Trastornos depresivos bipolares y relacionados tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastornos depresivos bipolares y relacionados tema 5 Descripción: psicología clínica I Fecha de Creación: 2022/09/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 144
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Siguiendo la teoría de la indefensión aprendida, la depresión se asocia a una de estas combinaciones de atribuciones: Interna, estable, global. Interna, inestable, específica. Externa, estable, global. Externa, inestable, específica. ¿Cuál es la duración mínima consecutiva de los síntomas en un episodio de depresión mayor?. 1 semana. 2 semanas. 1 mes. 6 meses. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los episodios y trastornos depresivos melancólicos?. Falta de reactividad ante estímulos generalmente placenteros. Dificultades de concentración debida a las preocupaciones. Patrón prolongado de sensibilidad o de rechazo interpersonal. Características psicóticas congruentes con el estado de ánimo. ¿Cuál de la siguientes es una característica de la distimia o trastorno depresivo persistente?. Puede implicar la aparición de episodios hipomaníacos. En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar un trastorno depresivo mayor. Sus síntomas tienen una duración mínima de un año. Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años. ¿En qué se diferencia los trastornos bipolares I y II?. En la duración de los episodios maníacos. En la cronicidad del trastorno. En la presencia o no de algún episodio depresivo mayor. En la presencia o no de algún episodio maníaco completamente desarrollado. En un episodio depresivo grave ¿Cuál de los siguientes síntomas NO corresponde a las llamadas "características melancólicas"?. Perdida de placer para la mayoría de las actividades. Despertar precoz (al menos dos horas antes de lo habitual). Importante retraso psicomotor. El ánimo es peor por la tarde. La depresión doble es aquella en la que se presentan conjuntamente cuadros clínicos de: Trastorno mixto de ansiedad y depresión. Trastorno depresivo mayor y ciclotímia. Trastorno distímico y trastorno depresivo menor. Trastorno depresivo mayor y trastorno distímico. La depresión anaclítica se refiere a un tipo de depresión caracterizada por: La excesiva dependencia de los demás. Un exceso de nivel de autocrítica. Antecedentes de sobreprotección en la infancia. La imposibilidad de concentrarse en algo. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO constituye un posible criterio de diagnóstico en el DSM (IV-R O 5) al trastorno de depresión mayor?. Aumento significativo de peso. Disminución persistente de la capacidad de tomar decisiones. miedo persistente a la muerte. insomnio. Según la terapia cognitiva de Beck los pacientes con depresión suelen dar demasiada importancia a los fracasos y acontecimientos negativos que les ocurren, excluyendo otros procesos positivos ¿Cómo se denomina ésta distorsión cognitiva?. Sobre-generalización. abstracción selectiva. Catastrofísmo. Pensamiento dicotómico. La triada cognitiva negativa de Beck se refiere a: Sensaciones, emociones y sentimiento negativos previo a los pensamientos rumiativos típicos de la depresión. Distorsión cognitiva negativa sobre la infancia, adolescencia, y adultez del paciente depresivo. visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro. estilo de respuesta del paciente depresivo basada en la rumiación, la magnificación y generalización excesiva. Uno de los siguientes criterios del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (DSM 5) es INCORRECTO señale cuál: Excesos de cólera, graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente, o comportamentalmente, cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación (presentes durante 12 o mas meses). Los excesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana (presentes durante 12 o mas meses). El estado de ánimo entre los excesos de cólera es persistentemente irritable o irascible, la mayor parte del día, casi todos los dias, y es observable por parte de otras personas (presentes durante 12 o mas meses). El primer diagnóstico debe hacerse antes de los 6 años. ¿Qué afirmación en relación al trastorno de depresión mayor (DSM-5) es verdadera?. No aparece durante la infancia temprana. En los niños se puede producir un aumento de la actividad dirigida a un objetivo. En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. Durante la adolescencia únicamente se produce comorbilidad con otros trastornos internalizantes (interiorizados). Según el modelo de depresión de Beck ¿Cuál es el elemento central en la explicación de la depresión?. Los errores o distorsiones cognitivas. Las atribuciones internas, globales y estables para acontecimientos negativos. Un bajo nivel de emociones positivas y elevado de emociones negativas. El estilo rumiativo de respuesta ante la depresión. ¿Qué es la ciclotímia o trastorno ciclotímico?. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios maníacos y períodos con episodios depresivos. Un trastorno en el que aparecen período con síntomas maníacos que no cumplen criterios para un episodio maníaco y período con episodios de depresión mayor. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios hipomaníacos y períodos con episodios de depresión mayor. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen criterios para un episodio hipomaníaco y períodos con síntomas depresivos que no cumplen criterios para un episodio de depresión mayor. ¿A qué se denomina depresión doble?. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno distímico. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un episodio maníaco al tiempo. Casos en los que aparece un trastorno distímico y un trastorno bipolar. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno de ansiedad generalizada. Según las clasificaciones diagnósticas DSM (IVTR y 5) para que se califique como recurrente un trastorno depresivo ¿Cuantos episodios depresivos mayores tienen que aparecer como mínimo?. dos. tres. cinco. siete. Segun el modelo de depresión de Lewinsohn ¿Cuál es la causa de la depresión?. Una baja tasa de conducta. Las distorsiones cognitivas. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta. Una alta tasa de castigo positivo. ¿En qué segmento de edad es mas probable el inicio de un trastorno bipolar?. Antes de los 16 años. Entre los 20 y los 25 años. Entre los 30 y los 35 años. Entre los 40 y 45 años. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los episodios y trastornos depresivos melancólicos?. Padecer síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. Presentar dificultades de concentración debidas a las preocupaciones. Experimentar miedo persistente a que pueda ocurrir algo terrible. Sufrir una pérdida marcada de placer en todas o casi todas las actividades. ¿Qué error de procesamiento se produce cuando una persona con depresión atiende en exceso a una información consistente con el esquema y no presta atención a la información no consistente con esas suposiciones?. Inferencia arbitraria. abstracción selectiva. Error del adivino. Razonamiento emocional. ¿Cuál de las siguientes aportaciones teóricas en la comprensión de la depresión hipotetiza que la misma se debe a déficits específcos en la autoobservación, la autoevaluación, y el autorrefuerzo?. Enfoque comportamental de Lewinsohn. Enfoque interpersonal de Coyne. Enfoque procesal sistémico de Guidano. Enfoque de autocontrol de Rehm. ¿Según la teoria reformulada de la indefensión aprendida aplicada a la depresión¿Qué dos expectativas presenta la persona con depresión?. Las expectativas de baja confianza y control emocional. Las expectativas de daño e incontrolabilidad. Las expectativas de baja autoeficacia y resultado. Las expectativas de sensibilidad a la ansiedad y al fracaso. ¿Qué tipo de error cognitivo consiste en atribuirse uno mismo la responsabilidad de errores o hechos externos aunque no haya base para ello?. Autoreferencia. Personalización. Pensamiento absolutista. Autoatribución. ¿Cuál de los siguientes factores se relaciona mas con un incremento en la probabilidad de recurrencia de un episodio depresivo mayor?. Comienzo temprano del primer episodio (ej edad temprana). Menor edad actual. Mayor número de episodios previos. Ser mujer. Respecto a la prevalencia de los trastornos depresivos en función del sexo, cabe afirmar: La prevalencia es similar en hombres y mujeres. La prevalencia es aproximadamente el doble en hombre que en mujeres. La prevalencia es aproximadamente el doble en mujeres que en hombres. La prevalencia es aproximadamente el triple en mujeres que en hombres. ¿Cuáles son los sistemas endocrinos más frecuentemente implicados en los trastornos depresivos?. El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y el eje tiroideo. El eje hipotálamo-amígdalo-adrenal y eje tiroideo. El eje hipotálamo-hipófiso-noradrenal y el eje tiroideo. El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y el eje paratiroideo. Las cifras de prevalencia de los problemas depresivos: Han decrecido en las últimas décadas. Son mayores en el ámbito rural que en el urbano. Son mayores en mujeres que en los hombres. No muestran diferencias en función del sexo. La "hipótesis permisiva de la depresión" hace referencia a: Factores educacionales. Factores socioculturales. Relaciones de pareja. Déficit funcionales en serotonina y catecolaminas. P. Lewinson, en su teoría sobre la depresión, postula que los responsables primarios de dicho trastorno son: Los factores ambientales. Los factores hereditarios. La inseguridad en uno mismo. El déficit en las conductas de autoobservación. Según el modelo reformulado de la indefensión aprendida ¿Cómo son las atribuciones que hace una persona con depresión para un acontecimiento negativo incontrolable?. Internas, estables y específicas. Internas, estables y globales. Externas, estables y globales. Externas, estables y específicas. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo para la aparición de trastorno depresivo mayor?. Infancia. Adolescencia. Jóvenes adultos (25-45 años). vejez (a partir de los 70 años). ¿Cuál es la característica diagnóstica principal de un trastorno bipolar I?. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de manía. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de mania o hipomanía. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de hipomanía. Un trastorno en el que se alternan ciclos de mania y psicosis. Un trastorno en el que se alternan ciclos de hipomanía y depresión. ¿Cómo se operativiza la recuperación de la depresión? (p. ej Thase, 2003: APA,2000). Reducción de más de un 50% de síntomas desde la línea base. Reducción de síntomas en más de un 75% desde la línea base. Una puntuación mayor a 70 en la escala de evaluación de la actividad global (EEAG). Cese de síntomas significativos mantenido durante al menos 6 meses y un retorno a funcionamiento normal. Cese de síntomas significativos durante al menos los dos últimos meses. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la epidemiología de los trastornos del estado de ánimo?. Los trastornos bipolares suponen el 25-30% del conjunto de los trastornos del estado de ánimo. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 2-3 meses. El porcentaje de recaidas de depresión a lo largo de la vida se estima en un 75%. El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo es mayor al trastorno bipolar. Se halla un 50% o más de historia de trastorno bipolar en las familias de pacientes con depresión. ¿Cuál es el factor entre los siguientes que ha mostrado una mayor capacidad de predecir un trastorno bipolar?. Tener un trastorno de personalidad grave. Tener menos de 24 años y ser varón. Embarazo. Consumo de alcohol y /o sustancias. Tener antecedentes familiares de haber padecido el trastorno. ¿Cuál es la definición de un ciclador rápido?. La presencia de al menos 4 episodios del estado de ánimo (depresivos, maníacos, hipomaníacos) en un período de 12 meses. La presencia de al menos 6 episodios de ánimo en un período de 6 meses. El cambio de un episódio de ánimo a otro en un período inferior a 48 horas. La presencia de más de dos episodios de manía o hipomanía detectables en un mes. Pacientes con trastorno bipolar I o II con una hiperreactividad extrema a estresores mínimos. El concepto de esquema latente en la teoría cognitiva de la depresión de Aaron Beck significa que son esquemas cognitivos: De los que el individuo no es consciente. Que influyen directamente en el estado de ánimo de un modo contínuo pero sutil. Que no estan permanente activados en los individuos vulnerables y se activan solo frente a estresores específicos. Que estan activos de modo permanente pero con una intensidad que se incrementa en cada recaída o recurrencia. Que no requieren esfuerzo mental para su activación. ¿Cuáles son las atribuciones al fracaso que mas posibilidades tienen de producir indefensión?. Las atribuciones internas, inestables, y generales. Las atribuciones internas, estables, y específicas. Las atribuciones externas, estables y generales. Las atribuciones internas, estables y generales. Las atribuciones externas, estables y específicas. En la práctica clínica se utiliza cada vez con más frecuencia el diagnóstico informal de "depresión doble" ¿A que se refiere?. Pacientes que presentan conjuntamente un episodio depresivo y un trastorno distímico. Pacientes que presentan conjuntamente un episodio mixto y un trastorno ciclotímico. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno bipolar y un trastorno depresivo mayor. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno depresivo mayor y un trastorno distímico. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno ciclotímico y un trastorno depresivo mayor. ¿Dentro de qué diagnóstico, del DSM-IV-TR, se encuadra el trastorno disfórico premestrual?. Como un trastorno mixto de ansiedad y depresión. Como un trastorno depresivo no especificado. Como un trastorno distímico. Como un trastorno ciclotímico. Trastorno de ansiedad no especificado. Cuando se dan dos o mas episodios depresivos mayores, separados por un período de al menos dos meses, durante los cuales el individuo no se deprime ¿qué se diagnostica?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno distímico. Trastorno ciclotímico. Trastorno depresivo mayor recurrente. Episodio depresivo. ¿Cuál de las siguientes características define a una depresión endógena ?. Su curso es contínuo. Existe un empeoramiento vespertino. Existe un despertar precoz. Existe una buena respuesta al placebo. En la etiopatogenia interviene una personalidad neurótica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al trastorno bipolar II es cierta?. La característica escencial es un curso clínico caracterizado por uno o más episódios maníacos o episódios mixtos. la presencia de un episodio maníaco o mixto impide que se realice el diagnóstico. Los episodio de trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias o debidos a enfermedad médica se consideran válidos para establecer el diagnóstico de trastorno bipolar II. La información que nos ofrecen otras personas no ayuda mucho a establecer el diagnóstico. El trastorno bipolar dos se caracteriza por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio maníaco. Si un paciente presenta a la vez un trastorno depresivo mayor y problemas de pareja, los datos disponibles actualmente indican que en esos casos, entre la terapia conductual de pareja y de la terapia cognitiva de Beck, el tratamiento psicológico de elección seria: Cualquiera de las dos terapias ya que ambas son iguales de eficaces en reducir la sintomatologia depresiva y en mejorar la satisfacción de la pareja. La terapia cognitiva de la depresión de Beck, ya que es más eficaz que la terapia conductual de pareja en reducir la sintomatología depresiva. La terapia conductual de pareja ya que la cognitiva de Beck no es eficaz para la depresión cuando hay problemas de pareja. La terapia conductual de pareja , ya que es iguald e eficaz que la terapia cognitiva de BECK en reducir la sintomatología depresiva, pero mejora mas la satisfacción de la pareja. La terapia cognitiva de Beck, ya que la terapia conductual de pareja no ha demostrado empíricamente su eficacia para la depresión. La teoría de la indefensión aprendida en depresión explica que: El sentido de desamparo y tristeza se debe a sucesos adversos controlados y esperables. Se debe a un estilo atribuído externo, estable, y se generaliza a una amplia variedad de sucesos. El sentimiento de falta de control y desamparo, es debido a un estilo pesimista de atribuir los sucesos negativos a los defectos propios. El estilo atribucional negativo en la infancia determina el trastorno depresivo en la vida adulta. La falta de apoyo social y sentimientos de pérdida reducen los niveles de serotonina, y por tanto mayor indefensión ante la vida. Se ha identificado en la etiología de los trastornos del estado de ánimo: Que un 80% se debe a la vulnerabilidad genética subyacente, especialmente en mujeres. Principalmente se debe a altos niveles de serotonina y bajos niveles de potasio. Que se deba a un desequilibrio electrolítico debido a la alteración del sueño. Que se produce por experiencias cercanas adversas y apenas hay una transmisión genética familiar. Una interacción de sucesos vitales estresantes y cierta vulnerabilidad combinada de influencias genéticas y procesos psicológicos. Según la teoria de la atención autofocalizada, cuando un deprimido centra o enfoca la atención sobre sí mismo, es muy probable que: Aumente su autoestima. Disminuya su capacidad para evaluar su rendimiento. Persista en la tarea tras una experiencia inicial de fracaso. Aumente su tendencia a realizar atribuciones internas ante el éxito. Aumente su tendencia a realizar atribuciones internas ante un fracaso. ¿En qué consiste la hipótesis de la dependencia del estado de ánimo propuesta por Bower?. En que cierto tipo de material, por el hecho de poseer una Valencia afectiva en su contenido, es mas probable que sea procesado cuando el individuo se encuentra en un estado de ánimo congruente. En que las imágenes emocionales son conceptuadas como estructuras proposicionales y no como representaciones sensoriales. En que el material memorizado se recuerda mejor cuando existe acoplamiento entre las condiciones en que se aprendió originalmente dicho material y las condiciones bajo las que se pretende recordar. En que las redes de memoria asociativa están altamente organizadas. En que algunos miedos están motivados parcialmente por expectativas y sensibilidades a la ansiedad. ¿Qué tipo de atribución es: "El cáncer que me han diagnosticado es un castigo que Dios me manda por ser mala persona"?. Interna, estable , global. Externa, estable, global. Interna, inestable, específica. Externa, inestable, específica. Interna, estable, específica. Dentro de la teoria de la depresión de Beck ¿Cuál es el elemento que dirige el proceso por medio del cual una persona organiza y estructura la información sobre el mundo?. Las actitudes. Las conductas. Los problemas emocionales. Los estados de ánimo. Los esquemas. Los trastornos bipolares: Son mas frecuentes que los trastornos depresivos. Tiene una influencia genética menor que los trastornos depresivos. Tienen más episodios de media a lo largo de la vida que los trastornos depresivos. Están asociados a un menor riesgo de suicidio que los trastornos depresivos. Tienen más problemas cardíacos que los trastornos depresivos. Una persona diagnosticada de un trastorno bipolar I: Ha sufrido al menos un episodio hipomaníaco en su vida. Ha sufrido al menos dos episodios maníacos en su vida. Tiene peor pronóstico que una persona con un trastorno bipolar II. No puede tener un episodio maníaco en el momento en que el profesional le diagnostica. No puede tener un episodio depresivo en el momento en que el profesional le diagnostica. La teoría de los estilos de respuesta y la investigación posterior han demostrado que el pensamiento rumiativo: Reduce la capacidad para resolver los problemas. Reduce la frecuencia de pensamientos positivos. Es la causa de que aparezca el estado de ánimo negativo inicial. Tiende a reducir la cantidad de endorfinas en el cerebro. Tiende a generar mayor agresividad hacia los propios padres. La teoría de la desesperanza se diferencia de la teoria cognitiva de la depresión de Beck en que: La teoría de Beck no es un modelo de diátesis-estrés. La teoría de Beck se centra sobre todo en los procesos atribucionales. La teoría de la desesperanza no presupone que los pacientes distorsionen cognitivamente. La teoria de la desesperanza intenta explicar cualquier tipo de depresión. La teoría de Beck especifica cuando una persona generará síntomas de baja autoestima. Para diagnosticar un trastorno depresivo mayor debemos excluir previamente que en ese momento el paciente: No presente un trastorno de ansiedad generalizada. No presente un trastorno de personalidad. No presente adicionalmente otro trastorno del estado de ánimo. No presente un trastorno esquizoafectivo. No presente un trastorno por abuso de medicamento. Según la teoria de BECK , los esquemas disfuncionales depresógenos se diferencian de los esquemas de las personas "normales" (sin vulnerabilidad a la depresión): En relación al contenido. En relación a su estructura. En relación a su latencia. En relación a su contenido y su estructura. En relación a su contenido, estructura, y latencia. Un paciente es diagnosticado de trastorno depresivo mayor, no ha mejorado desde hace 3 años, presentando los mismos síntomas. El diagnóstico correcto en este momento es: Trastornos depresivo mayor, episódio único. Trastorno depresivo mayor, episódio único, crónico. Trastorno depresivo mayor, episodio único recurrente. Trastorno depresivo mayor, episodio único y distimia. Trastorno depresivo mayor, episodio único crónico y distímia. Según la teoria conductual de la depresión de lewinsohn, uno de los factores que favorece que aparezca la depresión es: La presencia de repertorios de observación limitados. La existencia de programas de refuerzo de gran coste. Una baja autoestima ya que hace que la persona tenga comportamientos auto-saboteadores. Una baja autoeficacia ya que hace que la persona no genere conductas nuevas. Un ambiente que no proporciona el reforzamiento suficiente. En los trastornos depresivos la clasificación que diferencia a las depresiones como "Endógenas" o "Exógenas". Permite derivar a los pacientes al profesional adecuado. Tiene problemas importantes de fiabilidad. Nos da información sobre las causas etiológicas de la depresión. Es útil solo en casos de trastorno bipolar. Aparece en el DSM-II y se mantiene en el DSM-IV. La anhedonia y la inhibición pertenecen a uno de los subgrupos en los que se pueden dividir los síntomas de depresión ¿A cuál de los siguientes pertenecen?. Sintomas de aurosal. Sintomas interpersonales. Sintomas cognitivos. Sintomas físicos. Sintomas motivacionales y conductuales. En la teoria de Rehm para la depresión el principal factor de estrés precipitante se relaciona con: Déficits en las conductas de autocontrol. La desesperanza. La melancolía. La pérdida o ausencia de reforzadores. Las tasas bajas para el auto-refuerzo y altas para el autocastigo. Las cogniciones negativas relacionadas con el yo, incluyendo las cogniciones que se incluyen bajo términos como el autoestima, desesperanza, o indefensión, entre otros, son segun los actuales modelos sobre la depresión: Consecuencia inevitable de un estado depresivo. Accesibles a la consciencia del individuo (la persona es siempre consciente de ellas). Los elementos cognitivos precursores del estado de ánimo depresivo. No accesibles a la consciencia (permanecen siempre en el nivel no consciente). Poco relevantes en la génesis del trastorno, pero cruciales en su mantenimiento. Según el modelo explicativo de la depresión de Lewinshon, la cadena de acontecimientos que conduce a un estado depresivo comienza con una serie de acontecimientos cuya característica fundamental inicial es la de: Promover un aumento de la autofocalización. Interrumpir patrones importantes de comportamiento adaptativo. Aumentar la disforia inicial basal. Disminuir la sensación de auto-control. Aumentar la tasa de experiencias negativas. ¿Cuál de los siguientes errores cognitivos consiste en evaluar las propias cualidades personales recurriendo a categorias extremas?. Minimización. Sobregeneralización. Pensamiento dicotómico. Magnificación. Lector de mentes. Indique con cuál de los trastornos que se enumeran pueden confundirse con ciclotimia: Ansiedad generalizada. Estrés post traumático. De personalidad obsesivo-compulsivo. De personalidad histríonica. Hipomanía. Indique cuál de los siguientes factores NO se ha demostrado que influya en la aparición de un comportamiento suicida o parasuicida: Trastornos del estado de ánimo. El abuso de sustancias. La desesperanza (como componente específico de la depresión). Niveles elevados de serotonina. Trastorno de personalidad límite. En la teoría de Abramson y cols. sobre la depresión, se plantea un conjunto de posibles mecanismos distantes de inmunización al trastorno. Entre ellos se encuentra: Poseer un estilo atribucional específico pero inestable para sucesos negativos. La ausencia de distorsiones cognitivas sobre el propio yo. Poseer un estilo atribucional estable pero inespecífico para sucesos negativos. Poseer un estilo atribucional estable y específico para sucesos positivos. Carecer de estilos atribucionales rígidos tanto para los éxitos como para los fracasos. El porcentaje de varones que padecen un trastorno bipolar es: Mayor que el de las mujeres en todos los casos. Menor que el de las mujeres en todos los casos. Similar al de las mujeres. Mayor que el de las mujeres, si la enfermedad aparece antes de los 25 años. Menor que el de las mujeres, si la enfermedad aparece antes de los 25 años. Una hipótesis actual sobre la etiología de la depresión sugiere que en la aparición de esta enfermedad puede darse también: Una disminución de los niveles de glucocorticoides circulantes. Un aumento de la producción cerebral de factores neurotróficos. Un aumento de la neurogénesis en el hipocampo. Un aumento de los esteroides cerebrales. Atrofia neuronal. Datos de imágenes cerebrales sobre la posible participación de las regiones neurales en la depresión indican que en comparación con los sujetos normales, el flujo sanguineo en los pacientes deprimidos: Está aumentado en la corteza frontal. Está disminuido en la amigdala. permanece incrementado en las cortezas temporal y parietal incluso después del alivio de la enfermedad. No se modifica por el tratamiento con antidepresivos. Aumenta en la corteza cingulada con la gravedad de la depresión. ¿En qué consiste el método socrático que caracteriza el estílo del terapeuta cognitivo?. En la confianza en el poder de la razón que expresa el terapéuta desde el principio. En la indicacion por parte del terapeuta de que es el propio paciente el que debe tomar sus decisiones y no él. En la búsqueda de la verdad por encima de todo, a pesar de que ésta pueda causar sufrimiento al paciente. En el proceso o estilo, por el cual, es el paciente el que encuentra las respuestas a sus dudas, a partir de preguntas inteligentes del terapeuta que van guiando al paciente. En el mantenimiento de cierta "distancia terapéutica" entre el paciente y el terapeuta. De acuerdo con el modelo A.T Beck sobre la depresión, ¿Cuál de los siguientes errores cognitivos consiste en seleccionar la información de modo consistente con un esquema disfuncional, desatendiendo la información que contradice a dicho esquema?. Inferencia arbitraria. Pensamiento dicotómico. Sobregeneralización. Magnificación. Abstracción selectiva. Los datos actuales sobre la relación entre depresión y sueño REM indican que: La privación de sueño paradójico tiene un efecto pro-depresivo. El sueño REM en depresivos es poco vigoroso. La reducción de la latencia del sueño REM correlaciona significativamente con la gravedad de la depresión. Hay una reduccion de estadíos 1 y 2 del sueño de ondas lentas en personas gravemente deprimidas. Hay un desplazamiento del inicio del sueño REM hacia el final de la noche en los pacientes depresivos. Un trastorno bipolar tipo I (DSM-iv) se caracteriza porque el paciente: No ha experimentado nunca un episodio depresivo mayor. Ha experimentado alguna vez un episodio maníaco. Ha experimentado alguna vez un episodio mixto (maniaco/depresivo). Ha experimentado alguna vez un episodio hipomaníaco. No ha experimentado nunca un episodio hipomaníaco. Indique en cuál de las siguientes teorias sobre la depresión, el estrés NO es un factor fundamental: Teoría de la depresión de BECK. Teoría de la desesperanza (Abramson). Teoría de la autofocalización (Lewinshon). Teoría interpersonal (Gotlib). Teoria de la indefensión aprendida (Seligman). Si una persona ha tenido estados depresivos y estados hipomaniacos, pero nunca estados maníacos, diremos que estamos ante un trastorno: Bipolar I. Bipolar II. Bipolar No especificado. Ciclotimia. Depresivo No especificado. Abramson y su equipo han identificado como factor de vulnerabilidad cognitiva a la depresión la existencia de un estilo atribucional consistente en la tendencia a atribuir los sucesos incontrolables y aversivos a factores: Internos, estables, y específicos. Externos, estables y específicos. Internos, estables, y globales. Externos, estables, y globales. Externos, inestables, y específicos. La tendencia al suicidio en los pacientes depresivos parece estar relacionada con: Niveles altos de noradrenalina en el cerebro. Un aumento de los receptores D2 de dopamina. La regulación a la baja de los niveles cerebrales de glutamato. Una disminución de la liberación de serotonina en el cerebro. Una disminución de la acetilcolina cerebral. En la teoria de Rehm para la depresión, el principal factor de estrés precipitante se relaciona con: Déficits en las conductas de autocontrol. La desesperanza. La melancolía. La pérdida o ausencia de reforzadores. Las tasas bajas para el auto-refuerzo y altas para el auto-castigo. Según la teoría reformulada de la indefención aprendida de Abramson y cols. (1978), la depresión ocurre si la persona atribuye la falta de control sobre el ambiente a factores: Externos, inestables, y globales. Internos, estables, globales. Interno, inestables, y específicos. Externos, estables, y específicos. Internos, estables, y específicos. Indique cuál de los errores cognitivos característicos de la depresión, segun la formulación de A.T. Beck, podria encuadernarse el ejemplo siguiente: "Un becario de investigación, al leer en el tablón de anuncios del laboratorio que cualquier resultado de los experimentos programados debia ser consultado con el jefe del laboratorio, pensó el jefe no se fia de mi trabajo". magnificación. inferencia arbitraria. abstracción selectiva negativa. personalización. Pensamiento automático negativo. A diferencia de otros autores, Gotlib y Hammen (1992) defienden que los factores de vulnerabilidad para experimentar un trastorno depresivo son consecuencia de: Haber aprendido pautas de autofocalización. Experiencias familiares adversas durante la infancia y estilos desadaptativos de crianza. La vulnerabilidad cruzada a la ansiedad. Pautas deficitarias de los comportamientos de autorefuerzo. Un conjunto de características personales (por ejemplo ser mujer, entre 20-40 años, historia previa de depresión, entre otras) y sociales o ambientales (por ejemplo, tener a cargo hijos menores). Indique cual de los siguientes factores NO se ha demostrado que influya en la aparición de un comportamiento suicida o parasuicida. Los trastornos del estado de ánimo. El trastorno de personalidad límite. El abuso de sustancias. La desesperanza (como componente específico de la depresión). Niveles elevados de serotonina. El término "depresión doble" hace referencia a: La presencia de dos episodios depresivos mayores con un intervalo entre ambos menor a 3 meses. La existencia de un episodio depresivo mayor con una duración superior a 6 meses que, una vez superada la fase aguda, cursa con síntomas residuales cuya duración no debe ser inferior a 6 meses. La existencia de una distimia, de inicio por lo general temprano, a la que siguen uno o mas episodios depresivos mayores. El desarrollo de un episodio depresivo mayor en la pareja de un paciente con episodios depresivos mayores recurrentes. Es análogo al término "bipolar", y por tanto indica la presencia alternada de episodios depresivos y maniacos o hipomaníacos. Señale cuál de los diferentes factores NO incrementa la probabilidad de recurrencia y /o recaídas en la depresión: Que hayan pasado pocas semanas o meses desde el último episodio. Ser joven. Numerosos episodios previos. Que el primer episodio haya ocurrido en una edad tardía. Padecer un trastorno bipolar. Un paciente que padece sida, al llegar a la piscina siente como el socorrista le dirige su mirada y piensa erróneamente que es seguro que éste ha notado que padece esta enfermedad ¿Qué error cognitivo ha cometido?. Inferencia arbitraria. Pensamiento dicotómico. Sobregeneralización. Magnificación. Abstracción selectiva. ¿Con qué constructos psicopatológicos relaciona Beck la ideación suicida?. Tristeza patológica y neuroticismo. Introversión y autofocalización. Ansiedad e impulsividad. Desesperanza y pesimismo. Negativismo y disforia. ¿En cuál de los siguientes trastornos el riesgo de suicidio es más elevado?. Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno bipolar. Trastorno distímico. Enfermedad de Alzheimer. Por lo que se refiere a las causas biológicas de los trastornos del estado de ánimo: Hay muchas pruebas que evidencian el peso de factores relativos a una vulnerabilidad heredada o genética. El peso de la herencia como factor causal es importante unicamente en el caso de los trastornos bipolares. Las mujeres son menos vulnerables genéticamente a padecerlos que los hombres. No se ha podido determinar que las causas biológicas jueguen un papel significativo o relevante en estos trastornos. Los factores relacionados con las causas biológicas para estos trastornos se hacen patentes unicamente en aquellos casos en que existen alteraciones endocrinas y circadianas concomitantes. Las personas se deprimen cuando creen que no poseen control sobre sus vidas. Esta afirmación es propia de un planteamiento teórico sobre la depresión, conocido como la teoría de: La indefensión aprendida. La atribución. La autoconciencia. El auto-esquema defectuoso. La necesidad de aprobación y dependencia. La tendencia a atribuirse a uno mismo la responsabilidad por la ocurrencia de un suceso, sin una base firme para realizar esa conexión, es uno de los errrores cognitivos identificados por Beck en su teoria sobre la depresión, denominado: Inferencia arbitraria. Pensamiento dicotomico. Generalización excesiva. Magnificación. Personalización. La reducción en la frecuencia de comportamientos adaptativos y el aumento de los de evitación y escape, constituye un sintoma central de la depresión para: J. Bowlby. S. Freud. C.G. Costello. J.D Teasdale. C.B. Ferster. La prueba de la dexametasona demuestra que los sujetos depresivos tienen: Menor secreción de cortisol. Alteraciones serotonérgicos. Una secreción de cortisol anormalmente alta. Aumento del mecanismo de feedback negativo. Inhibición de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-córtico adrenal. La hipótesis permisiva de la depresión defiende que el déficit funcional cerebral que predispone a la depresión se relaciona con: Sistema dopaminérgico. Sistema serotonérgico. Sistema noradrenérgico. Eje hipotalamo-hipófisis-córtico adrenal. La glándula tiroides. Dentro de la historia conceptual de los términos que actualmente hacen referencia a trastornos del estado de ánimo ¿Qué aportación se le atribuye a Kraepelin?. Fue el primero en realizar la distinción entre trastorno Bipolar I y Bipolar II. El término "mania" aparece por primera vez en sus escritos. Utilizó el término "manía" para describir a pacientes con estados delirantes psicóticos. Diferenció la "demencia precoz" (llamada esquizofrenia poco después por Bleuler) de la enfermedad "maniaco-depresiva". Fue el primero en separar los trastornos afectivos en "bipolar" (personas con trastornos maniaco-depresivos o circulares) y "monopolar" (personas con historias solo de depresión o sólo de manía). Dentro de las teorias conductuales de los trastornos depresivos se encuentra el enfoque de Peter Lewinsohn ¿Cuál es el agente desencadenante de la depresión según este autor?. La reducción generalizada en la frecuencia de las conductas. La reducida frecuencia de las conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar el miedo y el exceso de conductas de evitacion ante estímulos aversivos. El reforzamiento insuficiente en los principales dominios vitales de una persona, es decir, pérdida o falta de refuerzos más contingente a la conducta. La pérdida de interés general por el medio que les rodea, explicada por una pérdida general de la efectividad de los reforzadores. Un déficit en el repertorio de conductas de autocontrol interactuando con la pérdida o ausencia de reforzadores externos. ¿Qué podemos observar en algunos pacientes depresivos?. Aumentos en la profundidad del sueño lento. Hipocortisolemia. Incrementos en la latencia para el sueño MOR (REM). Disminuciones del tiempo dedicado a sueño MOR. Hipercortisolemia. ¿Qué alternativa expresaria un dato para apoyar el papel de la herencia en algunos de los trastornos depresivos?. Una tasa de concordancia en familias adoptivas del 60%. Una tasa de concordancia en gemelos dicigóticos del 60%. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 60%. Una tasa de concordancia en gemelos monocigóticos del 5%. Una tasa de concordancia en individuos sin parentesco ni contacto del 60%. Entre las teorias conductuales sobre los tarstronos depresivos se encuentra el enfoque de Peter Lewinsoh. ¿Cuál es el agente desencadenante de la depresión segun este autor?. La reducción generalizada en la frecuencia de las conductas. La reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar el miedo y el exceso de conductas de evitación ante estímulos aversivos. El reforzamiento insuficiente en los principales dominios vitales de una persona, es decir, pérdida o falta de refuerzos mas contingentes a la conducta. La perdida interés general por el medio, explicada por una pérdida general de la eficacia de los reforzadores. Un déficit en el repertorio de conductas de autocontrol interactuando con la pérdida o ausencia de reforzadores externos. El término bipolar , aplicado a los trastornos del estado de ánimo significa: Presencia alternada y continua de episodios depresivos y maniacos. Mayor frecuencia de episodios maníacos que depresivos. Transición rápida de episodios de manía a otros depresivos. Aparición de episodios de manía, con o sin historia de episodios depresivos. Mayor duración de episodios maníacos frente a una duración mucho mas breve de los episodios depresivos. Cuando una persona ha sufrido episodios depresivos y episodios hipomaníacos, presenta un trastorno: Bipolar I. Bipolar II. Ciclotimia. Hipomanía. Depresivo mayor recurrente. Señale cual de las siguientes características es excluyente para el diagnóstico de trastorno distímico: Sentimientos de desesperanza. Alteraciones en el apetito. Ideación suicida. Episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración. Anhedonia. La desesperanza es el mecanismo etiológico de la denominada por Abramson, Metalsky y Alloy (1989) como "depresión por desesperanza". Estos autores entienden por desesperanza: Aprendizaje de que existe una independencia entre las respuestas de la persona y las consecuencias ambientales. Historia de fracasos en el manejo de situaciones. Expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un suceso valorado como muy importante por el individuo. Inescapacidad. Indefensión. Según el DSM-5, en el trastorno depresivo mayor con características melancólicas: Está presente la anhedonia o la falta de reactividad a sucesos positivos generalmente placenteros. Se da mayor sintomatología en otoño/invierno. El estado de ánimo deprimido es más acusado por la tarde. Se da un patrón prolongado de sensibilidad o rechazo interpersonal percibido. Respecto del trastorno bipolar I, señale la afirmación correcta: El comienzo del trastorno se circunscribe a los primeros años de la edad adulta. El comienzo del trastorno puede darse a lo largo de todo el ciclo vital. Solo un 30% (aproximadamente) de los episodios maníacos ocurre inmediatamente antes de un episodio depresivo mayor. Los pacientes que tienen 3 o más episodios (de depresión mayor, manía o hipomanía) en un año, se les aplicaría el especificador “con ciclos rápidos". Según el DSM-5 la especificación “en remisión total” para un trastorno depresivo indica que no ha habido signos o síntomas significativos del trastorno durante al menos: 1 año. Los últimos 4 meses. Los últimos 2 meses. Los últimos 6 meses. A diferencia de la depresión unipolar, en la depresión bipolar: La edad de inicio es mayor. El número de episodios es menor. La duración de los episodios es mayor. Existe mayor riesgo de padecer síntomas atípicos. ¿Qué intervención está indicada y se diseñó especialmente para la prevención de las recaídas en los trastornos depresivos?: Activación conductual. Terapia interpersonal. Terapia cognitiva de la depresión de Beck. Terapia cognitiva basada en mindfulness. Estudios recientes desde el análisis de la conducta han destacado el papel que juega la conducta gobernada por reglas en el desarrollo de problemas de depresión. ¿Qué sugieren los estudios realizados sobre conducta gobernada por reglas?: La insensibilidad a las contingencias ambientales es una capacidad innata. La conducta adquirida mediante instrucciones directas tiende a ser menos sensible a las contingencias ambientales. La conducta gobernada por reglas solo puede contactar con fuentes de reforzamiento similares a las de la conducta moldeada por contingencias. El seguimiento de reglas es una respuesta operante totalmente ajena a las contingencias. La terapia cognitiva de la depresión de Beck se concibe como un enfoque psicoeducativo donde el diálogo entre terapeuta y cliente es esencial para el desarrollo de la terapia. Este diálogo puede ser entendido como una interacción verbal y, por tanto, analizado funcionalmente, identificando los tipos de operantes verbales que Skinner clasificó en función de los estímulos antecedentes, respuestas y reforzadores, entre otras, el tacto. ¿Cómo se define el tacto?: Operante verbal que está bajo el control de un estímulo discriminativo no verbal, mantenida por reforzamiento social generalizado. Operante verbal compuesta de una respuesta vocal que guarda similitud morfológica con el estímulo discriminativo verbal. Operante verbal bajo el control de otros estímulos discriminativos verbales, mantenida por reforzadores negativos. Operante verbal bajo el control de antecedentes verbales que no guardan similitud morfológica con la propia operante. ¿Cuál de estos tipos de tratamiento farmacológico NO está indicado en los trastornos bipolares?: Estabilizadores del humor. Antipsicóticos atípicos. Antiepilépticos. Venlafaxina. Respecto de la terapia cognitiva de Beck para el tratamiento de la depresión grave, señale la opción correcta: Se implementa en unas 15-25 sesiones. El rango de edad para su aplicación se circunscribe a 15-65 años. Debe comenzarse después del periodo agudo. Debe adoptar un estilo no directivo y de aceptación incondicional. ¿Cuál de las siguientes técnicas NO forma parte de la terapia de activación conductual para la depresión?: Atención a la experiencia. Extinción de evitaciones. Mejora de rutinas y ritmos sociales. Entrenamiento en habilidades específicas para obtener refuerzos. Señale la afirmación FALSA con respecto a la terapia interpersonal para la depresión: Propone 4 áreas de intervención interpersonal: duelo, transiciones de rol, déficits interpersonales y disputas de rol. Cuenta con un nivel de evidencia equivalente al de la terapia cognitivo-comportamental. Propone 4 áreas de intervención: los eventos vitales, los síntomas, la evitación y los problemas interpersonales. Se incluyen técnicas de solución de problemas. Señale la afirmación correcta respecto de las consecuencias funcionales del trastorno bipolar II (DSM-5): La recuperación funcional no se suele retrasar respecto de la recuperación de los síntomas del trastorno bipolar. El deterioro cognitivo en el trastorno bipolar II es más leve que en el trastorno bipolar I. En los test cognitivos, los pacientes con trastorno bipolar II realizan los test cognitivos peor que los individuos sanos, a excepción de los de memoria y fluidez semántica. En torno a un 50%, una vez terminado un episodio entra directamente en otro sin recuperación interepisódica. Ante la sospecha de presencia de depresión en una persona ¿cuál de los siguientes aspectos relacionados con el diagnóstico habría que abordar antes?: La existencia de una etiología médica u orgánica. La posible comorbilidad con trastornos de ansiedad. La especificación de las distorsiones cognitivas presentes en el caso. La realización del análisis funcional para la explicación del origen y mantenimiento del trastorno. Según el DSM-5, ¿cuál de las siguientes es una característica definitoria de los trastornos depresivos melancólicos durante la fase más grave del episodio actual?: Reactividad o aumento del estado de ánimo en respuesta a sucesos positivos reales o potenciales. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades. Aparición y remisión de episodios depresivos en determinadas épocas del año. Sensación de nervios o tensión. Según la hipótesis permisiva de la depresión: El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. El incremento en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un déficit en la neurotransmisión catecolaminérgica. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un incremento en la neurotransmisión catecolaminérgica. Señale la afirmación correcta con respecto a las tasas de suicidio en relación con los trastornos del estado de ánimo: Son mayores en depresión mayor que en trastorno bipolar. Son similares en depresión mayor y en trastorno bipolar. Son mayores en trastorno bipolar que en depresión mayor. Los datos provienen de estudios que no permiten afirmar nada al respecto. ¿Cuál de las siguientes características clínicas de un paciente con depresión “endógena” (unipolar o bipolar) NO constituye una indicación para iniciar tratamiento con terapia electroconvulsiva?: La presencia de grave desnutrición o deshidratación importantes. Haber padecido tres recidivas. Antecedentes de fracaso farmacológico en su tratamiento. Riesgo grave de suicidio. ¿Qué duración mínima han de tener los síntomas para que se cumplan los criterios de un episodio maníaco según el DSM 5?: Una semana. Dos semanas. Un mes. Tres meses. ¿Cuál de los siguientes trastornos psicológicos está incluido entre los que causan una mayor discapacidad a nivel mundial?. Ezquizofrenia. Demencia. Trastornos de ansiedad. Depresión mayor (unipolar). El diagnóstico de trastorno ciclotímico (DSM 5), requiere: Numerosos episodios hipomaníacos. Numerosos periodos de síntomas hipomaniacos. Numerosos episodios depresivos mayores. Numerosos síntomas esquizoafectivos. En general, para las teorías psicoanalíticas de la depresión, el síntoma clave de la depresión es: La ira internalizada. La baja autoestima. La desesperanza. Las actitudes disfuncionales. Según la Teoría de los Estilos de Respuesta (Nolen-Hoeksema) ¿qué forma de respuesta ante los primeros síntomas depresivos lleva a un incremento de la intensidad y duración de esos síntomas?: La distracción. El estilo rumiativo. El realismo depresivo. La triada cognitiva. ¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente necesariamente para el diagnóstico de episodio depresivo mayor?: Insomnio. Problemas para la toma de decisiones. Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. Los estudios que han comparado el lenguaje en la depresión y en la manía ponen de relieve que: El discurso maniaco tiende a ser más vago y abstracto. El discurso depresivo se interesa más por las cosas que por las personas. El discurso maníaco emplea más referencias a sí mismo. El discurso está influenciado por las diferencias individuales, de forma que no se puede hablar de un patrón lingüístico típico que caracterice a cada uno de estos trastornos. Según el modelo conductual de Lewinsohn, la depresión se caracteriza fundamentalmente por: Una baja tasa de reforzamiento positivo, en general. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta. Una alta tasa de reforzamiento negativo. Un déficit en el repertorio conductual de la persona. Los síntomas depresivos característicos del Trastorno Disfórico Premenstrual se dan: En cualquiera de las fases del ciclo menstrual. En los primeros días de la menstruación. En las semanas intermedias del ciclo menstrual. En la última semana del ciclo menstrual. Ante la sospecha de presencia de depresión en una persona ¿cuál de los siguientes aspectos relacionados con el diagnóstico habría que abordar antes?: La existencia de una etiología médica u orgánica. La posible comorbilidad con trastornos de ansiedad. La especificación de las distorsiones cognitivas presentes en el caso. La realización del análisis funcional para la explicación del origen y mantenimiento del trastorno. Según el DSM-5, ¿cuál de las siguientes es una característica definitoria de los trastornos depresivos melancólicos durante la fase más grave del episodio actual?: Reactividad o aumento del estado de ánimo en respuesta a sucesos positivos reales o potenciales. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades. Aparición y remisión de episodios depresivos en determinadas épocas del año. Sensación de nervios o tensión. Según la hipótesis permisiva de la depresión: El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. El incremento en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un déficit en la neurotransmisión catecolaminérgica. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un incremento en la neurotransmisión catecolaminérgica. Desde el punto de vista bioquímico, las depresiones se clasifican en: Adrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. Noradrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. Adrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. Adrenérgicas, noradrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. Según la conceptualización de Bowlby ¿qué caracteriza la depresión introyectiva?: La excesiva dependencia de los demás. El excesivo nivel de autocrítica y los elevados objetivos de logro. La excesiva sensibilización ante la pérdida. La ira interiorizada. En el trastorno bipolar: La probabilidad de suicidio es menor que en los trastornos depresivos. Se da una mayor probabilidad de sufrir síntomas atípicos que en las depresiones unipolares. El número de mujeres afectadas es mayor que el número de hombres, mientras que en los trastornos depresivos la diferencia entre sexos es menor. Se dan tasas de cronicidad menores que en los trastornos depresivos. En los trastornos depresivos, respecto a la tristeza como síntoma anímico muy frecuente, aparece el concepto de “sobreproducción emocional” que hace referencia a: La coexistencia de la tristeza con otras emociones negativas como la ira, la ansiedad, el miedo o la vergüenza, entre otras. La intensidad de la tristeza, que siempre debe estar presente para establecer el diagnóstico de depresión. El momento de inicio de la depresión, que se caracteriza por una tristeza marcadamente desproporcionada. La historia evolutiva del paciente, donde la emoción de la tristeza debe haber estado presente de forma intensa y continuada. Según el DSM-5, en el trastorno depresivo mayor con características melancólicas: Está presente la anhedonia o la falta de reactividad a sucesos positivos generalmente placenteros. Se da mayor sintomatología en otoño/ invierno. El estado de ánimo deprimido es más acusado por la tarde. Se da un patrón prolongado de sensibilidad o rechazo interpersonal percibido. Según el DSM-5, el diagnóstico de trastorno disfórico premenstrual requiere que los síntomas se hayan confirmado mediante: Evaluaciones diarias prospectivas de al menos dos ciclos sintomáticos. Evaluaciones diarias prospectivas de al menos tres ciclos sintomáticos. Evaluaciones diarias retrospectivas de al menos dos ciclos sintomáticos. Evaluaciones diarias retrospectivas de al menos tres ciclos sintomáticos. Respecto del trastorno bipolar I, señale la afirmación correcta: El comienzo del trastorno se circunscribe a los primeros años de la edad adulta. El comienzo del trastorno puede darse a lo largo de todo el ciclo vital. Solo un 30% (aproximadamente) de los episodios maníacos ocurre inmediatamente antes de un episodio depresivo mayor. Los pacientes que tienen 3 o más episodios (de depresión mayor, manía o hipomanía) en un año, se les aplicaría el especificador “con ciclos rápidos”. Según la teoría de los estilos de respuesta de Nolen-Hoeksema, la intensidad y duración de los síntomas depresivos se verá agravada cuando ante los primeros síntomas: La persona realice respuestas evitativas. La persona adopte un estilo de respuesta rumiativo. La persona realice conductas y ponga en marcha pensamientos de distracción. La persona realice atribuciones fatalistas sobre lo ocurrido. Según el DSM-5 la especificación “en remisión total” para un trastorno depresivo indica que no ha habido signos o síntomas significativos del trastorno durante al menos: 1 año. Los últimos 4 meses. Los últimos 2 meses. Los últimos 6 meses. A diferencia de la depresión unipolar, en la depresión bipolar: La edad de inicio es mayor. El número de episodios es menor. La duración de los episodios es mayor. Existe mayor riesgo de padecer síntomas atípicos. Señale la afirmación correcta respecto de las consecuencias funcionales del trastorno bipolar II (DSM-5): La recuperación funcional no se suele retrasar respecto de la recuperación de los síntomas del trastorno bipolar. El deterioro cognitivo en el trastorno bipolar II es más leve que en el trastorno bipolar I. En los test cognitivos, los pacientes con trastorno bipolar II realizan los test cognitivos peor que los individuos sanos, a excepción de los de memoria y fluidez semántica. En torno a un 50%, una vez terminado un episodio entra directamente en otro sin recuperación interepisódica. |