos al 100%). Como consecuencia de las políticas de acción positiva, se produjo un aumento exponencial en el número de personas que accedían a pruebas de acceso a empleo público. Los enclaves laborales tienen, en última instancia, el objetivo de facilitar. La empleabilidad de las personas con discapacidad facilitando el desplazamiento de las personas con discapacidad a sus centros de trabajo. La transición al empleo ordinario de las personas trabajadoras con discapacidad con especialidades dificultades para el acceso al mismo. La cooperación y el conocimiento por parte de los trabajadores sin discapacidad reconocida de la realidad del empleo para personas con discapacidad. El Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, en materia de empleo obliga a. La reserva de una cuota mínima del 2% de puestos de trabajo para trabajadores con discapacidad en empresas, tanto públicas como privadas, de 50 o más trabajadores. Esta norma, tan solo establece recomendaciones en relación con el empleo de las personas con discapacidad y fija como objetivo a alcanzar el 2% de empleo para personas con discapacidad. Establece la obligación, tan sólo a las administraciones públicas, de establecer sistemas de contratación que garanticen una reserva de plazas para personas con discapacidad no inferior al 10%. En el ámbito de la Ue, la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, contempla. La accesibilidad como uno de sus ocho ámbitos de acción esenciales y establece que la Unión apoyará y complementará las acciones nacionales adoptadas para eliminar las barreras actuales en el acceso a los bienes y servicios y, en particular, de los servicios públicos y dispositivos de apoyo para las personas con discapacidad, mejorando la disponibilidad y la variedad de tecnologías de apoyo. La accesibilidad a las nuevas tecnologías de la información como un campo de acción en el que formar nuevos profesionales que faciliten que las nuevas tecnologías no supongan una nueva barrera para las personas con discapacidad. La accesibilidad a las nuevas tecnologías para las personas con discapacidad como uno de los puntos de cooperación con los países en vías de desarrollo. Las funciones profesionales aparecen reguladas en el código deontológico y en el Libro Blanco para la Titulación del Grado de Trabajo Social, y pueden ser desempeñadas en distintos ámbitos como son el público, privado y en el marco del Tercer Sector (asociaciones, fundaciones...). Serían las siguientes: Atención directa, Preventiva, Promocional-educativa, Mediación Transformadora, promoción, rehabilitación e inserción social, análisis y valoración técnica, planificación y evaluación, Gerencia y administración, coordinación, supervisión, Investigación y docencia. Referencial, representativa o informativa; emotiva, expresiva o sintomática; apelativa o conativa y fática o relacional. Informar, formar, mostrar afecto, motivar, cooperar, regular y persuadir. La principal laguna de limitar las causas de la discapacidad a las políticas y prácticas sociales y ambientales, obviando la importancia que también tienen las causas biomédicas corresponde a. Modelo médico. Modelo social. Modelo bio-psico-social. En el modelo tradicional de atención a la discapacidad se estima que. Las causas que dan origen a la discapacidad tienen una raíz religiosa, y entiende que estas personas discapacitadas son innecesarias. Las personas con discapacidad no son consideradas inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas. Las personas con discapacidad tenían derecho a la rehabilitación, pero ello incluía el control de muchas áreas de sus vidas por parte de los expertos. El artículo 49 de la Constitución de 1978 utiliza para denominar a las personas con discapacidad la expresión. Personas con minusvalía. Disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. Discapacitados. La Clasificación Internacional del Funcionamento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) es de aplicación. A las personas con discapacidad, de manera individualizada. A las personas con discapacidad, de manera global. A todas las personas tengan o no discapacidad reconocida. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Establece los derechos y obligaciones que son exclusivos de las personas con discapacidad. No reconoce ningún derecho nuevo, aunque si deja claro que las personas con discapacidad deben tener acceso a los mismos derechos que disfrutan el resto de los seres humanos. Establece los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad así como su régimen sancionador específico. La Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad entro en vigor. El día siguiente de su firma el 30 d marzo de 2007. Cuando fue ratificada por 20 Estados Miembros (el 3 de mayo de 2008). El día de su aprobación (13 de diciembre de 2006). El periodo de entreguerras impuso un nuevo planteamiento en el tratamiento de la discapacidad. El concepto de segregación de las personas con discapacidad, ya que, como consecuencia de sus lesiones poco o nada podrían aportar a la sociedad. La rehabilitación: las personas con discapacidad adquieren un nuevo rol, el de paciente o cliente de asistencia y tratamiento médico con el fin de cambiar su estado físico, psíquico o sensorial. A partir de ese momento, se considera que la discapacidad aparece como consecuencia de la interacción entre la persona y el entorno en el que desarrolla su vida. El "principio de normalización" fue propuesto por: La Ilustración. Por los profesionales que atendían a los heridos de la II Guerra Mundial. Los profesionales de atención a la deficiencia mental, que plantea el derecho a ser considerado y tratado como los demás. Los principios del modelo eugenésico. Se superaron a princpios del siglo XIX con la aparición de los estados modernos, la consolidación de la Ilustración y el modelo médico rehabilitador. Fue el modelo dominante de toda Europa y América hasta el siglo XIX. Está arraigando nuevamente de la mano del desarrollo de la genética y de las nuevas tecnologías reproductivas. La Clasificación Internacional del Funcionamento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) fue la base de: La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías de 1986. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999. La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia de 2008. La Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud realizada en 1999. Estaba basada en las novedades que se introdujeron en la LISMI. Estaba basada en la CIF. Aunque basada en la CIDDM, recogía ya algunos de los planteamientos que se estaban manejando en el proceso de elaboración de la nueva CIF. *Una de las razones para la revisión del grado de minusvalía es. Que así lo decida la administración competente. En los supuestos en los que se haya reconocido el grado de minusvalía con carácter temporal. Son todas correctas. El European Disability Forum (EDF). Un foro de debate dentro de las instituciones europeas que trabaja para la erradicación de las barreras de todo tipo que afectan a las personas con discapacidad. Una organización sin ánimo de lucro creada para ser la plataforma de representación y defensa de las personas con discapacidad europeas o en Europa. Una agencia de la Unión Europea encargada de garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el seno de la Unión. Para España la representación en el European Disability Forum (EDF) corre a cargo de: Tres vocales nombrados por el Consejo de Ministros a propuesta de las organizaciones de la discapacidad. Tres vocales nombrados por la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, del Congreso de los Diputados. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). La Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) tiene entre sus objetivos. La coordinación y puesta en marcha de las políticas y acuerdos que, relacionados con la discapacidad, sean alcanzados en la Conferencia Iberoamericana de Naciones. Promover, organizar y coordinar acciones para la defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad y sus familias. Son todas correctas. La entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se previó que se produjera. El 1 de enero de 2008. Una vez fuera ratificada por 20 Estados Miembros. Una vez fuera ratificada por la Asamblea General de Naciones Unidas, lo cual se produjo el 13 de diciembre de 2006. El gran objetivo o propósito de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es: Activar políticas sociales destinadas a las personas con discapacidad que favorezcan el acceso a los bienes y servicios que ofrecen sus países de origen. Establecer canales de comunicación entre las organizaciones de la discapacidad y los gobiernos de los estados miembro que han ratificado la Convención que faciliten atender las reivindicaciones de las personas con discapacidad y sus familias. Promover, proteger y asegurar el goce pleno, y en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente. El artículo 19 de la versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), introduce la cláusula de no discriminación por diversos motivos. No contempla la discapacidad de manera explícita, pero puede afirmarse categóricamente que las personas con discapacidad están incluidas de manera implícita en las garantías que ofrece este artículo. Contempla de manera explícita la discapacidad. La discapacidad no está contemplada en este artículo, pero dedica el artículo 49 a las obligaciones de los estados miembro en relación con la protección a la discapacidad. En su texto, la LIONDAU (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal), entroncaba, conforme declaraba en su exposición de motivos, con: La protección contenida en el artículo 49 de la Constitución de 1978. La protección que brindan los artículos 14 (igualdad de oportunidades y no discriminación), 9.2 (igualdad material y participación) y 10 (dignidad de la persona) de la Constitución de 1978. Los planteamientos que impulsaron los trabajos preliminares de la Convención dela ONU sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. El sistema educativo mediante el cual se aspira a garantixar que el educando pase a desempeñar un papel activo en la sociedad se denomina. Educación integrada. Educación para la diversidad. Educación inclusiva. La protección de las personas con discapacidad en el ámbito del sistema de la Seguridad Social viene representada por un conjunto de prestaciones económicas que, en su modalidad no contributiva son: Las prestaciones por dependencia, invalidez y gran invalidez. Las prestaciones de incapacidad, jubilación y las pensones de orfandad. Las pensiones por invalidez y las denominadas prestaciones familiares. Según el informe Beveridge un "subsidio" es: Un pago periódico que implica una pérdida de la capacidad de obtener ingresos de forma permanente o muy prolongada, ya sea debida a la edad, la incapacidad o la muerte. Un pago continuado, por lo general durante todo el tiempo, la mayoría de las veces acotado, que dura la necesidad. Un pago único, reconocido para un propósito específico. La "consideración individualizada" durante la intervención del trabajador social. Implica respeto, cordialidad, entendimiento, interés y cortesía. El profesional siempre se mostrará receptivo ante las demandas planteadas, a las que tratarán de dar solución mediante su intervención. Simboliza el respeto a la persona, la comprensión ante las diferencias individuales, el reconocimiento de la diversidad, el análisis de cada caso como un todo interrelacionado, la identificación de cualidades y el aprovechamieto de las potencialidades para la superación de un cambio. Implica empatizar con las circunstancias personales de la persona sobre la que se va a realizar la intervención y ser capaz atender y entender sus particularidades. La Autodeterminación, durante la intervención del trabajador social significa que: El profesional, una vez analizado el caso que está tratando, deberá tomar decisiones que mejor se ajustan a las características del caso. El profesional tomará las medidas para facilitar que el usuario sobre el que está interviniendo, pueda tomar las riendas de su vida y convertirse en una persona autonóma. El profesional deberá respetar las decisiones de los usuarios, pues cada persona tiene el derecho de gobernar sobre su propia vida, haciendo uso de sus derechos y obligaciones como ciudadano. Las estrategias de intervención en materia de accesibilidad deben basarse en los principios de: Eliminación de todo tipo de barreras ya sean éstas físicas, mentales o tecnológicas. Normalización, accesibilidad universal y diseño para todos, sin perder de vista los más elementales de igualdad de oportunidades y no discriminación. Idoneidad, ajustes razonables y viabilidad económica. La consolidación del modelo médico se produce. Con la llegada de la Ilustración en el siglo XVIII. Tras la I Guerra Mundial. En los años 60 del siglo XX, como consecuencia de las reivindicaciones de los colectivos de las personas con discapacidad. Los submodelos eugenésico y de prescindencia de atención a la discapacidad se corresponden con. El modelo social. El modelo médico-rehabilitador. El modelo tradicional. El Real Decreto 1971/1999, de 23 diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, contiene en su anexo unos baremos que establecen normas para la evaluación de las consecuencias de la enfermedad, de acuerdo con el modelo propuesto por: La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Lucha y esfuerzo realizado por las organizaciones de personas con discapacidad se ha reflejado en una serie de documentos internacionales destinados propiciar nuevas políticas públicas en materia de discapacidad, de las que el hito más significativo ha sido. El Plan de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, por tratarse del primer impulso efectivo para el cambio de paradigma en la atención a las personas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. El principal objetivo del Consorcio Internacional de Discapacidad y Desarrollo (IDDC) es: Promover los derechos de las personas con discapacidad en países menos desarrollados. Participar en la redacción de documentos legales que busquen la participación democrática de las personas con discapacidad. Incentivar la participación de las personas con discapacidad en las instituciones públicas. Se puede considerar que el primer y principal logro del CERMI ha sido. La consecución de la accesibilidad universal. La creación de un clima de confianza y de apoyo mutuo entre las distintas organizaciones que lo integran. La intervención en los desarrollos legislativos en los ámbitos que afectan a las personas con discapacidad. El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el Sistema Universal de Derechos Humanos se ha efectuado principalmente: Mediante la interpretación de instrumentos de derechos humanos de carácter general en su aplicación específica a personas con discapacidad. Mediante el establecimiento de instrumentos o cláusulas específicos referidos a los derechos de las personas con discapacidad. Son todas correctas. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Deja clara y rotundamente regulado que todas las personas con discapacidad deben tener acceso a los mismos derechos de que disfrutan el resto de los seres humanos. Reconoce nuevos derechos a las personas con discapacidad que facilitarán su inclusión social. Supone el reconocimiento, por parte de un organismo internacional, de la necesidad de atención especializada y rehabilitación destinada a las personas con discapacidad. La protección de las personas con discapacidad en el ámbito del sistema de la Seguridad Social viene representada por un conjunto de prestaciones económicas que, en su modalidad contributiva son: Las Prestaciones por dependencia, invalidez y gran invalidez. Las Prestaciones de incapacidad, jubilación y las pensiones de orfandad. Las pensiones por invalidez y prestaciones familiares. Los destinatarios de las obligaciones que se encuentran en el precepto constitucional dedicado a las personas con discapacidad en la Constitución Española de 1978, son: Las organizaciones de atención a las personas con discapacidad. Los poderes públicos. Los poderes públicos y los sujetos privados (individuos, empresas, organizaciones, etc.). Las pensiones no contributivas están situadas en el ámbito de. Las Comunidades autónomas. Seguridad Social. Los Presupuestos Generales del Estado. Una función de dinamización comunitaria que el trabajador social asume en relación con aquellas familias en las que existe algún miembro con discapacidad es. La participación en el conjunto multidisciplinar de los programas destinados al desarrollo de habilidades de cuidado y educación de los hijos. La formación y potenciación de escuelas de padres, como medios instrumentales que, mediante una permanente educación de adultos, facilitan y ayudan en el compromiso de este nivel. El fomento de la integración y conexión de la familia en redes de apoyo social. El Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) sostiene que, la sistemática discriminación que experimentan las personas con discapacidad y las barreras sociales, educacionales y laborales existentes son la causa de que. Sean un colectivo especialmente reivindicativo e inconformista. Sean un colectivo sin capacidad de autoorganización. Sean víctimas propicias de la exclusión social, la pobreza y el aislamiento personal. Las organizaciones de personas con discapacidad como Disabled Peoples' International, el Movimiento de Vida Independiente o en España las asociaciones que componen el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han sido las. impulsoras de una concepción de la discapacidad basada en el modelo social. Impulsoras de movimientos encaminados a facilitar el acceso de las personas con discapacidad en centros especiales de enseñanza. Promotoras de una concepción de la discapacidad basada en la búsqueda de la recuperación de las habilidades de las personas con discapacidad que les permita acceder a los productos y servicios que ofrece la sociedad. El origen primigenio del asociacionismo de las personas con discapacidad, lo podemos encontrar. En la necesidad de articular sistemas de participación democrática en las sociedades modernas. En la necesidad de organizarse políticamente. En la necesidad de que las sociedades antiguas se ocuparan de cubrir las necesidades de las personas que tenían discapacidades como consecuencia de las guerras. El proceso iniciado en diciembre de 2001 mediante la Resolución 56/168 de las Naciones Unidas, en la que se pedía que se estudiara la preparación de una Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, se realizó a instancias de. México. España. Austria. La previsión constitucional sobre el colectivo de las personas con discapacidad contenida en la Constitución Española de 1978 se encuentra en: Artículo 42. Artículo 14. Artículo 49. La protección de las personas con discapacidad en el ámbito del sistema de la Seguridad Social viene representada por un conjunto de prestaciones económicas que, en su modalidad contributiva son. Las Prestaciones por dependencia. Las prestaciones de incapacidad, jubilación y las pensiones de orfandad. Las ayudas por desempleo. Según el informe Beveridge una "Prestación" es: Un pago a tanto por una sola vez. Se trata de un pago continuado, por lo general durante todo el tiempo, la mayoría de las veces acotado, que dura la necesidad. Un pago único, reconocido para un propósito específico. La Sociedad para la Organización del Socorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad aparece en: El S. XVIII tras la Revolución Francesa en París. En España en el S. XIX con el fin de atender a los heridos de las Guerras Carlistas. El S. XIX en Londres. La Alianza Internacional de discapacidad o International Disability Alliance (IDA). Es una agencia de las Naciones Unidas creada para hacer el seguimiento y evaluación periódica de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es una organización internacional de personas con discapacidad. Nace con el fin de unir a las principales organizaciones mundiales de las personas con discapacidad. La ergonomía ha contribuido de forma significativa a. El diseño de ayudas y espacios para las personas con discapacidad y al concepto de adaptación al puesto de trabajo del hombre, que tanta influencia ha tenido en el supuesto del empleo para las personas con discapacidad. Cambiar el paradigma de la atención a la discapacidad del concepto médico rehabilitador a un modelo social. Disponer de elementos facilitadores de la movilidad. La filosofía que considera que las causas que originan la discapacidad son científicas, se corresponde con. El modelo médico. Todos aquellos modelos que se basan en la filosofía del darwinismo social. El modelo social. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) fue la base de. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías de 1986. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de salud de 1999. La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia de 2008. La CIF incorpora variaciones de importancia respecto de la CIDDM relativas a la nomenclatura y las definiciones prácticas. La más importante consiste en. Considerar las dimensiones con dos polos: en primer lugar, el término "funcionamiento" se puede utilizar para indicar aspectos neutrales o positivos de los estados funcionales; en segundo lugar, el término "discapacidad" alude a los problemas en estas dimensiones. Considerar las personas con discapacidad como toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidos como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Considerar que la discapacidad es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. En el seno del European Disability Forum (EDF) las organizaciones "de" personas con dispcapacidad. Se integran en el grupo de socios plenos del EDF. Se consideran socios extraordinarios del EDF. Son meras organizaciones invitadas. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Protocolo Facultativo, tras su aprobación por España. Forma parte de las recomendaciones se deben tener en cuenta a la hora de elaborar las normas. Forma parte del ordenamiento jurídico interno. Ambas son falsas. En relación con el empleo, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el TextoRefundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, establece medidas destinadas a. Cooperativas de trabajo asociado de personas con discapacidad. Cuatro tipos de empleo: ordinario, protegido, autónomo y público. A crear centros de trabajo lìderes en su sector de actividad. La "consideración individualizada" durante la intervención del trabajador social. Implica respeto, cordialidad, entendimiento, interés y cortesía. Simboliza el respeto a la persona, la comprensión ante las diferencias individuales, el reconocimiento de la diversidad, el análisis de cada caso como un todo interrelacionado, la identificación de cualidades y el aprovechamiento de las potencialidades personales para la superación de un cambio. Implica empatizar con las circunstancias personales de la persona. Teniendo en cuenta las dimensiones básicas que conviene considerar en los casos sociales, la "zona de inclusión" es. Aquella en la que el usuario tiene trabajo estable, relaciones sólidas y sentido vital. Aquella en la que el usuario se encuentra una zona de confort y de protección. Aquella en la que el usuario es consciente de sus circunstancias y trata de cambiarlas para alcanzar su inclusión social. En los años 70 del siglo XX se produce un inicio de transformación (un giro copernicano) en el enfoque del problema de la discapacidad evolucionándose. desde el modelo médico-rehabilitador hacia el modelo técnico-ergonómico. desde el modelo médico-rehabilitador hacia el modelo social. desde el modelo social hacia el modelo transpersonal. Una de las derivaciones de la filosofía del darwinismo social fue el enfoque eugenésico, una doctrina que centraba su objetivo en. mejorar el aspecto físico de los recién navidos mediante intervenciones quirúrgicas. mejorar la calidad genética de la especie humana a través de la selección reproductiva. extender la vida de las personas más allá de los umbrales recogidos estadísticamente. Las causas que dieron origen a la concreción del modelo rehabilitador pueden ser fijadas en dos puntos. los avances científicos y la filantropía. la guerra y los accidentes laborales. el diagnóstico y la revisión de los estereotipos. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) partía de un enfoque de integración que le permitía distinguir en tres niveles las consecuencias de la enfermedad que provoca la discapacidad como son: el nivel personal, el nivel privado y el nivel íntimo. el nivel biofisiopsicológico, el nivel personal y el nivel social. el nivel político, el nivel económico y el nivel social. La noción de discapacidad se encuentra relacionada con. la de normatividad y normalidad. la de autonomía personal y la dependencia. la de minusvalía y la incapacidad. Las resoluciones sobre el reconocimiento de grado de minusvalía deben ser consideradas como. materia de Estadística. materia de Seguridad Social. materia de Arbitraje. La composicion orgánica del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) es la siguiente. una Plataforma Ciudadana, un Consejero Delegado y una Presidencia colegiada. Una Secretaría Unipersonal, un Consejo de Dirección y un Comité de Empresa. una Asamblea de Representantes, un Comité Ejecutivo y una Comisión Permanente. La función principal o misión del European Disability Forum (EDF) es. la defensa de los derechos civiles y políticos junto con la promoción de los derechos sociales, econñomicos y culturales. la promoción de la libertad de prensa especializada y la protección de los valores europeos. la promoción de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y la protección de los derechos humanos. Dentro del ámbito español, en 1970 se instituye el Servicio Social de Recuperación y de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM). precedente del actual CNSE. precedente del actual CERMI. precedente del actual IMSERSO. Las medidas de sensibilización y formación previstas en la LIONDAU (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal) se recogen en el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (TRLGD) como. recomendaciones a los poderes públicos. obligaciones para los poderes públicos. facultades no vinculantes oara los poderes públicos. Sería preciso modificar la terminología del artículo 49 de la Constitución para abandonar definitivamente. el modelo patriarcal al que se refiere. el modelo rehabilitador al que se refiere. el modelo excluyente y racista al que se refiere. La ausencia de un título competencial estatal específico en materia social en el listado del artículo 149 de la CE ha venido inclinando la balanza competencial en materia social. a favor de los municipios. a favor de las diputaciones. a favor de las Comunidades Autónomas. La dispersión de las normas sobre la discapacidad en España, motivada por su tratamiento transversal, ha llevado a que, con el fin de facilitar la localización de la normativa aplicable en materia de discapacidad a un aspecto concreto, el BOE, en colaboración con el Foro Justicia y Discapacidad del Consejo General del Poder Judicial, elabore desde 2015 el. Código de la Discapacidad. Libro Blanco de la Discapacidad. Índice Oficial de la Discapacidad. En la actualidad la UNESCO ha optado por sustituir el término de "educación especial" por el de. "educación adaptada". "educación intensificada". "educación con necesidades especiales". Siguiendo el enfoque introducido por la LIONDAU (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal), el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (TRLGD) pone el énfasis en la concepción. de los minusválidos como sujetos discriminados. de las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos. utilitarista de los derechos. La primera forma de Trabajo Social fue la COS (Sociedad para la Organización del Scorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad) pues permitió someter la ayuda al necesitado a. una organización estructurada, disponer de una administración más eificiente y de una racionalidad más científica. un reparto equitativo de las limosnas y ayudas filantrópicas. una organización menos estructurada, disponer de una administración más generosa y de una racionalidad menos cientificista. Según la definición de Servicio Social realizada en 1922 por Mary Ellen Richmond, "el servicio social de casos es: el conjunto de métodos que desarrollan la sociedad, reajustando consciente e individualmente a la misma a su medio natural, teniendo en cuenta los elementos y condiciones que la rodean". el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente a la persona a su medio social, teniendo en cuenta los elementos y condiciones que nos rodean". el conjunto de métodos que desarrollan la familia, reajustando consciente e individualmente a los miembros a su medio, teniendo en cuenta los elementos y condiciones que les rodean". Como disciplina académica, el Trabajo Social estudia: las dimensiones humanas de las necesidades sociales que inciden en la calidad de vida de las instituciones, su salud democrática y el de la humanidad en general. las dimensiones sociales de las necesidades humanas que inciden en la calidad de vida de las personas, su bienestar y el de la sociedad en general. las dimensiones bio-físico-sociales de las personas con discapacidad, la calidad de vida de éstas y sus familias. La Ley de Dependencia, con su entrada en vigor el 1 de enero de 2007, tiene unos objetivos que guían las actuales concepciones sobre la discapacidad. facilitar una asistencia autónoma en el medio habitual, proporcionar un trato digno en todas las vertientes existenciales y facilitar la participación activa de estas personas en la comunidad. facilitar una asistencia autónoma en el medio rural, proporcionar un trato de favor en todas las vertientes existenciales y facilitar la participación activa de estas personas en su acceso a los grandes núcleos urbanos. imposibilitar una asistencia paternalista en el medio habitual, proporcionar un trato justo en todas las vertientes materiales y facilitar la participación pasiva de estas personas en los asuntos más graves. En el modelo médico-biológico, el déficit o discapacidad adquiere connotaciones de síntoma, siendo por tanto descrito como. una pequeña desviación de la normalidad fisiológica de la estructura y función corporal. una desviación observable de la normalidad biomédica de la estructura y función corporal/mental. una anatomía observable de la normalidad social en la estructura y aspecto corporal/estético. La aplicación del modelo médico rehabilitador ha contribuido también a reforzar los elementos de estigmatización de la discapacidad, debido a: la falta de aplicación de la Declaración Internacional de Derechos Humanos. extender sus conceptos a los restantes aspectos de la vida de las personas con discapacidad; a su énfasis en el diagnóstico y clasificación de los déficits y a su olvido del papel que desempeñan las características del entorno en la expresión de la discapacidad. extender sus conceptos a los restantes aspectos de la vida social de las personas; a su énfasis en el diagnóstico y clasificación de los estereotipos y al papel que desempeñan las características del entorno en la expresión de minusvalía. Una revisión del grado de minusvalía a la baja solamente será posible cuando. se aprecie empeoramiento o bien cuando se haya resuelto con carácter definitivo. se aprecie mejoría o bien cuando se haya resuelto con carácter temporal. ambas son correctas. El Real Decreto 1971/1999 regula el conocimiento del grado de discapacidad, el establecimiento de nuevos baremos aplicables, la determinación de los órganos competentes para realizar dicho reconocimiento y el procedimiento que se ha de seguir, todo ello con la finalidad de que la valoración y calificación del grado de discapacidad que afecte a la persona sean. uniformes en todo el territorio del Estado. de bajo coste en todas las provincias españolas. dispares según las características de la jurisdicción que corresponda. Para poder disfrutar de los beneficios reconocidos a las personas con discapacidad, tendrá que acreditarse, al menos, un. 45% de discapacidad. 18% de discapacidad. 33% de discapacidad. Consecuencia de la implantación del Estado de Bienestar en España es la puesta en marcha de políticas sociales con dos leyes que marcarán un antes y un después. la Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia. el Decreto 2531/1970, de 22 de agosto, sobre empleo de trabajadores minusválidos y la Constitución Española de 1978. la LISMI en abril de 1982 y el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en abril de 2006. Entrando en el ámbito del control efectivo de los derechos, la posibilidad de empleo de los tratados internacionales de derechos humanos para supervisar la situación de los derechos de las personas con discapacidad requiere: que el Estado respectivo haya ratificado el tratado. que haya un Estado poderoso que pueda sancionar los incumplimientos. que se cree una organización supranacional con poder coercitivo. El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sostiene que los derechos y libertades de la Carta de Naciones Unidas y de la Declaración Universal son: de aplicación a toda persona. de aplicación selectiva y tasada. de aplicación restrictiva y lliberal. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 13 de diciembre de 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto con su Protocolo Facultativo. Tras su debate y aprobación, el 30 de marzo de 2007, el texto definitivo y su Protocolo Facultativo quedaron abiertos a la firma por parte de los Estados miembros, permitiéndose que también pudieran ser firmados por. empresas multinacionales. organizaciones regionales. individuos especialmente relevantes en el ámbito de la discapacidad. Dentro de las intuiciones europeas, se ha de destacar que. el Consejo de Europa ha sido, es y probablemente será el motor de toda acción a favor de la discapacidad en la Unión Europea. la Comisión Europea ha sido, es y probablemente será el motor de toda acción a favor de la discapacidad en la Unión Europea. la OTAN ha sido, es y probablemente será el motor de toda acción a favor de la discapacidad en la Unión Europea. En el ámbito de las Naciones Unidas, los temas relativos a la discapacidad habían sido tradicionalmente tratados. por agencias educativas. por agencias de desarrollo social. por agencias de mejora de la salud física. El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sostiene que los derechos y libertades de la Carta de Naciones Unidas y de la Declaración Universal son de aplicación a. todo ciudadano de un Estado parte. toda persona sin distinción de índole alguna. todos los habitantes de América, Asia, África y Europa. El 28 de agosto de 1981 se publicó en el BOE el Real Decreto 1850/1981, de 20 de agosto, que incorporaba los estudios de asistentes sociales a las escuelas universitarias de Trabajo Social, que otorgaban: el título de licenciado en Trabajos Sociales. el título de diplomado en Trabajo social. la certificación oficial como Asistente Social. La Organización Mundial de la Salud define discapacidad como el resultado de una compleja relación entre. el lugar de nacimiento, la raza y la etnia en la que se desarrolla una persona. la condición de salud de una persona, sus factores personles y los factores externos que representan las circunstancias en la que vive esa persona. la suerte, los factores genéticos y la clase social. Las estrategias de intervención en materia de accesibilidad deben basarse en los principios de. discriminación positiva, gratuidad y simultaneidad. normalización, accesibilidad universal y diseño para todos. subsidiariedad, complementariedad e interdisciplinariedad. Las personas con discapacidad han de enfrentarse cada diá a múltiples barreras y obstáculos físicos, sociales y de información, derivados de. la denominada lotería natural. la propia organización de la sociedad. la falta de resiliencia. La reivindicación por la integración en todos los aspectos de la vida (mainstreaming) ocasionó el desmoronamiento de los esquemas de la educación especial en Estados Unidos, mientras que en Europa se comienza a hablar. de superación académica. de estimulación precoz. de integración escolar. El European Disability Forum (EDF) se compone de los siguientes órganos. Asamblea General, Consejo, Comité Ejecutivo, Presidente y Secretaría General. Asamblea de Sabios, Dirección de Directores, Gerencia Ejecutiva, Dirección Popular. Asamblea de la Amistad, Consejo de Consejeros, Alcalde e Intendencia General. En el ámbito de las Naciones Unidas, los temas relativos a la discapacidad habían sido tradicionalmente tratados. por agencias educativas. por agencias de mejora de la salud física. por agencias de desarrollo social. Puede considerarse que el Consejo de Europa es el artífice de un cierto derecho común europeo que va permitiendo una armonización o equiparación de las legislaciones nacionales en diversas materias. Los dos instrumentos jurídicos más relevantes de esta organización. el Tratado de Lisboa y el Convenio de Estrasburgo. el Tratado de Varsovia y el Acta de la Cumbre de Viena. el Convenio de Derechos Humanos y la Carta Social Europea. La atención educativa de las personas con discapacidad se ha movido entre dos conceptos clave. necesidades educativas especiales e integración escolar. acción positiva y acción negativa. empleabilidad y sostenibilidad. La plantilla de los centros especiales de empleo debe estar constituida por el mayor número de personas trabajadoras con discapacidad que permita la naturaleza del proceso productivo y, en todo caso, por. un máximo de un 15%. un mínimo de un 50%. un mínimo de un 70%. La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) fue creada en. 1978. 1910. 1938. Las principales campañas que lidera European Disability Forum (EDF) se refieren a. La libertad política, la crisis de gobernabilidad y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la UE. la libertad de movimiento, la crisis económica y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. La igualdad de oportunidades, las oportunidades económicas y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la OEA. El CERMI es exlusivamente una entidad de acción política de carácter representativo que. Sustituye y anula la labor propia de sus asociados. No sustituye ni anula la labor de sus asociados. Suplanta y anula la voluntad propia de sus representados. La Alianza Internacional de Discapacidad o International Disability Alliance (IDA) nace en 1999 en Ciudad del Cabo con el fin de. Mejorar la eficacia de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y aplicar sanciones a los que incumplan. Unir a las principales organizaciones mundiales de las con discapacidad. Priorizar a las organizaciones africanas de las personas con discapacidad en el ámbito internacional. Las personas con discapacidad han de enfrentarse cada día a múltiples barreras y obstáculos físicos, sociales y de información, derivados de. la propia organización de la sociedad. la denominada lotería natural. la falta de resiliencia. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer Tratado que se firma en el marco de las Naciones Unidas que se ha referido a la discapacidad como parte de la diversidad humana, superando así el paradigma médico que la contempla como. como un mero problema sociosanitario. como resultado de la mala suerte. como un castigo divino. |