option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trastorno limite

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trastorno limite

Descripción:
ASIGNATURA: ADULTOS

Fecha de Creación: 2023/03/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.En lo que respecta a las personas con TLP, los sentimientos crónicos de vacío se refieren a: Sentirse incompleto. No sienten que sean bichos raros o diferentes al resto aunque sienten vacío. Sienten vacío pero al menos creen que han hecho lo que deberían.

2. Cuando hablamos de ira en pacientes TLP, nos referimos a: Actuar de manera impulsiva, cambios bruscos de humor o repentinas explosiones emocionales. Estar muy cabreado pero piensa en las consecuencias de sus acciones si se dejan llevar por ese cabreo, así que no se mueve por impulsos. La persona nunca se da cuenta de que se siente angustiado y que sus acciones están siendo con auténtica desesperación.

3. Cuando los TLP están activados a nivel emocional ¿Pueden presentar síntomas disociativos o paranoides? Señale la falsa: Sí, pueden llegar a pensar que los demás les quieren hacer daño y volverse extremadamente desconfiados. No, esas respuestas son típicas de la personalidad paranoide. Sí, los síntomas disociativos graves suelen estar relacionados con experiencias tempranas y suelen ser frecuentes en pacientes que han sufrido abuso en la infancia.

4. La autocrítica es uno de los mecanismos de defensa que utilizan las personas con TLP…. Lo utilizan para evitar conectar con la realidad y con su yo profundo. Lo utilizan para evitar conectar con la realidad y con su yo profundo; y evitar que otros/as les critiquen. Se critican dura y constantemente para evitar que otros/as les critiquen.

5. Algunos de los tratamientos psicosociales para las personas con TLP son: Terapia individual y en grupo, es lo que mejor funciona. Terapia individual, de grupo y familiar. Ninguna de las anteriores.

6. La terapia de grupo en las personas con TLP…. Ofrece un soporte adicional y favorece el aprendizaje de las relaciones interpersonales. Tiene como objetivo estabilizar a la persona y mejorar el manejo de sus síntomas. Ambas son correctas.

7. La terapia familiar tiene como objetivo…. Mejorar el conocimiento del trastorno e implicar a los familiares en los objetivos terapéuticos. Adquirir habilidades de trato con el paciente mediante la observación de las dinámicas familiares. Estabilizar a la persona y mejorar el manejo de sus síntomas.

8. En la fase 3 de prevención de recaídas: gestión del estrés, ¿qué es lo que se tiene que trabajar?. Identificación de factores de riesgo de recaída, gestión del estrés, reinserción social laboral, autonomía. Identificación de factores de riesgo de recaída, Manejo de las emociones, reinserción social laboral, autonomía. Reconocer los factores estresantes, manejo de las emociones, reinserción social laboral, autonomía.

9. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, los cuatro últimos apartados o bloques son: fijación de límites - relaciones interpersonales -, alteración de la identidad, manejo de la conducta y mantenimiento de la mejoría y habilidades de afrontamiento. fijación de límites - relación intrapersonal -, alteración de la identidad, manejo de las emociones y mantenimiento de la mejoría y habilidades de afrontamiento. fijación de límites - relaciones interpersonales -, alteración de la identidad, manejo de las emociones y mantenimiento de la mejoría y habilidades de afrontamiento.

10. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, las cosas que me pueden ayudar a encontrarme mejor: se sigue analizando qué cosas dependen de uno y de los demás para encontrarse bien. se sigue analizando qué cosas dependen de uno para encontrarse bien. Y no las que dependen de los demás. se buscan actividades placenteras para que la persona se encuentre mejor.

11. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, el cómo aprendemos a cuidarnos a nosotros mismos: es importante mirarse a uno mismo con los mejores ojos posibles. hay que reconocer y validar las propias necesidades y mirarse con ojos realistas. ambas son correctas.

12. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, el autocuidado se refiere a: analizar las autolesiones y comportamientos destructivos. además de ésta, conocer nuestros hábitos alimentarios. ambas son correctas.

13. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, hay dos tipos de defensas: las simples: negación, evitación, minimización… y las complejas: disociación, despersonalización, desrealización y alteración de la identidad. las simples: disociación, despersonalización, desrealización y alteración de la identidad y las complejas: negación, evitación, minimización…. ambas son incorrectas, hay tres tipos de defensas.

14. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, los límites están claramente: distinguidos. no los distinguen. no todas, pero la mayoría de personas con TLP saben distinguirlos.

15. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, la identidad se trabaja con los siguientes conceptos: identidad difusa, postiza y cristalizada. identidad difusa, postiza y fragmentada. identidad clara, postiza y cristalizada.

16. En el programa psicoeducativo para TLP de Dolores Mosquera, las últimas sesiones (de la 26 a la 35) se trabajan: las emociones y regulación emocional. estrategias de relajación. ambas son correctas.

17. Complacer es un mecanismo de defensa en el que: la persona afronta el conflicto al tener a todo el mundo contento. las personas frecuentemente acaban siendo desagradables y hostiles. la persona ve que le agradecen y se siente orgullosa.

18. El mecanismo de defensa de cambios de humor selectivo. Aprenden que enfadados las discusiones terminan. Todos los cambios de humor son defensas. La interacción no tiene nada que ver con el patrón.

19. ¿Cuál es la finalidad de la impulsividad desembocante en el derroche de dinero y abuso de sustancias en el trastorno límite de la personalidad?. Búsqueda de placer. Desconectar y no sufrir. Regulación de emociones.

20. ¿Cuál es la finalidad de la impulsividad que lleva a una conducción temeraria en el trastorno límite de la personalidad?. Búsqueda de placer. Desconectar y no sufrir. Regulación de emociones.

21. ¿Cuál es la finalidad de la impulsividad referida en los atracones de comida en el trastorno límite de la personalidad?. Búsqueda de placer. Desconectar y no sufrir. Regulación de emociones.

22. Marque la opción incorrecta en referencia a la impulsividad en el trastorno límite de la personalidad: La psicoeducación y la reflexión son útiles para identificar y modificar sus tendencias impulsivas. La búsqueda de placer es la principal finalidad de los comportamientos impulsivos. Gran parte de las reacciones impulsivas se pueden sustituir por otras reacciones más adaptativas.

23. Los comportamientos intensos, las amenazas suicidas y los comportamientos autodestructivos como la automutilación por parte de personas con trastorno límite de la personalidad no son intentos de: Chantajear y manipular. Tratar de conseguir una regulación emocional. Hacer frente a las dificultades.

24. Trastorno límite de personalidad. Señala la incorrecta. TRES GRUPOS DE TLP: TLP de base biológica, TLP disociativo, TLP basado en el apego. Mosquera, González and Van Der Hart (2011).Esta representación no es exacta, porque puede presentarse una fuerte base genética (al mismo tiempo) en un entorno altamente traumático. No son posibles todas las combinaciones.

25. Trastorno límite de personalidad. Señala la incorrecta. TRES GRUPOS DE TLP: TLP de base genética, TLP disociativo, TLP basado en el conflicto. Mosquera, González and Van Der Hart (2011).Esta representación no es exacta, porque puede presentarse una fuerte base genética (al mismo tiempo) en un entorno altamente traumático. No son posibles todas las combinaciones.

26. Con respecto a la autolesión, ¿Qué sienten muchas personas con TLP cuando se hacen cortes?. Sienten miedo y no tienen una salida. Sienten alivio. Sienten dolor emocional.

27. ¿Qué conductas autodestructivas se suelen llevar a cabo en la autolesión?. Cortes, quemaduras, cabezazos. Arañazos, clavarse cosas, bofetadas. A y B son correctas.

28. ¿Por qué algunas personas se autolesionan?. Cuando se sienten desbordados necesitan encontrar una vía de escape aunque parezca paradójico. Cuando no les prestan suficiente atención realizan este tipo de conductas para conseguir un acercamiento. Cuando siente un miedo muy intenso, la autolesión actúa como una conducta de seguridad.

29. ¿Qué sentimientos acompañan durante y después de las conductas de autolesión?. Ocasionan un sentimiento de dolor emocional intenso. Después sienten calma e incluso se sienten mejor. Ocasionan un sentimiento efímero de seguridad. Después sienten remordimientos e intranquilidad. Ocasionan un sentimiento temporal de calma e incluso de euforia. Después sienten malestar y culpabilidad.

30. “A veces entro en una especie de trance... siento que me estoy volviendo loca que no existo, que no soy real, es como si estuviera muerta... A veces me quemo para comprobar que sigo viva y que aun siento algo” Este texto es un ejemplo de un paciente con una conducta: De atención. Autolesiva. Compensatoria.

31. Uno de los pasos a realizar para reducir las emociones dolorosas que conducen las autolesiones en TLP es: Incrementar actividades placenteras todos los días de la semana. Es importante tener objetivos a largo plazo. Tener conciencia de las experiencias positivas. a y b son correctas.

32. Uno de los pasos a realizar para reducir las emociones dolorosas que conducen las autolesiones en TLP es: Incrementar actividades placenteras algunos días de la semana sin tener conciencia de las experiencias positivas. Tener conciencia de la emoción actual. No se tiene en cuenta las acciones opuestas porque es contraproducente. Por ejemplo, preguntarse qué ha hecho para actuar de manera opuesta a la emoción.

33. Dentro de las actividades extraídas del manual de Lihenan se incluye: Construir emociones positivas a CP: hacer una actividad diaria (programa de actividades para el adulto). Construir emociones positivas a LP: hacer una actividad diaria (programa de actividades para el adulto). No es útil realizar una acumulación de acontecimientos positivos ya que pueden entorpecer la consecución de los objetivos.

34. Dentro de las actividades extraídas del manual de Lihenan para la construcción de emociones positivas se tiene en cuenta: Para incrementar las emociones positivas hay que atender las relaciones, evitar rendirse y tener conciencia de las emociones positivas. Nunca se retomarán antiguas relaciones. Cuando la atención se dirige a la emoción negativa se debe centrar en ella y aceptarla.

35.el TLP de base biológica presenta: comorbilidad con el TDAH y esquizofrenia. comorbilidad con el trastorno disociativo. comorbilidad con trastorno de ansiedad o afectivo.

36.dentro del TLP podemos diferenciar según Mosquera, Gonzalez and Van der kart tres tipos: de base biológica, de base disociativa y basado en el apego. de base neuropsicológica, de base disociativa, de base emocional. de base biológica, de base disociativa, de base emocional.

37.el TLP basado en el apego suele: presentar maltrato o abuso sexual. disrupciones del apego. comorbilidad con TDAH.

38.en el TLP se pueden dar interacciones entre: genes y ambiente, por lo que un rasgo de carácter más una dificultad para manejarlo divide los efectos de forma exponencial. genes y ambiente, por lo que un rasgo de carácter más una dificultad para manejarlo multiplica los efectos de forma exponencial. genes y ambiente, por lo que un problema de conducta más una dificultad para manejarlo divide los efectos de forma exponencial.

39. señala la incorrecta: cuando el progenitor tiene habilidades de regulación emocional, potenciará la regulación de su hijo/a. cuando el progenitor no tiene habilidades de regulación emocional, potenciará la desregulación de su hijo/a. cuando el progenitor tiene habilidades de regulación emocional, potenciará la desregulación de su hijo/a).

40.en el TLP uno de los criterios es: la autolesión o conducta suicida. la impulsividad en el menos dos areas: gastos, drogas, sexo.. ambas son correctas.

41. Entre los mecanismos de defensa en el trastorno límite de personalidad encontramos: Los cambios selectivos de personalidad. Los cambios selectivos de humor. Los cambios selectivos de voz.

42. Entre los mecanismos de defensa en el trastorno límite de personalidad encontramos los síntomas somáticos/Disociación que se puede definir como: ma de contacto con la realidad cuando la persona está consciente. Es similar a una experiencia psicótica. Es como estar con la mente en otro mundo, olvidar cosas ocurridas hace unos meses (…), intentar centrarse en algo que está ocurriendo y no conseguirlo, tener la sensación de haber estado de viaje, despertarse vestido con ropa de otra persona. La pérdida de contacto con la realidad cuando la persona está inconsciente. Es una experiencia psicótica, como estar con la mente en otro sitio distinto, olvidar cosas ocurridas hace poco (…), intentar centrarse en algo que está ocurriendo en el presente y no conseguirlo, tener la sensación de haber estado en otros sitios, despertarse con ropa que no recuerda haber comprado. La pérdida de contacto con la realidad cuando la persona está consciente. No es una experiencia psicótica. Es como estar con la mente en otro sitio distinto del que estás físicamente, olvidar cosas ocurridas hace unos días u horas (…), intentar centrarse en algo que está ocurriendo en el presente y no conseguirlo, tener la sensación de haber estado en otros sitios, despertarse vestido con ropa que no recuerda haberse puesto o adquirido.

43.Entre los mecanismos de defensa en el trastorno límite de personalidad encontramos los síntomas somáticos/Disociación que tienen las siguientes particularidades: En los casos más graves a veces se interpreta como "está haciendo teatro”; la persona hace algo pero no recuerda haberse comportado así. Como si hubiera sido otra persona. En los casos más leves a veces se interpreta como "está actuando”; la persona hace algo que recuerda vagamente. En los casos más graves a veces se interpreta como "está haciendo cine”; la persona hace algo y recuerda haberse comportado así meses más tarde. Como si hubiera sido otra persona.

44. Cuando hablamos de la hipersensibilidad de una persona con TLP a factores ambientales externos y, que presenta cambios bruscos de humor y reacciones que en un adulto pueden ser desproporcionadas, hacen referencia a: la inestabilidad afectiva. Comportamientos intensos o amenazas suicidas. Ira inapropiada e intensa, o dificultades para controlar la ira.

45. Los sentimientos crónicos de vacío: se refieren a un sentimiento intenso que invade todo su ser y les llevan a realizar actividades o comportamientos de riesgo. Ya que las emociones más intensas les lleva a hacerles sentirse vivos. hacen referencia al malestar que sienten al estar solas y favorece que se activen señales de alerta ante estímulos relacionales o ante situaciones percibidas como amenazantes. da lugar a que los pacientes refieran no saber cómo son, ni qué les gusta y tienden a hacer lo que se espera de ellos en lugar de pensar y reflexionar sobre lo que ellos querrían hacer.

46. Generalmente los pacientes con trastorno límite de la personalidad se sienten: Solos, incomprendidos, perdidos, incompletos. Abandonados, aunque entiendan lo que les ocurre. Confusos, abrumados, y comprendidos.

47. Señala la alternativa correcta sobre el trastorno límite de la personalidad: Los pacientes con este diagnóstico no se suelen sentir incomprendidos, confusos o perdidos. Muchos tienen un historial clínico con frecuentes ingresos por autolesiones o intentos de suicidio entre otros. Suelen ser conscientes de su identidad y tienen una explicación para su sensación de vacío y sus reacciones impulsivas.

48. El TLP es definido como: Un patrón general de estabilidad en las relaciones interpersonales. Tienen una autoimagen y afectividad inestables. Suele comenzar a principios de la edad adulta, limitándose a un contexto.

49. ¿Qué trastorno se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, junto con una notable impulsividad. Trastorno histriónico de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad.

50. Señala de las siguientes frases cuál no es una recomendación terapéutica del trastorno límite: Averiguar posibles desencadenantes para la autolesión con la intención de facilitar y proponer alternativas más adaptativas a corto plazo y largo plazo. Averiguar cómo “conviven” con sus lesiones ¿Las ocultan? ¿se avergüenzan? ¿las enseñan? ¿alardean?, esto aportará información significativa sobre la motivación y el “para que” de la conducta. Atacar el pensamiento ilusorio, ayudar al paciente a situarse en posiciones intermedias y a ampliar la visión global de diferentes situaciones.

51. Señala de las siguientes frases cuál no es una recomendación terapéutica del trastorno límite: Ayudar al paciente a identificar las respuestas emocionales que presenta y cómo su manera de percibir y de interpretar diferentes situaciones pueden influir en esas respuestas. Ayudarle a verbalizar diferentes estados emocionales con el fin de que pueda expresar lo que siente con palabras , sobre todo, identificar las sensaciones que solían acabar con autolesión. Hacer sugerencias que el paciente pueda llevar a la práctica para manejar el sufrimiento físico.

52. Señala de las siguientes frases cuál no es una recomendación terapéutica del trastorno límite: Establecer planes alternativos de actuación para situaciones críticas que suelen “activar” al paciente y hacer que piense en la autolesión (independientemente de los motivos por los que el paciente piense en lesionarse, pues conviene recordar que algunos lo hacen para sentir alivio, otros para “volver a la realidad”, otros para sentirse vivos y otros para “recibir su merecido”). Evitar reacciones de alarmas excesivas, mantener la calma y centrarse en soluciones, independientemente de la gravedad de la conducta y/o de la lesión. Profundizar en los motivos que preceden a cada episodio autolesivo entrando en preguntas que puedan parecer morbosas para el paciente para confrontar su realidad.

53. ¿Cuáles son los pasos recomendados para incrementar las emociones positivas, según el manual de los trastornos de personalidad límite de Lihenan?. Adoptar una actitud crítica ante las preocupaciones. Adoptar una actitud de inconsciencia ante las preocupaciones. Prestar atención exclusivamente a las preocupaciones.

54. ¿Qué es importante evitar para prevenir la autolesión, según el manual de los trastornos de personalidad límite de Lihenan?. Pensar que no merecemos los hechos positivos que nos ocurren. Pensar en lo mucho que la gente espera de nosotros. Pensar en todas las cosas negativas que podrían ocurrir.

55. ¿Qué consecuencia negativa se puede esperar si uno piensa que lo bueno se va a acabar?. Incrementar las emociones positivas. Prevenir la autolesión. Experimentar miedo e inseguridad.

56. ¿Qué se sugiere hacer para lidiar con el sufrimiento emocional?. Suprimir la emoción. Dejar que la emoción controle la situación. Observar la emoción y experimentarla como una ola que viene y va.

57. ¿Qué significa dar un paso atrás según la información proporcionada?. Alejarse de la situación que causó la emoción. Situarse a cierta distancia de la emoción y no dejarse atrapar por ella. Ignorar la emoción y no prestarle atención.

58. ¿Qué se debe evitar al experimentar la emoción según la información proporcionada?. Bloquear la emoción. Mantener la emoción cerca. Observar la emoción y experimentarla como una ola que viene y va.

59. ¿Qué es lo más importante recordar respecto a las emociones para evitar las autolesiones?. Que las emociones pueden hacer que nos autolesionemos. Que las emociones no definen lo que somos ni lo que deberíamos hacer. Que las emociones pueden ser negativas y debemos ignorarlas para evitar que nos hagan hacer lo que no debemos hacer.

60. ¿Cómo deberíamos actuar ante las emociones para evitar las autolesiones?. No juzgar las emociones, tener una buena disposición ante ellas para evitar que nos afecten más de la cuenta y aceptarlas de forma radical. No juzgar las emociones, tener una buena disposición ante ellas y tratar de cambiarlas para hacerlas más adaptativas. Juzgar racionalmente las emociones para tomar decisiones sensatas sobre ellas, tener una buena disposición ante ellas y aceptarlas de forma radical.

61. Indica el/los criterio/s que recoge el DSM 5 respecto al TLP: Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira. Idea paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. Ambas son correctas.

62. Indica el/los criterio/s que recoge el DSM 5 respecto al TLP: Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para sí mismo. Alteración de la identidad, autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. Ambas son correctas.

63. En el TLP se puede haber esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. En este caso las personas afirman que: lo pasan muy mal cuando están solas. sentirse solas cuando están rodeadas de gente. ambas son correctas.

64.En la terapia centrada en esquemas de young, los esquemas son interacción de: Necesidades emocionales centrales no satisfechas en la infancia, experiencias tempranas y el temperamento innato del niño. El temperamento innato del niño, experiencias tardías y trauma del abandono. Disociación, necesidades emocionales centrales no satisfechas en la infancia y las experiencias tempranas.

65. Indica cuál de las siguientes razones suele ser la causa por la que las personas con TLP mantienen conductas autolíticas: Para manipular a las personas de su entorno para cumplir su objetivo y/o llamar la atención de su entorno. Para autorregularse y tolerar mejor su sufrimiento y disminuir su deseo a morir. Para satisfacer su deseo de morir.

66. Cuál de las siguientes recomendaciones terapéuticas NO se deberían hacer cuando tratamos con pacientes con TLP: Averiguar y familiarizarse con el patrón de comportamiento asociado a la autolesión, a los objetos que utiliza para lesionarse y el contexto en el que lo hace (lugar, compañía). Diferenciar entre autolesiones e intentos de suicidio. Explorar el alcance de las lesiones y el lugar del cuerpo en el que se auto lesiona, así como lo que siente antes, urgente y después de hacerlo, identificando los estados emocionales que preceden y siguen a cada episodio. Explorar la conducta autolítica con el paciente y dirigirle a la conclusión de que esa conducta es insana y que repercutirá en su salud mental a largo plazo y en su salud física a corto plazo, concienciar al paciente que su situación no es grave y que hay gente en situaciones peores que no necesitan recurrir a conductas autolíticas.

67. En la dimensión Desconexión y rechazo ¿Cuáles son los esquemas de Young?. Abandono, desconfianza y abuso, exposicion emocional, perfección y vinculación social. Abandono, confianza, vinculación emocional, perfección y aislamiento social. Abandono, desconfianza y abuso, privación emocional, imperfección y aislamiento social.

68. En la dimensión perjuicio en autonomía y desempeño ¿Cuáles son los esquemas de Young?. Abandono, desconfianza y abuso, privación emocional, imperfección y aislamiento social. Dependencia, vulnerabilidad, enmarañamiento y fracaso. Subyugación, autosacrificio y búsqueda de aprobación.

69. Estos esquemas: Subyugación, autosacrificio y búsqueda de aprobación conforma la dimensión de?. Tendencia hacia el otro. Límites inadecuados. Prejuicio en autonomía y desempeño.

70. La grandiosidad y el autocontrol son esquemas refiere a la dimensión Límites Inadecuados: Verdadero. Falso.

71.Muchas personas con TLP afirman que lo pasan muy mal cuando están solas, incluso en periodos muy cortos de tiempo, esto es: criterio 2; patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas. criterio 1: esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. criterio 3: alteración de la identidad, autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.

72. Las personas con TLP: se sienten independientes y en ocasiones esta independencia se manifiesta de manera directa. se sienten dependientes y en ocasiones esta dependencia se manifiesta de manera indirecta. no idealizan a quienes se ocupan de ellos o acaban de conocer.

73. Las personas con TLP presentan un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por: la alternancia entre idealización y devaluación. la alternancia entre idealización y conflicto. la alternancia entre traición y devaluación.

74. La persona con TLP suelen tener una alteración de la identidad, autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistente inestable y esto se manifiesta en: confusión y variabilidad en torno a sus valores y que estos varían en función de la opinión de los preferencias de otras personas. son impacientes y tienen grandes dificultades para ser constantes. a y b son correctas.

75.El programa psicoeducativo de Dolores Mosquera consta de: 39 sesiones divididas en 9 bloques. 35 sesiones divididas en 9 bloques. 41 sesiones divididas en 9 bloques.

76. En el programa psicoeducativo de Dolores Mosquera el primer bloque corresponde con: manejo de emociones. establecimiento de objetivos. autoobservación.

77. En la sesión 1 del programa psicoeducativo de Dolores Mosquera los objetivos generales del programa son: lograr un mayor conocimiento personal, ayudar a comprender situaciones que han vivido, averiguar lo que depende y no depende de uno mismo y desarrollarlos propios recursos para momentos complicados. aumentar la autoestima, ayudar a comprender situaciones que han vivido, averiguar lo que depende y no depende de uno mismo y desarrollarlos propios recursos para momentos complicados. lograr un mayor conocimiento personal, ayudar a comprender situaciones que han vivido, averiguar lo que depende y no depende de uno mismo, mejorar las habilidades sociales.

78. Dentro de la sesión 3 del programa psicoeducativo de Dolores Mosquera se trabaja las interferencias que puede haber dentro de la intervención como: incumplimiento de citas. traspasar responsabilidades que corresponden a uno mismo. a y b son correctas.

79. Los autorregistros y la autoobservación en el programa psicoeducativo de Dolores Mosquera nos permite: observar la sintomatología y gestión emocional. registrar situaciones que te hacen sentir seguro y tranquilo. a y b son correctas.

De las siguientes afirmaciones ¿Cuál define mejor el TLP?. Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presentan desde la edad de los 15 años. El TLP es definido como un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad y una notable impulsividad que comienza a principio de la edad adulta (adolescencia) y se da en diversos contextos. Es un estilo voluntario de vida basado en la manipulación y déficit de relaciones sociales. Las 3 son correctas.

Selecciona cuáles son los tratamientos psicosociales por excelencia en el trastorno de personalidad límite. Inoculación al estrés, terapia de aceptación y compromiso. Terapia dialéctica conductual y modelo de Young. Exposición in vivo y terapia sistémica. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles es la funcionalidad de las autolesiones?. Son personas hipersensibles y presentan dificultades enormes para manejar emociones negativas. En la mayor parte de los casos son una manera afectiva que ha encontrado el paciente para hacer frente a emociones difíciles de tolerar y para poder calmarse. La persona no ha adquirido recursos para hacer frente a imprevistos por lo que se regula como sabe. Todas las anteriores son correctas.

4.-¿En qué escuelas está basado el modelo de intervención de Young?. En la Teoría del apego, Gestalt y Constructivista. En la Cognitivo-Conductual yTeoría del apego. En la Cognitivo-Conductual, teoría del apego, Gestalt, Constructivista y Psicodinámica. En la Cognitivo-Conductual y Gestalt.

5.-La terapia dialéctica-conductual es: Una terapia individual. Una terapia grupal. Una terapia grupal e individual. Ninguna.

¿Quién es la persona de referencia en el modelo dialéctico-conductual?. Young. Linehan. Mosquera. Todas.

¿Qué terapia, además de tratar el trastorno límite de la personalidad, está desarrollada para la intervención del Trastorno por Estrés Postraumático?. Dialéctica-conductual. EMDR. Terapia de Esquemas. Ninguna.

¿Qué es la “idealización”?. Una dimensión de la terapia de Young. Un mecanismo de defensa propio del TLP. Una sesión de la terapia dialéctica-conductual. Ninguna.

¿En qué consiste el cambio de humor selectivo?. En separarse o deshacerse de una parte de sí mismo que no quiere o no le gusta y atribuírsela a la otra persona. En verlo todo blanco o negro; bueno-malo. En estos trastornos aprenden que, enfadándose, disgustándose, las discusiones terminan. Hay interacciones que fomentan dicho patrón. Todas son correctas.

Selecciona el criterio correcto que forma parte del diagnóstico de TLP. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para si mismo (gastos, sexo, abuso sustancias, conducción temeraria, atracones comida...). Todas.

¿Cuáles son los 3 grupos de TLP que proponen Mosquera, Gonzáles y Van der Hart (2011). obsesivo- compulsivo. Somático. Impulsivo. Ninguno.

¿Los criterios del DSM sobre el TLP?. Son independientes teóricamente, pero en la práctica vemos que se interrelacionan. Son independientes. Se interrelacionan. Ninguna.

¿Las personas con diagnóstico de TLP?. Son tranquilas. Les gusta que las traten mal. Tienen alta capacidad de autocontrol. Son impulsivas.

¿Una persona puede desarrollar TLP por?. Una carga genética. Haber sufrido abusos. Haber tenido unos padres que no han cubierto necesidades emocionales (APEGO). Todas las anteriores.

¿Ante intentos autolíticos debemos?. Evitar hablar con el paciente del tema. Reñirle por haber realizado dicha conducta. Realizar una evaluación exhaustiva para conocer la funcionalidad de dicha conducta. Todas las anteriores.

Denunciar Test