Trauma desde el final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trauma desde el final Descripción: Traumatologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
INDICA LA OPCIÓN INCORRECTA DE ENTRE LAS SIGUIENTES: A. EL PIE ZAMBO SE CARACTERIZA POR SER EQUINO (EN FLEXIÓN PLANTAR), VARO (INCLINACIÓN HACIA MEDIAL DE LA PLANTA DEL PIE) Y ADDUCTO (INCURVACIÓN HACIA MEDIAL DE LOS METATARSIANOS), REQUIRIENDO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SIEMPRE. B. EL PIE PLANO SE CARACTERIZA POR UNA DISMINUCIÓN DE LA ALTURA DEL ARCO PLANTAR LONGITUDINAL DEL PIE. C. EL PIE PLANO-FLEXIBLE, PROPIO DE NIÑOS PEQUEÑOS ES DE NATURALEZA BENIGNA, CORRIGIÉNDOSE LA MAYORÍA DE LAS VECES DE FORMA ESPONTÁNEA CON LA MADURACIÓN ÓSEA. D. EL PIE PLANO-CONTRACTO, TÍPICO DEL ADOLESCENTE, SE SUELE ACOMPAÑAR DE DOLOR Y SE DEBE A SINÓSTOSIS O UNIÓN ENTRE DOS O MÁS HUESOS DEL TARSO, REQUIRIENDO DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA RESOLVER ESTA UNIÓN PATOLÓGICA CUANDO EL TRATAMIENTO CON PLANTILLAS NO CONSIGUE RESOLVER EL PROBLEMA. E. EL PIE CAVO CONSISTE EN UN AUMENTO DE LA ALTURA DEL ARCO PLANTAR LONGITUDINAL, CAUSANDO DOLOR E HIPERQUERATOSIS SOBRE LA CABEZA DE LOS METATARSIANOS; SI EL TRATAMIENTO CON PLANTILLAS NO ES SUFICIENTE, SE HACE NECESARIA LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA. NO ES TÍPICO DEL PIE ZAMBO: A. ANTEPIE ADUCTO. B. ROTACIÓN INTERNA DEL TOBILLO. C. EQUINO DE CALCÁNEO Y ASTRÁGALO. D. PIE PRONADO. E. PIE CON TALÓN VARO. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA FASE INICIAL DEL PIE ZAMBO DEBE SER: A. CIRUGÍA SOBRE EL ANTEPIE. B. CIRUGÍA SOBRE EL RETROPIÉ. C. CALZADO ORTOPÉDICO. D. FÉRULAS NOCTURNAS. E. REDUCCIÓN DE LAS DEFORMIDADES Y YESOS CORRECTORES. EL TRATAMIENTO DEL PIE ZAMBO ES MEJOR COMENZARLO: A. AL DÍA DEL NACIMIENTO. B. AL DÍA DE ALTA HOSPITALARIA. C. AL MES DE EDAD. D. A LOS 3 MESES DE EDAD. E. AL INICIO DE LA DEAMBULACIÓN. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA FASE INICIAL DEL PIE ZAMBO ES: A. MANIPULACIÓN Y VENDAJES CORRECTORES. B. CALZADO ORTOPÉDICO. C. ORTESIS. D. CIRUGÍA. E. HAY QUE ESPERAR AL INICIO DE LA DEAMBULACIÓN. EN EL PIE ZAMBO CONGÉNITO LA DEFORMIDAD AFECTA A: A. ANTEPIÉ, TARSO Y TOBILLO. B. ANTEPIÉ Y TARSO. C. ANTEPIÉ. D. PIE, TOBILLO Y PIERNA. E. EN LOS METATARSIANOS. EL TRATAMIENTO DEL PIE ZAMBO DEBE INICIARSE: A. EN EL DÍA DEL NACIMIENTO. B. AL MES. C. A LOS TRES MESES. D. A LOS SEIS MESES. E. AL COMENZAR LA BIPEDESTACIÓN. EN EL PIE ZAMBO CONGÉNITO CUAL DE LAS SIGUIENTES DEFORMIDADES NO ESTÁ PRESENTE: A. EQUINO DE RETROPIÉ. B. VARO DE CALCÁNEO. C. SUPINACIÓN DE RETROPIÉ. D. ABDUCCIÓN DE ANTEPIÉ. E. TODAS LAS RESEÑADAS ESTÁN PRESENTES. EN EL PIE ZAMBO LAS DESVIACIONES PRINCIPALES SON: A. EQUINO, VARO Y ADDUCTO. B. TALO, CAVO. C. EQUINO, VALGO Y ABDUCTO. D. EQUINO, VALGO, CAVO Y ADDUCTO. E. EQUINO, VARO Y ABDUCTO. EL PIE EQUINO-VARO CONGÉNITO PUEDE PRESENTAR: A. EQUINO Y VARO DEL RETROPIÉ. B. EQUINO Y VARO DEL RETROPIÉ Y ADDUCCIÓN DEL ANTEPIÉ. C. EQUINO Y VARO DEL RETROPIÉ Y ABDUCCIÓN DEL ANTEPIÉ. D. EQUINO Y VARO DEL RETROPIÉ, ADDUCCIÓN DEL ANTEPIÉ, CAVO Y ROTACIÓN INTERNA TIBIAL. E. NINGUA DE LAS RESEÑADAS ES CIERTA. CON RESPECTO A LA PATOLOGÍA DEL PIE EN DESARROLLO, SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA: A. EL PIE ZAMBO ES UN PIE ADUCTO, EQUINO, CAVO Y VARO. B. EL PIE PLANO-VALGO FLEXIBLE SE TRATA DE FORMA QUIRÚRGICA EN MUCHOS CASOS. C. EL PIE PLANO CONTRACTO DOLOROSO DEL ADOLESCENTE SE CARACTERIZA POR UN ASTRÁGALO VERTICAL. D. INCLUSO LOS PIES ZAMBOS EXTREMADAMENTE RÍGIDOS PUEDEN TRATARSE DE FORMA CONSERVADORA SI UNA ES SUFICIENTEMENTE PERSISTENTE. E. LA COALICIÓN TARSAL ES LA BASE ANATOMOPATOLÓGICA DE PIE PLANO CONGÉNITO. .- LA DEFORMIDAD COMPLETA QUE CARACTERIZA AL PIE ZAMBO INCLUYE LAS SIGUIENTES: A. TALO, VARO, ADDUCTO, SUPINADO. B. EQUINO, VALGO, ADDUCTO, PRONADO. C. EQUINO, VARO, CAVO, ADDUCTO, SUPINADO. D. EQUINO, VARO, ABDUCTO, SUPINADO. E. TALO, VALGO, ADDUCTO, PRONADO. .- EL TRATAMIENTO DEL PIE ZAMBO DEBE INICIARSE: A. A LOS TRES MESES DEL NACIMIENTO. B. A LOS SEIS MESES DEL NACIMIENTO. C. EN EL DÍA DE NACIMIENTO. D. A PARTIR DE LOS 12 AÑOS. E. AL MES DE NACIMIENTO. TENEMOS UN CASO DE PIE ZAMBO, SE VA A INICIAR EL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO. DEBEMOS SABER QUE: A- EL TRATAMIENTO DEBE SER PRECOZ, DESDE EL NACIMIENTO. B- SE APLICAN YESOS Y MANIPULACIONES SEMANALES (4-5 VECES). C- POSTERIOR A LOS CAMBIOS DE YESOS PUEDE NECESITAR UNA TENOTOMÍA PERCUTÁNEA AQUILEA. D- NINGUNA ES CIERTA. E- SON CIERTAS A, B Y C. .- RECIEN NACIDO QUE PRESENTA DEFOMIDAD EN PIES, DIAGNOSTICO DE "METATARSO VARO". ¿QUÉ ACTITUD ES LA CORRECTA?. A- SE INFORMA A LA MADRE DE QUE ES UNA COMPLICACIÓN GRAVE QUE REQUIERE CIRUGÍA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS. B- SE TRASMITE A LA MADRE QUE NO ES UNA DEFORMIDAD GRAVE, QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE TRATA CON MANIPULACIONES. SE ENSEÑA A LA PROPIA MADRE A REALIZAR ESTIMULOS EN EL BORDE EXTERNO DEL PIE Y PIERNA (CEPILLO DIENTES). C- SE DEBE OPERAR DE FORMA PRECOZ A LOS POCOS MESES DE VIDA. D- EL ANTEPIE EN ESTOS NIÑOS ESTA DIRIGIDO HACIA FUERA. E- NINGUNA ES CIERTA. RELACIONA DEFINICIONES RESPECTO AL PIE QUE SON CORRECTAS. A- PIE EQUINO, POSICIÓN EN FLEXION PLANTAR. B- PIE TALO, POSICIÓN EN FLEXION DORSAL. C- PIE EQUINO, POSICIÓN EN FLEXION DORSAL. D- NINGUNA ES CIERTA. E- SON CIERTAS A Y B. PACIENTE RECIÉN NACIDO QUE ES DIAGNOSTICADO DE "PIE ZAMBO". ¿DEBERIAMOS DESCARTAR TAMBIÉN?. A- ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DE LA CADERA, LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. B- ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DE LA COLUMNA. C- ESTAR RELACIONADO CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES. D- TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS. E- NINGUNA ES CIERTA. .- PACIENTE RECIÉN NACIDO QUE ES DIAGNOTICADO DE "PIE ZAMBO". ¿QUÉ DEFORMIDADES ASOCIADAS ENCONTRAREMOS EN EL PIE?. A- PIE EQUINO-VARO-ADDUCTO-SUPINADO. B- PIE EQUINO-VALGO-ABDUCTO-PRONADO. C- PIE TALO-VARO-ADDUCTO-SUPINADO. D- PIE TALO-VALGO-ABDUCTO-PRONADO. E- NINGUNA ES CIERTA. -LA SECUELA MÁS FRECUENTE POR UN MAL TRATAMIENTO DE UNA FRACTURA DE TOBILLO ES: A. LA SEUDOARTROSIS. B. LA INFECCIÓN. C. UNA SINDESMOSIS DOLOROS. D. LA ARTROSIS. E. CONSOLIDACIÓN VICIOSA. -¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS SE ENCUADRAN EN LA FRACTURA TIPO A DE WEBER?. A. NO AFECTA A LA SINDESMOSIS. B. NO AFECTA A LA MEMBRANA INTERÓSEA. C. LA FRACTURA DE PERONÉ ESTÁ POR DEBAJO DE LA SINDESMOSIS. D. PUEDE IR ASOCIADA A FRACTURA DEL MALÉOLO TIBIAL. E. TODAS SON CORRECTAS. -¿CUÁL DE ESTOS PROCESOS PUEDE CORRESPONDER A UNA COMPLICACIÓN DE UN ESGUINCE DE TOBILLO?. A. IMPINGEMENT TIBIOPERONEO. B. OSTEOCONDRITIS DE CALCANEO. C. INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO. D. INESTABILIDAD CRÓNICA ASTRÁGALO-ESCAFOIDEA. E. SON CORRECTAS A Y C. -LA FRACTURA TRANSINDESMAL DEL PERONÉ CORRESPONDE A: A. AL TIPO A DE WEBER. B. AL TIPO B DE WEBER. C. AL TIPO C DE WEBER. D. AL TIPO D DE WEBER. E. NADA DE LO ANTERIOR. EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO (WEBER) ¿EN QUE GRUPO SE ENCUADRA LA FRACTURA DE MAINSONNEUVE?. A. TIPO A. B. TIPO B. C. TIPO C. D. EN TODOS. E. EN NINGUNO. EN LAS FRACTURAS TIPO C DE WEBER ¿QUE SE AFECTA?. A. LA SINDESMOSIS. B. EL PERONÉ POR DEBAJO DE LA SINDESMOSIS. C. EL LIGAMENTO PERONEO-CALCÁNEO. D. TODO LO ANTERIOR. E. NADA DE LO ANTERIOR. ¿EN QUÉ TIPO DE FRACTURA DE TOBILLO SE AFECTA SISTEMÁTICAMENTE LA MEMBRANA ÍNTEROSEA?. A. EN LA TIPO A DE WEBER. B. EN LA TIPO B DE WEBER. C. EN LA TIPO C DE WEBER. D. EN LA FRACTURAS DE ASTRÁGALO. E. EN NINGUNA DE ELLAS. ¿CUÁL ES EL MECANISMO MÁS FRECUENTE DE PRODUCCIÓN DEL ESGUINCE DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE TOBILLO?. A. POR MECANISMO DE EVERSIÓN DEL TOBILLO. B. POR TRAUMATISMO DIRECTO. C. POR INVERSIÓN FORZADA. D. POR PRONACIÓN FORZADA. E. NINGUNA ES CORRECTA. UNA PACIENTE DE 21 AÑOS, QUE HA SUFRIDO UNA CAÍDA VERTICAL SOBRE LA PIERNA MANTENIENDO EL TOBILLO EN VARO Y ROTACIÓN INTERNA, HA SIDO DIAGNOSTICADA DE ESGUINCE EXTERNO DEL TOBILLO DERECHO. ¿CUÁL SERÍA LA TÉCNICA EXPLORATORIA MÁS ADECUADA DE LAS QUE SE RELACIONAN, PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DEL CUADRO?. A. UNA TOMOGRAFÍA AXIAL DE LA PINZA BIMALEOLAR. B. UNA RESONANCIA MAGNÉTICA DEL TOBILLO. C. RADIOGRAFÍAS DINÁMICAS DEL TOBILLO PREVIA ANESTESIA LOCAL O REGIONAL. D. REPETIR LA RADIOGRAFÍA ESTÁNDAR PASADOS 7 DÍAS. E. UNA ESCINTIGRAFÍA CON TC99. EN CUANTO AL DOLOR TÍPICO DE UN ESGUINCE DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO, LA DESCRIPCIÓN MÁS APROPIADA PUEDE SER: A. AUMENTO GRADUAL DESDE EL TRAUMATISMO. B. IMPORTANTE, NO REMITENTE, DESDE EL TRAUMATISMO. C. LIGERO, CONTINUO, NO CEDE CON REPOSO. D. MOMENTÁNEO. E. BRUSCO INICIAL, PERÍODO DE LATENCIA SIN DOLOR Y CONTINUO DESPUÉS. -LA TORSIÓN DEL PIE EN POSICIÓN DE SUPINACIÓN Y ESTANDO SOBRE UNA SUPERFICIE IRREGULAR ES UNA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES; EN ESTA TORSIÓN SUELE PRODUCIRSE UN SOBREESTIRAMIENTO O RUPTURA DE ALGUNO DE LOS LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. DE LOS LIGAMENTOS CITADOS A CONTINUACIÓN UNO DE ELLOS ES EL LESIONADO CON MÁS FRECUENCIA. ¿CUÁL ES?. A. LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL O DELTOIDEO. B. LIGAMENTO PLANTAR LARGO. C. LIGAMENTO CALCÁNEO CUBOIDEO PLANTAR O PLANTAR CORTO. D. LIGAMENTO ASTRÁGALO ESCAFOIDES (NAVICULAR) PLANTAR. E. LIGAMENTO COLATERAL LATERAL. -EN CUANTO AL DOLOR TÍPICO DE UN ESGUINCE DE LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE TOBILLO, LA DESCRIPCIÓN MÁS APROPIADA PUEDE SER: A. AUMENTO GRADUAL DESDE EL TRAUMATISMO. B. IMPORTANTE, NO REMITENTE, DESDE EL TRAUMATISMO. C. LIGERO, CONTINUO, NO CEDE CON REPOSO. D. MOMENTÁNEO. E. BRUSCO INICIAL, PERÍODO DE LATENCIA SIN DOLOR Y CONTINUO DESPUÉS. -SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ES PROPIA DEL DOLOR QUE APARECE COMO CONSECUENCIA DE UN ESGUINCE DEL TOBILLO QUE AFECTA AL LIGAMENTO COLATERAL EXTERNO: A. COMIENZO AGUDO Y REMISIÓN PROGRESIVA. B. ES INTENSO AL PRINCIPIO, SIGUE UN PERÍODO DE LATENCIA Y DESPUÉS ES CONTINUO. C. INTENSIDAD ESTABLE DURANTE LAS CUATRO PRIMERAS HORAS. D. AUMENTO PROGRESIVO DE INTENSIDAD Y SIN INTERRUPCIÓN. E. ES MOMENTÁNEO Y LUEGO APARECE SOLAMENTE CON EL MOVIMIENTO DEL TOBILLO. -UN PACIENTE DE 21 AÑOS, QUE HA SUFRIDO UNA CAÍDA VERTICAL SOBRE LA PIERNA MANTENIENDO EL TOBILLO ENVARO Y ROTACIÓN INTERNA, HA SIDO DIAGNOSTICADO DE ESGUINCE EXTERNO DEL TOBILLO DERECHO. ¿CUÁL SERÍA LA TÉCNICA EXPLORATORIA MÁS ADECUADA DE LAS QUE SE RELACIONAN, PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DEL CUADRO?: A. UNA TOMOGRAFÍA AXIAL DE LA PINZA BIMALEOLAR. B. UNA RESONACIA NUCLEAR DEL TOBILLO. C. RADIOGRAFÍAS DINÁMICAS DEL TOBILLO PREVIA ANESTESIA LOCAL O REGIONAL. D. REPETIR LA RADIOGRAFÍA ESTANDAR PASADOS 7 DÍAS. E. UNA ESCINTIGRAFÍA CON TC 99. -UN PACIENTE DE 52 AÑOS DE EDAD SUFRE UN TRAUMATISMO SOBRE TOBILLO DERECHO CON MECANISMO DE ABDUCCIÓN. EN RX APARECE UNA FRACTURA SUPRASINDESMAL DE PERONÉ DESPLAZADA SIN FRACTURA DEL MALEOLO TIBIAL NI LUXACIÓN DEL TOBILLO. EN ESTE CASO SE DEBE ACTUAR: A. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. B. ESPERAR SIETE DÍAS Y REPETIR RADIOGRAFÍAS PARA COMPROBAR DESPLAZAMIENTOS RESIDUALES. C. YESO SUROPÉDICO. D. TRACCIÓN TRANS-CALCÁNEA DEL LADO FRACTURADO PARA REDUCIR LA FRACTURA. E. YESO INGUINOPÉDICO. -DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATOMO-PATOLÓGICO, UN ESGUINCE GRADO III DEL TOBILLO IMPLICA RESPECTO A LOS LIGAMENTOS: A. UNA DISTENSIÓN MÁS ALLÁ DE SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN. B. UNA ROTURA TOTAL. C. UNA ROTURA PARCIAL. D. UNA FRACTURA OSTEOCONDRAL ASOCIADA. E. UNA SUBLUXACIÓN SUBASTRAGALINA. -UNO DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS INICIALES ES INADECUADO PARA LAS FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL. A. INMOVILIZACIÓN. B. OSTEOSÍNTESIS INMEDIATA. C. TRACCIÓN CONTINÚA 2 MESES. D. ARTRODESIS DE ENTRADA. E. REHABILITACIÓN PRECOZ. -EN UN PACIENTE JOVEN, DEPORTISTA, CON INESTABILIDAD DE TOBILLO SECUNDARIA A UN ESGUINCE GRAVE DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO, SE APRECIA EN UNAS RADIOGRAFÍAS EN STRESS EN VARO UNA BASCULA TIBIO-ASTRAGALINA DE MÁS DE 20o EN COMPARACIÓN CON EL TOBILLO SANO. DEBEMOS RECOMENDAR A ESTE PACIENTE: A. REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO. B. VENDAJE ENYESADO DURANTE 1 MES. C. REPOSO ABSOLUTO. D. VENDAJES ELÁSTICOS SUCESIVOS HASTA LA CURACIÓN. E. REHABILITACIÓN PROLONGADA DE LOS PERONEOS. -EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LOS ESGUINCES LEVES Y MODERADOS DEL TOBILLO ES: A. FISIOTERAPIA Y MOVILIZACIÓN INMEDIATA. B. INMOVILIZACIÓN CON YESO DURANTE 1 MES. C. VENDAJE ELÁSTICO CON O SIN CARGA SEGÚN LA INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS. D. CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN. E. TRACCIÓN DEL EJE DEL MIEMBRO PARA REDUCIR POSIBLES LUXACIONES. -DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS DEL TOBILLO CONSIDERAMOS QUE, SALVO RARAS EXCEPCIONES, SIEMPRE ES SUSCEPTIBLE DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: A. INFRASINDESMALES. A. INFRASINDESMALES. B. TRANSINDESMALES. C. SUPRASINDESMALES. D. DEL MALEOLO INTERNO. E. DEL MALEOLO POSTERIOR. -LA ESTRUCTURA QUE DE FORMA AISLADA PUEDE CONSIDERARSE MÁS IMPORTANTE PARA LA ESTABILIDAD DEL TOBILLO ES: A. LIGAMENTO DELTOIDEO. B. LIGAMENTO PERONEO-CALCÁNEO. C. LIGAMENTO PERONEO-ASTRAGALINO ANTERIOR. D. LIGAMENTO PERONEO-ASTRAGALINO POSTERIOR. E. SINDESMOSIS TIBIO-PERONEA INFERIOR. -LA IMPORTANCIA DE LAS FRACTURAS BIMALEOLARES EN RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD DEL TOBILLO RADICA EN: A. LA LESIÓN DEL MALEOLO INTERNO. B. LA LESIÓN DE LA SINDESMOSIS TIBIO-PERONEA. C. LA LESIÓN DEL LIGAMENTO DELTOIDEO. D. EL ARRANCAMIENTO DEL MALEOLO EXTERNO. E. LA LESIÓN DEL MALEOLO POSTERIOR. -EN UNA FRACTURA COMPLEJA DEL PILÓN TIBIAL ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO?. A. MOVILIZACIÓN PRECOZ. B. BOTÍN DE YESO. C. QUIRÚRGICO. D. TRACCION CONTINUA. E. CUALQUIERA DE LOS ANTERIORES. -¿CUÁL ES EL TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN DE UN ESGUINCE SIMPLE DE TOBILLO?. A. UN MES. B. 15 DÍAS. C. DOS MESES. D. TRES MESES. E. NINGUNO DE LOS RESEÑADOS. LA ESTRUCTURA LIGAMENTOSA QUE SE LESIONA CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS ESGUINCES DEL TOBILLO ES: A. LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR. B. LIGAMENTO PERONEOCALCANEO. C. LA SINDESMÓSIS. D. LIGAMENTO DELTOIDEO. E. LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO POSTERIOR. -LA ESTRUCTURA LIGAMENTOSA AISLADA MÁS IMPORTANTE PARA LA ESTABILIDAD DEL TOBILLO ES: A. LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR. B. LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO POSTERIOR. C. LIGAMENTO PERONEOCÁLCANEO. D. LA SINDESMÓSIS. E. LIGAMENTO DELTOIDEO. -¿CUÁL ES EL ELEMENTO QUE SE CONSIDERA MÁS IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS MALEOLARES DEL TOBILLO?. A. MAGNITUD DE LOS FRAGMENTOS MALEOLARES. B. GRADO DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS ÓSEOS. C. INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA INFERIOR. D. FRACTURA DE VARIOS MALEOLOS(BIMALEOLARES O TRIMALEOLARES). E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. -SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA CON RESPECTO A LAS FRACTURAS DE PILÓN TIBIAL: A. SON AQUELLAS FRACTURAS QUE AFECTAN A LA SUPERFICIE DISTAL DE CARGA DE LA TIBIA. B. SUELEN PRODUCIRSE EN CAÍDAS DESDE ALTURA O ACCIDENTES DE TRÁFICO. C. ES EXCEPCIONAL LA PRESENTACIÓN DE CONMINUCIÓN METAFISARIA EN ESTAS FRACTURAS. D. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS ESTABLE. E. EXCEPCIONALMENTE SE TRATA DE FRACTURAS MÍNIMAMENTE DESPLAZADAS QUE PUEDEN TRATARSE DE FORMA CONSERVADORA. -UN PACIENTE DE 45 AÑOS SUFRE UNA TORSIÓN DE TOBILLO CAMINANDO POR EL CAMPO. REFIERE IMPOSIBILIDAD PARA EL APOYO SOBRE ESE MIEMBRO CON DOLOR INTENSO Y LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA CON RESPECTO A SU TRATAMIENTO: A. SI SE TRATA DE UNA FRACTURA TRANSINDESMAL NO DESPLAZADA DE PERONÉ AISLADA, PUEDE TRATARSE DE FORMA CONSERVADORA. B. ES NECESARIO ABORDAR QUIRÚRGICAMENTE LA FRACTURA SI SE APRECIA UNA LESIÓN DE MAISSONEUVE. C. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ESTÁ ASIMISMO INDICADO EN LAS FRACTURAS- LUXACIONES TRANSINDESMALES BIMALEOLARES. D. LA PRESENCIA DE UN FRAGMENTO FRACTURARIO GRANDE PERTENECIENTE A LA SUPERFICIE ARTICULAR DISTAL POSTERIOR DE LA TIBIA ES UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO Y PUEDE SER INDICACIÓN DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. E. LA PRESENCIA DE UNA FRACTURA POR AVULSIÓN DEL MALÉOLO TIBIAL DESCARTA LESIÓN DEL PERONÉ A OTRO NIVEL. UN PACIENTE DE 24 AÑOS SUFRE UN TRAUMATISMO INDIRECTO SOBRE EL TOBILLO DERECHO FORZANDO LA INVERSIÓN. A LA EXPLORACIÓN, SE APRECIA DISCRETA TUMEFACCIÓN Y DOLOR A LA PALPACIÓN EN EL TRAYECTO DEL LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR SIN DOLOR EN LA BASE DEL QUINTO METATARSIANO. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA: A. EL PACIENTE PROBABLEMENTE REQUIERA RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR. B. ES NECESARIA LA INMOVILIZACIÓN DEL TOBILLO EN DISCRETA INVERSIÓN DURANTE CUATRO SEMANAS MANTENIENDO DESCARGA. C. EN CASO DE EVIDENCIARSE UNA FRACTURA POR AVULSIÓN DE LA BASE DEL QUINTO METATARSIANO, ESTARÁ ESPECIALMENTE INDICADO EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. D. EL PACIENTE DEBE SER SOMETIDO A UN TRATAMIENTO QUE INCLUYA VENDAJE COMPRESIVO, REPOSO CON LA EXTREMIDAD INFERIOR AFECTA EN ALTO Y APLICACIÓN LOCAL DE HIELO. E. EL EMPLEO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN ESTE TIPO DE LESIONES HA DEMOSTRADO ACELERAR NOTABLEMENTE LA CICATRIZACIÓN LIGAMENTOSA. -EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LOS ESGUINCES LEVES Y MODERADOS DEL TOBILLO ES. A. FISIOTERAPIA Y MOVILIZACIÓN INMEDIATA. B. INMOVILIZACIÓN CON YESO DURANTE UN MES. C. VENDAJE ELÁSTICO TIPO “STRAPING” CON O SIN CARGA SEGÚN LA INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS. D. CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN. E. TRACCIÓN EN EL EJE DEL MIEMBRO PARA REDUCIR POSIBLES SUBLUXACIONES. -DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATOMOPATOLÓGICO, UN ESGUINCE GRADO III DEL TOBILLO IMPLICA RESPECTO A LOS LIGAMENTOS: A. UNA DISTENSIÓN MÁS ALLÁ DE SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN. B. UNA ROTURA TOTAL. C. UNA ROTURA PARCIAL. D. UNA FRACTURA OSTEOCONDRAL ASOCIADA. E. UNA SUBLUXACIÓN SUBASTRAGALINA. RESPECTO A LAS LESIONES LIGAMENTARIAS DE LA RODILLA: A. EL LCA ES EL ESTABILIZADOR PRIMARIO EN LA TRASLACIÓN TIBIAL ANTERIOR. B. EL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR ES EL ESTABILIZADOR 1o EN LA TRASLACIÓN TIBIAL POSTERIOR. C. EL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL ES EL ESTABILIZADOR 1o DEL DESPLAZAMIENTO EN VARO. D. EL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL ES EL ESTABILIZADOR 1o DEL DESPLAZAMIENTO EN VALGO. E. TODAS SON CIERTAS. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UNA LESIÓN AGUDA DEL LIGAMENTO LATERAL INTERNO DE RODILLA ES: A. CIRUGÍA ABIERTA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS. B. ARTROSCOPIA EXPLORADORA. C. RICE: REPOSO, HIELO, VENDAJE COMPRESIVO, ELEVACIÓN. D. INMOVILIZACIÓN CON YESO 3 MESES. E. ARTROSCOPIA TERAPEÚTICA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS. 6. EL SIGNO DE SEGOND ES PATOGNOMÓNICO DE: A. FRACTURA SUPRACONDÍLEA DE FÉMUR. B. FRACTURA PERTROCANTÉREA DE CADERA. C. FRACTURA SUBCAPITAL DE CADERA. D. FRACTURA DEL ANILLO PÉLVICO. E. LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA. EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA TRIADA DE O ́DONOGHUE ES: A. EXTENSIÓN Y VARO FORZADO. B. VARO Y ROTACIÓN INTERNA. C. VALGO + FLEXIÓN + ROTACIÓN EXTERNA. D. VARO + EXTENSIÓN + ROTACIÓN INTERNA. E. POR TRAUMATISMO EN RODILLA EN EL AIRE. EN LA TRIADA DE O ́DONOGHUE DE RODILLA: A. SE LESIONA LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP). B. SE LESIONA LIGAMENTO LATERAL EXTERNO (LLE). C. LESIÓN DE LIGAMENTO LATERAL INTERNO (LLI), LCP Y LLE. D. LESIÓN DE LLI + MENISCO EXTERNO + LCA. E. LESIÓN LLI + MENISCO INTERNO + LCA. EL ESGUINCE DEL LIGAMENTO LATERAL INTERNO SE PRODUCE: A. ES UN LIGAMENTO MUY POTENTE Y NUNCA SE LESIONA DE FORMA ASISLADA. B. SE PRODUCE POR VARO FORZADO. C. SE PRODUCE POR VALGO FORZADO. D. SIEMPRE VA ASOCIADO A LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR. E. SIEMPRE VA ASOCIADO A LESIÓN DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO. PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA INESTABILIDAD ANTERIOR POR ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA: A. LA PRUEBA DE ELECCIÓN ES EL CAJÓN ANTERIOR. B. LA PRUEBA DE ELECCIÓN ES CAJÓN POSTERIOR. C. ES LA PRUEBA DE MC MURRAY. D. LA PRUEBA DE ELECCIÓN ES EL LACHMAN. E. SÓLO SIRVE LA RNM DE RODILLA. En la Fractura Distal de Fémur la Complicación característica es: A. Lesión del nervio ciático. B. Lesión del paquete vascular poplíteo (arteria poplítea). C. Infección. D. Síndrome compartimental. E. Seudoartrosis. En la Luxación de Rodilla la complicación característica es: A. Infección. B. Síndrome compartimental. C. Seudartrosis. D. Fractura abierta. E. Lesión del paquete poplíteo (arteria poplítea). Respecto de las fracturas de la extremidad proximal de la tibia no articulares, la complicación más frecuente es: A. La rotura del paquete vasculo-nervioso poplíteo. B. El desarrollo de un síndrome compartimental. C. La parálisis del ciático poplíteo externo. D. La aparición de una tromboflebitis profunda. E. Rigidez articular. ¿Qué enunciado es incorrecto con respecto a las luxaciones de rodilla?. A. Las luxaciones de la rodilla se clasifican según el desplazamiento del fémur respecto a la tibia. B. Las luxaciones anteriores suelen producirse por hiperextensión de la rodilla. C. En las luxaciones posteriores la tibia sufre una traslación posterior que suele provocar lesiones de ambos ligamentos cruzados. D. Las luxaciones rotatorias son sumamente infrecuentes y por lo regular "agujero en ojal" del cóndilo femoral a través de la cápsula. E. La lesión del nervio peroneo es más probable en las luxaciones posterolaterales de la rodilla. La luxación traumática más frecuente de la rodilla es la: A. Medial. B. Lateral. C. Anterior. D. Posterior. E. Ninguna de ellas. La exploración complementaria básica e imprescindible en una luxación traumática de la rodilla es: A. EMG. B. Flebografía. C. Arteriografía. D. RMN de rodilla. E. Todas son imprescindibles. Cuando está justificado la reducción abierta de una fractura intercondílea, señale la respuesta incorrecta: A. Si se puede restaurar anatómicamente la superficie articular. B. Si la fijación es lo suficientemente rígida, como para no necesitar inmovilización externa. C. Tumor metastásico. D. Mal estado de piel y partes blandas. E. Estabilidad de la síntesis permita rehabilitación funcional precoz. Cuáles serían las complicaciones en una fractura unicondílea desplazada del fémur, manejada conservadoramente. Señale lo falso: A. Desalineación axial. B.Lesión vascular. C. Osteoartritis postraumática. D. Rigidez de rodilla. E. Inestabilidad de la rodilla. La fractura del cóndilo lateral tibial esta dado por el siguiente mecanismo: A. Fuerza en varo. B. El cóndilo medial femoral ejerce presión hacia abajo. C. Los músculos del lado medial del muslo están flácidos. D. Fuerza en valgo, cóndilo femoral lateral ejerce presión hacia abajo. E. Ninguno de los reseñados. La lesión de partes blandas más común con las fracturas del cóndilo externo tibial es: A. Ligamento colateral externo. B. Ligamento cruzado anterior. C. Ligamento colateral interno. D. Pata de ganso. E. Tendón rotuliano. Un paciente de 70 años sufre una fractura del platillo tibial externo con 2 mm. de hundimiento del mismo, no tiene fragmentos desplazados y es una fractura estable. ¿Cuál sería la mejor opción de tratamiento para el paciente?. A. Fijación con placa en T y tornillos de cortical. B. Fijación con placa en L y tornillos de esponjosa. C. Tratamiento ortopédico conservador. D. Fijación externa. E. Fijación percutánea. Una paciente de 50 años sufre una caída con mecanismo en valgo y rotación externa de la rodilla, se observa en la Rx: la cortical lateral sin afectación, hundimiento del platillo tibial externo, que tipo de lesión según la clasificación de Schatzker sería: A. Tipo I. B. Tipo II. C. Tipo III. D. Tipo IV. E. Tipo V. Las fracturas de la extremidad proximal de la tibia intrarticulares se pueden asociar a, excepto: A. Síndrome compartimental. B. Trombosis venosa profunda. C. Aplastamiento de partes blandas. D. Lesión meniscal. E. Derrame sinovial. Tras un accidente de tráfico llega al hospital un paciente con grave deformidad de la rodilla derecha y bloqueo de la movilidad. Tras una valoración clínico-radiológica se diagnostica una luxación anterior de rodilla. Su primera preocupación de entre las siguientes, será: A. Evaluar si hay fractura asociada a otro nivel. B. Valorar la situación de los ligamentos para su reparación inmediata. C. Comprobar la situación vascular distal por la probable lesión de la arteria poplítea. D. Monitorizar la presión tisular del compartimento posterior del muslo. E. Explorar quirúrgicamente el nervio ciático y sus ramas. La actitud más importante en un paciente que ha sufrido una luxación traumática de rodilla reducida espontáneamente es: A. Comprobar la integridad del ligamento cruzado anterior. B. Descartar la presencia de una lesión vascular concomitante. C. Comprobar que no existe lesión neurológica asociada. D. Reparar el ligamento cruzado posterior. E. Valorar la posibilidad de lesiones meniscales asociadas. Con un mecanismo de producción valguizante ¿Cuál de las siguientes fracturas de la extremidad proximal de la tibia se puede producir?. A. Platillo interno. B. Platillo externo. C. Espinas tibiales. D. Fractura bituberositaria. E. Fractura diafisaria. El tratamiento correcto de una fractura hundimiento-separación de un platillo tibial es: A. Tracción continúa. B. Hemiartroplastia articular. C. Aporte de injerto y ostosintesis. D. Inmovilización en botin de yeso. E. Fijación externa. La lesión de la arteria poplítea es una complicación mas frecuente de: A. Fractura diafisaria de Tibia. B. Fractura diafisaria de Fémur. C. Fractura de meseta tibial. D. Fractura supracondilea de Fémur. E. Fractura unicondilea de femur. En las fracturas supracondileas de fémur el fragmento distal: A. Bascula hacia atrás traccionado por los gemelos. B. Bascula hacia adelante traccionado por el cuádriceps. C. Puede lesionar la arteria poplítea. D. A y C son ciertas. E. Ninguna de las reseñadas. ¿Cuál es el signo típico de las fracturas supraintercondileas de fémur?. A. Aumento de tamaño de la rodilla a expensas de su diámetro transversal. B. Acabalgamiento de los cóndilos sobre la diáfisis. C. Cóndilos girados hacia atrás. D. Todas las reseñadas. E. Ninguna. ¿Cuál es la desviación típica del fragmento distal en las fracturas supracondileas de fémur?. A. Hacia atrás por los gemelos. B. Hacia adelante por el cuadriceps. C. Hacia valgo por el bíceps. D. Hacia varo por los músculos de la pata de ganso. E. En rotación interna por la fascia lata. El tratamiento de elección de las fracturas supracondileas desplazadas del fémur en el adulto, es: A. Osteosíntesis con placa angulada. B. Tracción continua. C. Yeso. D. Clavos. E. Vendaje funcional. La complicación aguda más grave de las fracturas supracondíleas de fémur, es: A. Parálisis del ciático poplíteo externo. B. Parálisis del ciático. C. Rotura de arteria poplítea. D. Síndrome del compartimento tibial anterior. E. Tromboflebitis. La embolia grasa es la complicación grave que con más frecuencia se da en: A. Fractura de sacro. B. Fractura de raquis lumbar. C. Fractura de cráneo. D. Fractura de diáfisis de tibia. E. Fractura de diáfisis de fémur. En el tratamiento de una fractura diafisaria de fémur, en un paciente sin ninguna otra lesión, el material de osteosíntesis que elegirá en la cirugía será: A. Tornillos canulados. B. Placa y tornillos. C. Agujas de Kirschner. D. Fijador externo. E. Clavo intramedular. Un muchacho de 7 años sufre un traumatismo al caerse de una bicicleta, produciéndose una fractura diafisaria espiroidea del fémur derecho. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es en principio el más indicado?: A. Tracción continua con el miembro en posición 90o-90o. B. Tracción al cénit. C. Osteosíntesis con placa y tornillos. D. Enclavado endomedular. E. Reposo en cama. Un hombre de 30 años sufre en un accidente de tráfico fractura del tercio medio del fémur izquierdo, con rotura de la arteria femoral. Una vez ingresado en el hospital, se procede a hacer la reducción y fijación de la fractura junto con la reparación arterial. Horas después se instaura un edema en el miembro lesionado, dolor intenso de carácter pulsátil y parestesias a nivel del pie. El pulso periférico es débil. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe plantearse en primer lugar?: A. Gangrena isquémica. B. Síndrome compartimental. C. Neuroapraxia del nervio ciático. D. Distrofia simpático-refleja. E. Embolismo graso. Un paciente de 24 años trasladado desde 400km, hace 48 horas, a nuestro hospital, diagnosticado de fractura bilateral de fémures y tibias, ingresado con inmovilizaciones provisionales hasta ser intervenido, inicia bruscamente un cuadro de disnea intensa, petequias generalizadas, estupor y obnubilación. Debemos sospechar: A. Neumonía nosocomial con sepsis generalizada secundaria. B. Coagulación intravascular diseminada por coagulopatía de consumo. C. Tromboembolismo pulmonar masivo. D. Shock neurogénico por dolor. E. Síndrome de embolia grasa. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fémur, tras sufrir un accidente de tráfico, sin otras lesiones asociadas. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Tracción transesquelética. B. Clavo intramedular. C. Placa y tornillos. D. Fijador externo. E. Yeso. ¿Cuál de estos métodos se considera actualmente el tratamiento de elección de las fracturas diafisarias de fémur en un paciente adulto?. A. Reducción abierta y osteosíntesis con placas atornilladas. B. Tracción esquelética femoral o tibial en férula de Braum durante tres semanas seguida de enyesado pelvipédico. C. Reducción cerrada y enclavado intramedular. D. Reducción cerrada y fijación externa hasta la aparición de un callo de fractura sólido. E. Reducción abierta y enclavado intramedular. Una complicación que pudiera aparecer en pacientes con fracturas del fémur es la parálisis del nervio ciático poplíteo externo y se asocia con: A. La osteosíntesis de la fractura con placas atornilladas. B. El tratamiento con tracción esquelética prolongada en férula de Braum. C. El enclavado endomedular a cielo cerrado. D. La inmovilización con vendajes enyesados. E. La aplicación de fijadores externo. Las fracturas diafisarias del fémur en los niños se asocian en ocasiones a malos tratos, debiendo sospecharse e investigarse esta causa especialmente si se presentan: A. En niños antes de la edad de inicio de la marcha. B. En preadolescentes. C. Asociadas a otras lesiones. D. En niños entre los 5 y 10 años. E. Las respuestas A y C son correctas. La diferencia de longitud en los miembros inferiores es una complicación tardía de las fracturas de la diáfisis femoral en los niños, pudiendo aparecer dentro de los 18 meses siguientes al tratamiento. En relación a esta afirmación indíquese la respuesta correcta. A. Estas discrepancias de longitud se asocian con un acortamiento del fémur fracturado provocado por una prolongada interrupción del crecimiento óseo. B. Lo habitual es que tras estas fracturas se produzca un hipercrecimiento del miembro fracturado por estimulación del crecimiento óseo. C. Los niños presentan una gran capacidad para la corrección espontanea de las deformidades residuales tras una fractura, por lo que las discrepancia de longitud en los miembros inferiores después de estos traumatismos femorales son excepcionales. D. La discrepancia de longitud en los miembros inferiores tras una fractura de fémur solamente se producen en niños mayores de 12 años. E. No se provoca diferencia de longitud de los miembros. En un paciente adulto que ha sufrido una fractura de la diáfisis femoral por un traumatismo de baja energía habrá que sospechar la presencia concomitante de: A. Síndrome de distrés respiratorio. B. Shock hemorrágico. C. Parálisis del nervio peroneo común. D. =Enfermedad metastásica. E. Ninguna respuesta anterior es correcta. Paciente joven, con una fractura de diáfisis femoral tratada tardía e insuficientemente inmovilizada. Se deteriora su estado en unos pocos días, con insuficiencia respiratoria, hipertermia, petequias conjuntivales y en piel y estado estuporoso. Se teme la presencia de insuficiencia renal. Se sospecha: A. Embolia grasa. B. Rabdomiolisis intensa con insuficiencia renal. C. Endocarditis Bacteriana. D. Neumotórax. E. Tromboembolismo pulmonar. Un niño de 4 años sufre una fractura completa de la diáfisis femoral con desviación. El tratamiento comúnmente aceptado consiste en: A. Enclavijado de Kuntscher. B. Tracción al cénit. C. Osteosíntesis con tornillo placa. D. Reducción incruenta mediante tracción de partes blandas e inmovilización yeso pelvipédico. E. Osteosíntesis con tornillos y clavo. En una Fractura abierta de tercio medio de fémur, con pérdida de sustancia cual es el tratamiento de elección: A. Clavo. B. Tracción continua. C. Fijador externo. D. Yeso. E. Todos son validos. El tratamiento de una fractura de tercio medio de fémur en un adulto es: A. Clavo intramedular encerrojado. B. Traccion continua. C. Placa angulada. D. Fijador externo. E. Ninguno de los reseñados. Las fracturas diafisarias del fémur en el niño provocan: A. Estimulo de crecimiento. B. Anulación del crecimiento. C. Retrasan del crecimiento. D. No afectan el crecimiento. E. Ningun ade las reseñadas. Un polifracturado presenta, entre otras, una fractura de la diáfisis femoral; el tratamiento de elección es: A. Tracción continua. B. Yeso pelvipédico. C. Clavo intramedular encerrojado precoz. D. Clavo-placa. E. Fijador externo. En las fracturas diafisarias del fémur NO suele haber: A. Gran tumefacción del muslo. B. Hipovolémia. C. Gran impotencia funcional. D. Gran deformación. E. Afectación del ciático y de la arteria femoral. Un paciente de 28 años sufre un accidente de tráfico como consecuencia del cual presenta una fractura conminuta de tercio medio de fémur como única lesión. El tratamiento de elección de dicha fractura será: A. Reducción abierta y osteosíntesis con placa y tornillos. B. Reducción cerrada y enclavado intramedular precoz. C. Tracción esquelética. D. Inmovilización con espica de yeso. E. Fijador externo. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UNA FRACTURA PERTROCANTÉREA DE CADERA EN EL ANCIANO ES: A. REPOSO EN CAMA 3 SEMANAS Y LUEGO SENTAR EN SOFÁ. B. PRÓTESIS ARTICULAR DE CADERA A LOS 7 DÍAS. C. OSTEOSÍNTESIS EN LAS PRIMERAS 24 HORAS. D. TRACCIÓN BLANDA Y REPOSO EN CAMA 1 MES. E. ORTOPÉDICO. EN LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO ¿CÚAL ES VERDADERA?. A. LAS FRACTURAS TIPO A DE TILE SON LAS MÁS RARAS. B. LAS FRACTURAS TIPO B DE TILE SON ESTABLES. C. LAS FRACTURAS TIPO C DE TILE SON LAS MÁS GRAVES. D. NO SUELEN SANGRAR. E. NO PRECISAN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. EN UN PACIENTE JÓVEN CON FRACTURA SUBCAPITAL DE CADERA DEBEMOS HACER: A. PRÓTESIS ARTICULAR DE CADERA LO ANTES POSIBLE. B. INTENTAR CONSERVAR LA CABEZA FEMORAL. C. OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA CON TORNILLOS CANULADOS ANTES DE 6 O 12 HORAS. D. NO PRECISA CIRUGÍA. E. B Y C SON CIERTAS. EN FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE CADERA ES CIERTO: A. SON INTRACAPSULARES NO DESPLAZADAS. B. VAN BIEN CON REPOSO Y CARGA PARCIAL CON DOS BASTONES. C. GENERALMENTE NO PRECISAN CIRUGÍA. D. SON EXTRACAPSULARES Y EXISTE UN PROBLEMA MECÁNICO. E. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ACTUAL ES ENCLAVADO CON TALLOS DE HARRIGTON. LOS CRITERIOS DE INESTABILIDAD EN FRACTURAS PERTROCANTÉREAS INCLUYEN: A. CONMINUCIÓN TROCÁNTER MAYOR. B. CONMINUCIÓN POSTEROMEDIAL CON TROCANTER MENOR. C. TRAZO INVERTIDO. D. DESPLAZAMIENTO MEDIAL DE LA DIAFISIS FEMORAL. E. TODAS SON CIERTAS. PARA CLASIFICAR LAS FRACTURAS SUBCAPITALES DE CADERA: A. SE EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE TILE. B. SE EMPLEAN LOS CRITERIOS DE INESTABILIDAD. C. EL TIPO GARDEN IV IMPLICA NO DESPLAZAMIENTO. D. NO ES PRECISO CLASIFICARLAS. E. EL TIPO III Y IV DE GARDEN IMPLICAN DESPLAZAMIENTO. EN LAS FRACTURAS SUBCAPITALES DE CADERA: A.NUNCA SE DESPLAZAN. B. EXISTE UN PROBLEMA MECÁNICO Y PRECISAN OSTEOSÍNTESIS. C. SON EXTRACAPSULARES. D. SON MÁS FRECUENTES POR DEBAJO DE LOS 50 AÑOS. E. EXISTE UN PROBLEMA BIOLÓGICO DE VASCULARIZACIÓN. EL MEJOR TRATAMIENTO PARA UNA FRACTURA SUBCAPITAL DE CADERA GARDEN IV EN PACIENTE DE 75 AÑOS ES: A. REPOSO EN CAMA Y SENTAR A LAS 4 SEMANAS. B. OSTEOSÍNTESIS CON TALLOS DE HACKETALL. C. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO ENDOMEDULAR. D. SEGUIR DEAMBULANDO HASTA CONSOLIDACIÓN. E. PRÓTESIS ARTICULAR. MUJER DE 60 AÑOS QUE, SIN PATOLOGÍA PREVIA, SUFRE CAÍDA CASUAL, PRESENTANDO FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL IZQUIERDO TIPO I DE GARDEN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS ES EL MÁS ADECUADO?: A. PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. B. YESO PELVIPÉDICO. C. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS. D. CARGA INMEDIATA. E. TRACCIÓN CONTÍNUA. UNA MUJER DE 70 AÑOS, ACTIVA, CON BUEN ESTADO GENERAL Y SIN PATOLOGÍA DE CADERA PREVIA, TRAS SUFRIR UNA CAÍDA EN SU DOMICILIO, ES DIAGNOSTICADA DE FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL IZQUIERDO CORRESPONDIENTE AL TIPO II DE LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN. ANTERIORMENTE A LA CAÍDA REALIZABA UNA VIDA NORMAL. ¿QUÉ TRATAMIENTO DE LOS SIGUIENTES ES EL MÁS CORRECTO?: A. VENDAJE ENYESADO PELVIPÉDICO HASTA LA CONSOLIDACIÓN. B. TRACCIÓN CONTINUA DURANTE 30 DÍAS SEGUIDA DE CARGA. C. ENDOPRÓTESIS TOTAL DE CADERA. D. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS. E. MOVILIZACIÓN Y CARGA DEL MIEMBRO INMEDIATAS. INDIQUE LOS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN DE LA FRACTURA DE CUELLO FEMORAL: A. ACORTAMIENTO, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. B. ACORTAMIENTO, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. C. ACORTAMIENTO, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. D. ACORTAMIENTO, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. E ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. UNA ANCIANA DE 80 AÑOS INGRESA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DESPUÉS DE HABER SUFRIDO UN CAÍDA CASUAL. EN LA EXPLORACIÓN SE APRECIA DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN LA CADERA DERECHA, CON ACORTAMIENTO DE 2 CM Y EN POSICIÓN DE ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA MARCADA, CONTACTANDO EL BORDE EXTERNO DEL PIE CON LA CAMA. IGUALMENTE ES VISIBLE UNAS HORAS DESPUÉS UNA EQUIMOSIS EN LA CARA EXTERNA DE LA REGIÓN DE LA CADERA. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: A. FRACTURA DEL REBORDE ACETABULAR. B. FRACTURA DE LA REGIÓN CERVICAL DE LA CADERA. C. LUXACIÓN ANTERIOR DE LA CADERA. D. FRACTURA DE LAS RAMAS ILIO E ISQUIOPUBIANA DERECHAS. E. =FRACTURA DE LA REGIÓN TROCANTÉRICA. MUJER DE 78 AÑOS DE EDAD CON BUEN ESTADO GENERAL, PRESENTA UNA FRACTURA DESPLAZADA DE CUELLO FEMORAL QUE SE PRODUJO 10 DÍAS ANTES DE SU INGRESO. ¿QUÉ TRATAMIENTO ES EL MÁS CORRECTO?: A. DADO EL TIEMPO TRANSCURRIDO, REPOSO Y DEAMBULACIÓN AL CEDER EL DOLOR. B. PRÓTESIS DE CADERA. C. TRACCIÓN CONTÍNUA DURANTE 3 SEMANAS Y POSTERIOR TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN. D. VENDAJE DE YESO. E. CLAVO INTRAMEDULAR. PACIENTE DE 82 AÑOS CON ALZHEIMER MODERADO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA BAJO CONTROL MÉDICO TRAÍDO A LA URGENCIA TRAS CAÍDA. RADIOGRÁFICAMENTE PRESENTA UNA FRACTURA PERTROCANTÉREA CONMINUTA PROXIMAL DE FÉMUR. ¿CUÁL SERÁ EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO?: A. ARTROPLASTIA PARCIAL DE CADERA. B. ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA CEMENTADA. C. OSTEOSÍNTESIS CON ENCLAVADO ENDOMEDULAR. D. ARTROPLASTIA BIPOLAR DE CADERA. E. ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA. LA PSEUDOARTROSIS DEL FOCO DE FRACTURA ES UNA COMPLICAICIÓN TÍPICA DE LAS FRACTURAS PROXIMALES DEFÉMUR: A. EXTRACAPSULARES PERTROCANTÉREAS. B. EXTRACAPSULARES BASICERVICALES. C. INTRACAPSULARES TRATADAS MEDIANTE OSTEOSÍNTESES. D. INTRACAPSULARES TRATADAS MEDIANTE ARTROPLASTIA DECADERA. E. DIAFISARIAS PROXIMALES. EN UN PACIENTE NO PLURIPATOLÓGICO DE 82 AÑOS CON FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE HAY QUE DARLE: A. ANTIBIÓTICOS PARA EVITAR LA NEUMONÍA HOSPITALARIA. B. SONDAJE PARA EVITAR LA RETENCIÓN URINARIA. C. PROCOAGULANTES PARA EVITAR LA HEMORRAGIA. D. ANTICOAGULANTES PARA EVITAR LA TROMBOSIS. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. EN UN PACIENTE PLURIPATOLÓGICO COMPENSADO DE 82 AÑOS CON FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR DESPLAZADA DE 1 SEMANA DE EVOLUCIÓN EL TRATAMIENTO DEBE SER: A. TRATAR SU PLURIPATOLOGÍA Y FISIOTERAPIA PRECOZ. B. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS. C. TRACCIÓN EN CAMA. D. ARTROPLASTIA. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. EN UN PACIENTE PLURIPATOLÓGICO COMPENSADO DE 82 AÑOS CON FRACTURA DE CADERA EL TRATAMIENTO DEBE SER: A. LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA URGENTE ANTES DE QUE SE DESCOMPENSE. B. LA TRACCIÓN DE LA EXTREMIDAD COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO NO QUIRÚRGICO. C. TRATAR SU PLURIPATOLOGÍA Y DARLE FISIOTERAPIA PRECOZ. D. TRATAR SU PLURIPATOLOGÍA DE FORMA INMEDIATA Y QUIRÚRGICAMENTE A LAS 48 HORAS. E. REPOSO EN CAMA Y TRATAMIENTO ANALGÉSICO. EN UN PACIENTE PLURIPATOLÓGICO DESCOMPENSADO DE 82 AÑOS CON FRACTURA DE CADERA EL TRATAMIENTO DEBE SER: A. LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA URGENTE ANTES DE QUE SE DESCOMPENSE MÁS. B. LA TRACCIÓN DE LA EXTREMIDAD COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO NO QUIRÚRGICO. C. TRATAR SU PLURIPATOLOGÍA Y DARLE FISIOTERAPIA PRECOZ. D. TRATAR SU PLURIPATOLOGÍA PARA TRATARLO QUIRÚRGICAMENTE. E. REPOSO EN CAMA Y TRATAMIENTO ANALGÉSICO. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE UNA FRACTURA DESPLAZADA DE CUELLO DE FÉMUR ES: A. LA EMBOLIA GRASA. B. LA PSEUDOARTROSIS. C. LA ARTROSIS. D. LA NECROSIS CEFÁLICA ISQUÉMICA. E. LA COJERA POR ACORTAMIENTO. EL TRATAMIENTO HABITUAL DE LAS FRACTURAS DE EXTREMIDAD SUPERIOR DEL FÉMUR ES: A. QUIRÚRGICO (OSTEOSÍNTESIS O ARTROPLASTIAS). B. TRACCIÓN CONTINUA. C. REPOSO EN CAMA DURANTE 6 SEMANAS. D. QUIRÚRGICO MEDIANTE ARTROPLASTIA DE RESECCIÓN TIPO GIRDLESTONE. E. REDUCCIÓN ORTOPÉDICA Y YESO PELVIPÉDICO. LA CLASIFICACIÓN DE PAUWELS SE REFIERE A: A. FRACTURAS DE PELVIS. B. FRACTURAS DEL CUELLO DE FÉMUR. C. FRACTURAS DE MESETA TIBIAL. D. FRACTURAS DE TOBILLO (TRAZO Y SINDESMOSIS). E. LUXACIONES DEL PIÉ. LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN SE REFIERE A: A. FRACTURAS DE PELVIS. B. FRACTURAS DE TOBILLO. C. FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR. D. FRACTURAS DE EXTREMIDAD SUPERIOR DE HÚMERO. E. LUXACIONES DE LA CADERA. ES CARACTERÍSTICO DE LA FRACTURA INTRACAPSULAR DEL CUELLO DE FÉMUR: A. EL TRAZO DE FRACTURA PASA POR LA BASE DEL CUELLO DE FÉMUR. B. SUELE OCURRIR ANTES DE LOS 60 AÑOS. C. NO ES FRECUENTE QUE HAYA QUE REALIZAR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. D. CON FRECUENCIA PRESENTA NECROSIS AVASCULAR Y/O PSEUDARTROSIS. E. LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA SIEMPRE ES FAVORABLE. INDIQUE LOS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN DE LA FRACTURA DE CUELLO FEMORAL: A. ACORTAMIENTO, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. B. ACORTAMIENTO, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. C. ACORTAMIENTO, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. D. ACORTAMIENTO, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. E. ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA. ES CARACTERÍSTICO DE LAS FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR: A. SUELEN PRESENTARSE ANTES DE LOS 65 AÑOS. B. EL DIAGNÓSTICO NO SUELE SER RADIOGRÁFICO. B. EL DIAGNÓSTICO NO SUELE SER RADIOGRÁFICO. C. NO PRECISAN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. D. NO PRESENTAN NINGUNA RELACIÓN CON LA OSTEOPOROSIS. E. OCASIONA ROTACIÓN EXTERNA DEL MIEMBRO INFERIOR (<45o), ADUCCIÓN, E IMPOTENCIA FUNCIONAL PARA CAMINAR O LEVANTAR EL PIE DE LA CAMA. UNA MUJER DE 70 AÑOS, ACTIVA, CON BUEN ESTADO GENERAL Y SIN PATOLOGÍA DE CADERA PREVIA, TRAS SUFRIR UNA CAÍDA EN SU DOMICILIO, ES DIAGNOSTICADA DE FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL IZQUIERDO CORRESPONDIENTE AL TIPO II DE LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN. ANTERIORMENTE A LA CAÍDA REALIZABA UNA VIDA NORMAL. ¿QUÉ TRATAMIENTO DE LOS SIGUIENTES ES EL MÁS CORRECTO?: A. VENDAJE ENYESADO PELVIPÉDICO HASTA LA CONSOLIDACIÓN. B. TRACCIÓN CONTINÚA DURANTE 30 DÍAS SEGUIDA DE CARGA. C. ENDOPRÓTESIS TOTAL DE CADERA. D. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS. E. MOVILIZACIÓN Y CARGA DEL MIEMBRO INMEDIATAS. MUJER DE 60 AÑOS QUE, SIN PATOLOGÍA PREVIA, SUFRE CAÍDA CASUAL, PRESENTANDO FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL IZQUIERDO TIPO I DE GARDEN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS ES EL MÁS ADECUADO?: A. PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. B. YESO PELVIPÉDICO. C. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLOS. D. CARGA INMEDIATA. E. TRACCIÓN CONTINUA. LA PSEUDOARTROSIS DEL FOCO DE FRACTURA ES UNA COMPLICACIÓN TÍPICA DE LAS FRACTURAS PROXIMALES DE FÉMUR: A. EXTRACAPSULARES PERTROCANTÉREAS. B. EXTRACAPSULARES BASICERVICALES. C. INTRACAPSULARES TRATADAS MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS. D.INTRACAPSULARES TRATADAS MEDIANTE ARTROPLASTIA DE CADERA. E. DIAFISARIAS PROXIMALES. MUJER DE 78 AÑOS DE EDAD CON BUEN ESTADO GENERAL, PRESENTA UNA FRACTURA DESPLAZADA DE CUELLO FEMORAL QUE SE PRODUJO 10 DÍAS ANTES DE SU INGRESO. ¿QUÉ TRATAMIENTO ES EL MÁS CORRECTO?: A. DADO EL TIEMPO TRANSCURRIDO, REPOSO Y DEAMBULACIÓN AL CEDER EL DOLOR. B. PRÓTESIS DE CADERA. C. TRACCIÓN CONTÍNUA DURANTE 3 SEMANAS Y POSTERIOR TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN. D. VENDAJE DE YESO. E. CLAVO INTRAMEDULAR. UNA ANCIANA DE 80 AÑOS INGRESA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DESPUÉS DE HABER SUFRIDO UN CAÍDA CASUAL. EN LA EXPLORACIÓN SE APRECIA DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN LA CADERA DERECHA, CON ACORTAMIENTO DE 2 CM Y EN POSICIÓN DE ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA MARCADA, CONTACTANDO EL BORDE EXTERNO DEL PIE CON LA CAMA. IGUALMENTE ES VISIBLE UNAS HORAS DESPUÉS UNA EQUIMOSIS EN LA CARA EXTERNA DE LA REGIÓN DE LA CADERA. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: A. FRACTURA DEL REBORDE ACETABULAR. B. FRACTURA DE LA REGIÓN CERVICAL DE LA CADERA. C. LUXACIÓN ANTERIOR DE LA CADERA. D. FRACTURA DE LAS RAMAS ILIO E ISQUIOPUBIANA DERECHAS. E. FRACTURA DE LA REGIÓN TROCANTÉRICA. ¿QUÉ TIPO DE FRACTURA REQUIERE CASI SIEMPRE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO?: A. CLAVÍCULA. B. METATARSIANO. C. COSTILLA. D. CUELLO DE FÉMUR. E. COLLES. PACIENTE DE 75 AÑOS OPERADA HACE 3 AÑOS DE CÁNCER DE MAMA. TRAS UN TRAUMATISMO MÍNIMO PRESENTA DOLOR EN INGLE E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN PIERNA IZQUIERDA. EN LA RADIOLOGÍA SE OBSERVA FRACTURA TERCIO SUPERIOR DE FÉMUR SOBRE METÁSTASIS ÓSEAS. ¿CUÁL SERÍA LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE ESTE TIPO DE FRACTURA?: A. CABEZA FEMORAL. B. CUELLO DEL FÉMUR. C. PERTROCANTÉREA. D. SUBTROCANTÉREA. E. TROCANTER MAYOR DEL FÉMUR. TRAS UNA CAÍDA CASUAL UN VARÓN DE 83 AÑOS ACUDE A URGENCIAS A LOS DIEZ MINUTOS DE HABER OCURRIDO MOSTRANDO UNA EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA ACORTADA Y EN TOTAL ROTACIÓN EXTERNA. PRESENTA DOLOR CONSTANTE QUE AUMENTA CON EL INTENTO DE MOVILIZACIÓN: SE APRECIA UN HEMATOMA EN LA CARA LATERO-INTERNA DEL MUSLO Y EN LA REGIÓN GLÚTEA QUE SE EXTIENDE CAUDALMENTE. UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN SERÁ: A. TRACCIÓN TRANS-ESQUELÉTICA. B. REDUCCIÓN Y OSTEOSÍNTESIS AL TRATARSE DE UNA FRACTURA INTERTROCANTÉREA ESTABLE. C. TRACCIÓN DE PARTES BLANDAS. D. FIJACIÓN EXTERNA U OSTEOTAXIS. E. REDUCCIÓN CERRADA CON INMOVILIZACIÓN DE YESO 3 MESES PARA EVITAR LOS RIESGOS DE UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN UN PACIENTE AÑOSO. PACIENTE DE 69 AÑOS CON COXARTROSIS MUY EVOLUCIONADA SE CAE POR LAS ESCALERAS DE SU CASA. PRESENTA LAS DOS PIERNAS JUNTAS Y EL MIEMBRO INFERIOR DERECHO ROTADO HACIA FUERA. TRAS LOS ESTUDIOS PREOPERATORIOS SE DIAGNOSTICA UNA FRACTURA TIPO III DE GARDEN. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN SERÁ: A. OSTEOSÍNTESIS. B. TRATAMIENTO CONSERVADOR. C. PRÓTESIS CÉRVICO-CEFÁLICA. D. ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. E. DEAMBULACIÓN INMEDIATA. PACIENTE DE 82 AÑOS QUE TRAS CAÍDA PRESENTA DOLOR EN LA INGLE DERECHA E IMPOTENCIA FUNCIONAL DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA QUE LE IMPOSIBILITA LA DEAMBULACIÓN. LA PIERNA SE ENCUENTRA EN ROTACIÓN EXTERNA, ACORTAMIENTO Y APROXIMACIÓN. ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO QUE SOSPECHA?: A. FRACTURA DEL COTILO DERECHO. B. FRACTURA DIÁFISIS FÉMUR DERECHO. C. FRACTURA SUBCAPITAL FÉMUR DERECHO. D. LUXACIÓN POSTERIOR DE CADERA DERECHA. E. LUXACIÓN ANTERIOR DE CADERA DERECHA. LAS FRACTURAS INTERTROCANTÉREAS DE FÉMUR NO DESPLAZADAS SE DEBEN TRATAR: A. SIEMPRE QUIRÚRGICAMENTE. B. SIEMPRE CONSERVADORAMENTE. C. EN PACIENTES MENORES DE 65 AÑOS CON CIRUGÍA. D. EN ANCIANOS MAYORES DE 65 AÑOS CON CIRUGÍA SI EL TRAZO ES TRANSVERSAL. E. LOS RESULTADOS FUNCIONALES SERÁN LOS MISMOS INDEPENDIENTEMENTE DEL TRATAMIENTO. SEÑALE LA FALSA RESPECTO A LAS FRACTURAS DE CADERA: A. LAS FRACTURAS AISLADAS DEL TROCANTER MAYOR Y MENOR NO SON FRECUENTES. B. LAS FRACTURAS DE TROCANTER MAYOR PUEDEN TRATARSE DE FORMA CONSERVADORA EN CARGA PARCIAL. C. LAS AVULSIONES DEL TROCANTER MENOR SUCEDEN SIEMPRE EN JOVENES DEPORTISTAS. D. UNA FRACTURA INTERTROCANTEREA NO DIAGNOSTICADA PUEDE DESPLAZARSE EN VARO. E. LAS FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR Y LAS INTERTROCANTÉREAS SUCEDEN CASI CON LA MISMA FRECUENCIA. SEÑALE CUÁL NO ES UN FACTOR DE RIESGO PARA LAS FRACTURAS DE FÉMUR PROXIMAL: A. MALNUTRICIÓN. B. ESCASA ACTIVIDAD FÍSICA. C. DÉFICIT NEUROLÓGICO. D. HIPERGLUCEMIA. E. RAZA CAUCASIANA. SEÑALE LA FALSA RESPECTO A LAS FRACTURAS INTERTROCANTÉREAS: A. LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO CERRADO SON LOS MÁS UTILIZADOS. B. REPRESENTAN UNA MORTALIDAD DEL 15-20%. C. LA MAYORÍA SE DAN EN PACIENTES DE MÁS DE 70 AÑOS. D. LA CORTICAL POSTEROIMEDIAL ES IMPORTANTE PARA VALORAR LA ESTABILIDAD. E. EN ALGUNAS OCASIONES SE PUEDEN COLOCAR CLAVOS CÓNDILO-CEFÁLICOS. INDIQUE CUANDO PUEDE INDICARSE UN TRATAMIENTO CONSERVADOR EN LAS FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL: A. EN LAS GARDEN TIPO IV. B. EN LAS ENCLAVADAS EN VALGO. C. EN LAS CONMINUTAS. D. EN LAS PAUWELS TIPO III. E. EN LAS GARDEN TIPO V. SEÑALE LA FALSA RESPECTO A LAS FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL: A. LAS FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR SON HABITUALMENTE INTRACAPSULARES. B. LA CONSOLIDACIÓN DE ESTAS FRACTURAS DEBE DE SER PERIOSTAL. C. LAS TASAS DE PSEUDOARTROSIS SUELEN SER FRECUENTES. D. LA NECROSIS AVASCULAR ESTÁ CORRELACIONADA CON LA MAGNITUD DEL TRAUMATISMO INICIAL Y CON EL DESPLAZAMIENTO DE LA FRACTURA. E. EL MÉTODO DE FIJACIÓN DE LA FRACTURA PUEDE TENER EFECTO EN LA TASA DE NECROSIS Y PSEUDOARTROSIS. UNA FRACTURA DE CUELLO FEMORAL COMPLETA Y PARCIALMENTE DESPLAZADA, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN, ¿EN QUÉ TIPO LA INCLUIREMOS?: A. TIPO I. B. TIPO II. C. TIPO III. D. TIPO IV. E. TIPO V. EN UN PACIENTE DE 75 AÑOS CON BUENA CALIDAD DE VIDA Y CON UNA FRACTURA DE CADERA GARDEN IV, QUE TRATAMIENTO ES EL DE ELECCIÓN: A. TORNILLOS. B. PLACA. C. PRÓTESIS DE CADERA. D. CLAVO ENDOMEDULAR. E. CUALQUIERA DE LAS ANTERIORES. COMO SE DEFINE UNA FRACTURA DE CADERA GARDEN I: A. FRACTURA INCOMPLETA. B. FRACTURA EN COXA VARA. C. FRACTURA COMPLETA SIN DESVIACIÓN. D. FRACTURA PARCIALMENTE DESPLAZADA. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. EN UNA FRACTURA DE CADERA PAUWELS III, QUE COMPLICACIÓN PODEMOS ENCONTRAR: A. COXARTROSIS. B. PSEUDO ARTROSIS DEL CUELLO FEMORAL. C. ARTRITIS DE CADERA. D. NECROSIS CABEZA FEMORAL. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. SE UTILIZAN EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA FRACTURA PERTROCANTÉREA DE CADERA: A. CLAVOS DE ENDER. B. CLAVO DE KUNTCHER. C. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA. D. PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. E. CLAVO ENDOMEDULAR. UNA FRACTURA SUBCAPITAL DE CADERA, NO ENCLAVADA Y TRATADA CORRECTAMENTE CON OSTEOSÍNTESIS, PUEDE COMPLICARSE CON: A. PROTRUSIÓN ACETABULAR. B. NECROSIS ISQUÉMICA DE LA CABEZA FEMORAL. C. ARTROSIS DE CADERA SIN NECROSIS PREVIA. D. ANQUILOSIS DE CADERA. E. COXARTROSIS. EN UNA FRACTURA SUBCAPITAL DE CADERA, EL MIEMBRO INFERIOR: A. SE ENCUENTRA EN ROTACIÓN INTERNA Y ACORTADO. B. SE ENCUENTRA EN ROTACIÓN EXTERNA Y ACORTADO. C. SE ENCUENTRA EN POSICIÓN NEUTRA. D. SE ENCUENTRA EN ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. E. NO SIGUE NINGUN PATRÓN. ¿QUÉ COMPLICACIÓN NO SE PRESENTA EN LAS FRACTURAS SUBTROCANTEREAS?. A. CALLO VICIOSO. B. SEUDARTROSIS. C. ACORTAMIENTO. D. NECROSIS DE CABEZA FEMORAL. E. RETARDO CONSOLIDACIÓN. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL TIPO IV DE GARDEN ES: A. OSTEOSÍNTESIS. B. TRACCIÓN CONTINÚA. C. ARTROPLASTIA. D. GIRLESTONE. E. REPOSO EN CAMA. DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES. ¿CUÁL ES LA QUE NO APARECE EN LA OSTEOSÍNTESIS DE LAS FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL?. A. NECROSIS AVASCULAR. B. SEUDARTROSIS. C. LUXACIÓN. D. INFECCIÓN. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LA CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE GARDEN SEÑALA: A. GRADO DE CIZALLAMIENTO DEL CALLO DE FRACTURA. B. GRADO DE NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. C. GRADO DE OSTEOPOROSIS ESQUELÉTICA. D. GRADO DE COMPROMISO VASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL EN RELACIÓN CON SU DESPLAZAMIENTO. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LA VASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL SE ENCUENTRA COMPROMETIDA AL MÁXIMO EN: A. FRACTURA BASICERVICAL. B. FRACTURA SUBCAPITAL. C. FRACTURA PERTROCANTÉREA. D. FRACTURA MEDIOCERVICAL. E. FRACTURA SUBTROCANTERICA. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS ES: A. SEUDARTROSIS. B. NECROSIS AVASCULAR. C. VARIZACIÓN DEL CUELLO. D. ARTROSIS. E. NINGUNA DELAS RESEÑADAS. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS FRACTURAS DE LA REGIÓN TROCÁNTEREA ES: A. TRACCIÓN CONTINÚA. B. ENYESADO. C. OSTEOSÍNTESIS CON PLACAS Y TORNILLOS. D. OSTEOSÍNTESIS MEDIANTE ENCLAVADO ENDOMEDULAR. E. NINGUNO DE LOS RESEÑADOS. LAS FRACTURAS INTRACAPSULARES DEL CUELLO FEMORAL SON MÁS FRECUENTES EN: NIÑOS. ADOLESCENTES. ADULTOS. JÓVENES. ANCIANOS. LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA PRESENTA UNA SERIE DE COMPLICACIONES. ¿CUÁL ES LA MÁS FRECUENTE?. A. USURA DEL COTILO. B. DESIMPLANTACIÓN DEL TALLO FEMORAL. C. INFECCIÓN. D. LUXACIÓN. E. RECHAZO. UNA MUJER HA SUFRIDO UNA FRACTURA DE CADERA QUE SE HA TRATADO MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS. AL AÑO DE LA MISMA COMIENZA A PRESENTAR DOLOR DE TIPO MECÁNICO CON DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA MOVILIDAD. ¿CUÁL DE LAS COMPLICACIONES POSIBLES ES LA QUE PRESENTA?. A. ROTURA DEL MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS. B. SEUDARTROSIS DEL CUELLO FEMORAL. C. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. D. COXARTROSIS SECUNDARIA. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LA FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL TIPO I DE PAWELS ES: A. FRACTURA EN ABDUCCIÓN CON UN ÁNGULO EN TORNO A LOS 30. B. FRACTURA EN ADDUCCIÓN CON ÁNGULO ENTRE 30 Y 60. C. FRACTURA EN ADUCCIÓN CON ÁNGULO ENTRE 60 Y 90. D. FRACTURA EN ADDUCCIÓN CON ÁNGULO SUPERIOR A 90. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LA FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL TIPO II DE GARDEN ES: A. FRACTURA INCOMPLETA. B. FRACTURA COMPLETA NO DESPLAZADA. C. FRACTURA DESPLAZADA EN VARO. D. FRACTURA DESPLAZADA EN VALGO. LA FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL TIPO I DE GARDEN ES: A. FRACTURA INCOMPLETA. B. FRACTURA COMPLETA NO DESPLAZADA. C. FRACTURA COMPLETA DESPLAZADA EN VARO. D. FRACTURA COMPLETA DESPLAZADA EN VALGO. E. FRACTURA COMPLETA DESPLAZADA EN VARO CON ROTACIÓN POSTERIOR. LA CAUSA PRINCIPAL DE FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL EN EL ANCIANO ES: A. METÁSTASIS ÓSEA. B. ARTROSIS. C. OSTEOPOROSIS. D. DIABETES. E. TUMOR PRIMARIO. LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN DE LA FRACTURA SUBCAPITAL DE CUELLO FEMORAL ES: A. COXARTROSIS. B. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. C. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. D. PARÁLISIS DE NERVIO CIÁTICO. E. TROMBOSIS FEMORAL. EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS FRACTURAS PERTROCANTEREAS DEL ANCIANO ES: A. TRACCIÓN CONTINÚA. B. INMOVILIZACIÓN ENYESADA. C. OSTEOSÍNTESIS. D. SUSTITUCIÓN PROTÉSICA. E. REPOSO EN CAMA. LAS FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL, TIPO I DE GARDEN, SON LAS QUE ESTÁN: A. DESPLAZADAS EN VARO. B. IMPACTADAS EN VARO. C. IMPACTADAS EN VALGO. D. DESPLAZADAS SIN IMPACTACIÓN. E. DESPLAZADAS EN VALGO. LA DEFORMIDAD TÍPICA DE LA FRACTURA DE CUELLO FEMORAL ES: A. ACORTAMIENTO. B. ACORTAMIENTO Y ROTACIÓN EXTERNA. C. ROTACIÓN EXTERNA. D. FLEXIÓN, ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA FRACTURA DE CUELLO FEMORAL CON NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL ES: A. REDUCCIÓN. B. REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN. C. FIJACIÓN INTERNA. D. SUSTITUCIÓN PROTÉSICA. E. FIJACION EXTERNA. UNA PACIENTE ES TRASLADADA DESPUÉS DE SUFRIR UNA CAÍDA EN SU DOMICILIO. DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL ABSOLUTA EN MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO. SE APRECIA ACORTAMIENTO DEL MISMO EN ROTACIÓN EXTERNA, DOLOR A LA PERCUSIÓN EN TROCÁNTER MAYOR Y AUMENTO DEL DOLOR CON LOS INTENTOS DE MOVILIZACIÓN DE LA CADERA. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. SI LA FRACTURA ES PERTROCANTÉREA Y EL ESTADO GENERAL DE LA PACIENTE ACEPTABLE, ESTÁ INDICADA LA REDUCCIÓN Y OSTEOSÍNTESIS DE LA MISMA. B. ANTE UNA FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR NO DESPLAZADA EN UNA PACIENTE DE 40 AÑOS LO SENSATO ES TRATARLA DE FORMA CONSERVADORA. C. UNA FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR DESPLAZADA EN UNA PACIENTE DE 90 AÑOS QUE NO CAMINA HABITUALMENTE SERÁ SUBSIDIARÍA DE ARTROPLASTIA PARCIAL. D. LA OSTEOSÍNTESIS DE LA FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR ESTARÁ INDICADA EN UNA FRACTURA DESPLAZADA SI LA PACIENTE ES JOVEN Y ACTIVA. E. PUEDE ESTAR INDICADA LA ARTROPLASTIA TOTAL DE LA CADERA SI SE APRECIA UNA FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR DESPLAZADA EN UNA PACIENTE DE 70 AÑOS CON COXARTROSIS AVANZADA. CON RESPECTO A LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FÉMUR, SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA: A. EN LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS LA SEUDARTROSIS ES UNA DE LAS COMPLICACIONES FRECUENTES. B. LAS FRACTURAS DEL CUELLO DEL FÉMUR CONSOLIDAN PRÁCTICAMENTE SIEMPRE. C. LA NECROSIS AVASCULAR ES UNA COMPLICACIÓN TÍPICAMENTE ASOCIADA A LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS. D. EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA ES HABITUALMENTE MAYOR EL RIESGO QUIRÚRGICO QUE EL DERIVADO DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR. E. EL DESPLAZAMIENTO Y LA EDAD SON LOS PRINCIPALES FACTORES A VALORAR PARA SELECCIONAR EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS. LA CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE GARDEN PARA LAS FRACTURAS SUBCAPITALES HACE REFERENCIA A: A. EL GRADO DE NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. B. LAS POSIBILIDADES DE SUBLUXACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL. C. LA POSIBLE INESTABILIDAD SUBSIGUIENTE A LA FRACTURA. D. EL GRADO DE OSTEOPOROSIS ESQUELÉTICA. E. EL COMPROMISO VASCULAR QUE SUFRE LA CABEZA FEMORAL EN RELACIÓN CON SU DESPLAZAMIENTO. LA VASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL SE ENCUENTRA COMPROMETIDA EN GRADO MÁXIMO EN LAS FRACTURAS: A. BASICERVICALES. B. SUBCAPITALES. C. PERTROCANTÉREAS. D. MEDIOCERVICALES. E. DIAFISARIAS. EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA COXARTROSIS SE BASA EN LAS SIGUIENTES PAUTAS EXCEPTO: A. PERDER PESO. B. EVITAR BIPEDESTACIÓN PROLONGADA. C. AYUDAS A LA DEAMBULACIÓN. D. PRÁCTICA DE LA NATACIÓN. E. VIDA SEDENTARIA. EN UN VARÓN DE 64 AÑOS CON SIGNOS RADIOGRÁFICOS DE COXARTROSIS AVANZADA, COJERA Y DOLOR QUE NO MEJORA CON MEDICACIÓN SINTOMÁTICA, EL TRATAMIENTO INDICADO SERÍA: A. ARTROPLASTIA TOTAL CADERA. B. OSTEOTOMÍA VALGUIZANTE. C. OSTEOTOMÍA VARIZANTE. D. FORAJES. E. INYECCIÓN ARTICULAR DE CÉLULAS MADRE. EL SÍNTOMA MÁS CARACTERÍSTICO DE LA CEFALONECROSIS FEMORAL EN FASES INICIALES ES: A. DOLOR MECÁNICO. B. DOLOR MIXTO. C. DOLOR DE CARÁCTER INFLAMATORIO. D. NO DUELE. E. DOLOR IRRADIADO POR CARA POSTERIOR MUSLO. EL SIGNO DE TRENDELEMBURG EN LOS PACIENTES AFECTOS DE COXARTROSIS AVANZADA SE PRODUCE POR INSUFICIENCIA DEL SIGUIENTE GRUPO MUSCULAR: ADDUCTORES. ABDUCTORES. FLEXORES. ROTADORES EXTERNOS. ROTADORES INTERNOS. ¿CÚAL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO ES UN FACTOR DE RIESGO EN LA PRODUCCIÓN DE LA COXARTROSIS?: A. EDAD. B. RAZA. C. OBESIDAD. D. ALCOHOLISMO. E. MALA ALINEACIÓN ARTICULAR. EL CHOQUE FEMORO-ACETABULAR ES CON FRECUENCIA EL INICIO DE UNA ARTROSIS COXOFEMORAL. UNA ES EL TIPO PINCER ¿CÓMO SE DENOMINA EL OTRO TIPO DE CHOQUE FEMORO-ACETABULAR?: A. SEM. B. TAM. C. CAM. D. PIN. E. TOM. LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL ES UNA DIARTROSIS O ARTICULACIÓN SINOVIAL. ¿DE QUÉ TIPO?: A. CONDÍLEA. B. ENARTROSIS. C. ARTRODIA. D. TROCOIDE. E. GÍNGLIMO. PACIENTE DE 64 AÑOS SOMETIDA A ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. EN EL EXAMEN CLÍNICO POSTOPERATORIO MUESTRA UNA IMPOSIBILIDAD PARA EXTENDER LA RODILLA DEL MIEMBRO OPERADO. EL RESTO DE MOVILIDAD EN CADERA Y TOBILLO ESTA CONSERVADA. LA LESIÓN IATRÓGENA QUE PODEMOS SUPONER SERÁ: A. LESIÓN DEL NERVIO CRURAL. B. LESIÓN DEL NERVIO OBTURADOR. C. LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO. D. AFECTACIÓN QUIRÚRGICA DEL RECTO ANTERIOR DEL CUÁDRICEPS. E. AFECTACIÓN DEL TENDÓN CUADRICIPITAL INADVERTIDO DURANTE LA CIRUGÍA. EL ANALGÉSICO INICIAL DE ELECCIÓN EN LA ARTROSIS DE CADERA SINTOMÁTICA ES: A. MEPEDRIDINA. B. METAMIZOL (DIPIRONA MAGNESICA). C. DEXTROPROPOXIFENO. D. PARACETAMOL. E. CUALQUIERA DE LOS ANTERIORES SE CONSIDERA DE POSIBLE ELECCIÓN INICIAL. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES TRASTORNOS ES MÁXIMA LA INCIDENCIA DE LAS LESIONES DEL NERVIO CIÁTICA TRAS UNA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA?. A. ENFERMEDAD DE PAGET. B. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. C. ARTRITIS REUMATOIDE. D. DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA. E. ENFERMEDAD DE PARKINSON. ¿CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS PARA REALIZAR UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA?. A. INFECCIÓN ACTIVA LOCAL O SISTÉMICA. B. ARTROPATÍA NEUROPÁTICA. C. ENFERMEDAD SISTÉMICA GRAVE QUE CONTRAINDIQUE LA CIRUGÍA. D. AUSENCIA O DISFUNCIÓN GRAVE DE LA MUSCULATURA ABDUCTORA. E. ENFERMEDAD VASCULAR DE LA EXTREMIDAD. EN UN PACIENTE DE 50 AÑOS CON COXARTROSIS POSTRAUMÁTICA, CON MOLESTIAS SOPORTABLES Y UNA ACEPTABLE CALIDAD DE VIDA, QUE TRATAMIENTO ESTÁ INDICADO: A. OSTEOTOMÍA. B. PRÓTESIS TOTAL DE CADERA INMEDIATA. C. PRÓTESIS TOTAL CUANDO LE DUELA MUCHO. D. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. E. INFILTRACIONES. EN UN PACIENTE DE 75 AÑOS, CON MALA CALIDAD ÓSEA Y CON COXARTROSIS MUY EVOLUCIONADA, QUE TRATAMIENTO ESTÁ INDICADO: A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. OSTEOTOMÍA. C. PRÓTESIS TOTAL NO CEMENTADA. D. PRÓTESIS TOTAL CEMENTADA. E. INFILTRACIONES. EN UN PACIENTE ASINTOMÁTICO CON UN HALLAZGO EN RX DE CADERA DE HIPERTROFIA Y AUMENTO DE LA HIDROXIPROLINURIA, EN QUE LESIÓN DEBEMOS DE PENSAR: HIPERPARATIROIDISMO. NEFROPATÍA. PAGET. NECROSIS FEMORAL. COXARTROSIS. -CUÁL ES EL PRIMER SIGNO RADIOLÓGICO QUE ENCONTRAMOS EN LA COXARTROSIS. A. PINZAMIENTO ARTICULAR. B. CONTORNOS BORROSOS. C. OSTEOFITOS. D. IMÁGENES QUÍSTICAS. E. ESCLEROSIS OSEA. EN UNA ARTROPATÍA DE CADERA EN UN ADULTO QUE NO LIMITA PRECOZMENTE LA FLEXIÓN EN QUE DIAGNOSTICO PENSAREMOS: A. ARTRITIS. B. OCRONOSIS. C. GOTA. D. ARTROSIS. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. CUAL ES EL PRIMER SÍNTOMA EN UNA ARTROSIS DE CADERA: A. DOLOR EN RODILLA. B. IMPOTENCIA FUNCIONAL. C. CANSANCIO DE LA ARTICULACIÓN. D. COJERA. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO DONDE SE OBSERVAN LAS PRIMERAS LESIONES EN LA COXARTROSIS: A. EN LA PLACA SUBCONDRAL. B. EN LA MEDULA ÓSEA. C. EN LA CAVIDAD COTILOIDEA. D. EN EL CARTÍLAGO ARTICULAR DEL FÉMUR. E. EN EL LIQUIDO SINOVIAL. -EN LAS COXARTROSIS LA MOVILIDAD QUE PRIMERO SE AFECTA ES: A. LA FLEXIÓN. B. LA EXTENSIÓN. C. LA ADDUCCIÓN. D. LA ROTACIÓN INTERNA. E. LA ROTACIÓN EXTERNA. EN EL TRATAMIENTO MÉDICO DE LA COXARTROSIS PUEDE ESTAR CONTRAINDICADO: A. INMUNOGOBULINA. B. EXTRACTO DE CARTÍLAGO. C. CORTICOIDES. D. ACIDO ACETIL-SALICILICO. E. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. EL MOVIMIENTO QUE MÁS PRECOZMENTE SE LIMITA EN LA COXARTROSIS ES: A. ADDUCCIÓN. B. ABDUCCIÓN. C. ROTACIÓN INTERNA. D. ROTACIÓN EXTERNA. E. FLEXIÓN. -SE CONSIDERA ESTADO PREARTRÓSICO. A. DISPLASIA DE COTILO. B. PROTUSIÓN ACETABULAR. C. EPIFISIOLISIS O COXA VARA. D. TODAS. E. NINGUNA. -¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DEFECTOS PREDISPONE AL DESARROLLO DE COXARTROSIS?. A. ENFERMEDAD DE PERTHES. B. EPIFISIÓLISIS DE CADERA. C. FRACTURA DE COTILO. D. TODAS ELLAS. E. NINGUNA DE ELLAS. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA CLÍNICO-RADIOLÓGICA FUNDAMENTAL DE LA ARTROSIS DE CADERA?. A. DISCREPANCIA ENTRE LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA Y LA RADIOLOGÍA. B. AUSENCIA DE DOLOR Y DE SIGNOS RADIOLÓGICOS. C. DOLOR Y ANQUILOSIS DE LA CADERA. D. TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS. E. NINGUNA DE LOS ANTERIORES SON CIERTAS. LAS INDICACIONES PARA LA SUSTITUCIÓN TOTAL DE LA CADERA, INCLUYE TODAS LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. OSTEOARTROSIS INCAPACITANTE. B. ARTRITIS REUMATOIDE INCAPACITANTE. C. CIRUGÍA PREVIA DE LA CADERA SIN ÉXITO. D. DESTRUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA POR INFECCIÓN ARTICULAR. E. TODAS LAS RESEÑADAS SON CIERTAS. -¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA COXARTROSIS EVOLUCIONADA?. A. OSTEOTOMÍA. B. REPOSO Y TALASOTERAPIA. C. PRÓTESIS TOTAL. D. INFILTRACIONES. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. -UNA DE LAS SIGUIENTES NO ES INDICACIÓN DE ARTROPLASTIA DE SUSTITUCIÓN ARTICULAR: A. COXARTROSIS AVANZADA DE CADERA QUE LIMITA LA VIDA NORMAL DEL PACIENTE. B. ARTRITIS REUMATOIDE DE RODILLA CON INCAPACIDAD IMPORTANTE. C. OSTEOMIELITIS DE FÉMUR DISTAL. D. NECROSIS AVASCULAR DE CADERA EN FASE DE COLAPSO EN UN PACIENTE DE 50 AÑOS. E. FRACTURA EN CUATRO PARTES DE EXTREMIDAD PROXIMAL DEL HÚMERO EN PACIENTE JOVEN. EN NIÑOS ENTRE 6 Y 8 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE ENFERMEDAD DE PERTHES, LA INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ES: a. ORTESIS DE MARCHA. b. REPOSO EN CAMA. c. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS. d. CONTENCIÓN ORTOPÉDICA CON YESOS DE PETRIE. e. OSTEOTOMÍA FEMORAL. -EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE ENFERMEDAD DE PERTHES, LA INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ES: a. ORTESIS DE MARCHA. b. REPOSO EN CAMA. c. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS. d. CONTENCIÓN ORTOPÉDICA CON YESOS DE PETRIE. e. OSTEOTOMÍA FEMORAL. -¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES NO ES CORRECTA ACERCA DE LA CLASIFICACIÓN DE HERRING?. a. SE BASA EN LA ALTURA DEL PILAR EXTERNO DE LA EPÍFISIS FEMORAL. b. SE REQUIERE UNA RADIOGRAFÍA DE AMBAS CADERAS. c. TIENE MENOR FIABILIDAD INTEROBSERVADOR QUE LA DE CATTERALL. d. DEBE REALIZARSE SERIADAMENTE, PUES PUEDE MODIFICARSE EN LOS PRIMEROS MESES. e. TODAS SON CIERTAS. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA SOBRE LA ENFERMEDAD DE PERTHES?. a. ES UNA NECROSIS AVASCULAR DE LA EPÍFISIS FEMORAL PROXIMAL EN LA INFANCIA. b. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS, REQUIEREN TRATAMIENTO CON ORTESIS DE MARCHA. c. SIEMPRE EXISTE UN PROCESO DE REGENERACIÓN. d. LA MAYORÍA DE LOS CASOS EVOLUCIONAN BIEN SIN TRATAMIENTO ORTOPÉDICO O QUIRÚRGICO. e. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. -LA PRUEBA COMPLEMENTARIA DE ELECCIÓN ANTE UNA SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE PERTHES ES: a. ECOGRAFÍA DE CADERA. b. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CADERAS EN DOS PROYECCIONES. c. GAMMAGRAFÍA ÓSEA. d. RESONANCIA MAGNÉTICA. e. ARTROGRAFÍA DE CADERA. -¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA PARA LA LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE LA CADERA?. a. DEBE REDUCIRSE DE FORMA URGENTE, PREFERENTEMENTE EN LAS PRIMERAS SEIS HORAS. b. EL RIESGO DE NECROSIS DE CABEZA FEMORAL ES PRÁCTICAMENTE NULO. c. NO ESTÁ INDICADA LA REALIZACIÓN DE UN TAC ANTES DE LA REDUCCIÓN. d. SIEMPRE DEBE EXPLORARSE LA MOVILIDAD ACTIVA DEL TOBILLO Y PIE, PARA DESCARTAR AFECTACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO. e. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA REDUCCIÓN CERRADA BAJO ANESTESIA GENERAL. -LA ECOGRAFÍA DE CADERA TIENE UN MAYOR VALOR DIAGNÓSTICO SI SE REALIZA. a. EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA. b. ENTRE EL PRIMER Y TERCER MES. c. A PARTIR DEL 4o MES. d. EN TODOS LOS RECIÉN NACIDOS, COMO SCREENING NEONATAL. e. ES INDIFERENTE EL MOMENTO EN QUE SE REALICE. -LA ASIMETRÍA DE PLIEGUES GLÚTEOS EN UN LACTANTE, TIENE VALOR COMO SIGNO CLÍNICO DE SOSPECHA DE: a. LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. b. DISPLASIA DE CADERA SIN LUXACIÓN. c. DISPLASIA ACETABULAR POST-REDUCCIONAL. d. TODOS LOS ANTERIORES. e. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. -¿EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA DDC, CUÁL DE LAS SIGUIENTES MANIOBRAS NOS INDICA LA SALIDA DE LA CABEZA FEMORAL INESTABLE DEL ACETÁBULO?. a. SIGNO DE GALEAZZI. b. SIGNO DE ORTOLANI. c. SIGNO DE BARLOW. d. SIGNO DE TRENDELENBURG. e. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. -¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA PARA LA DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA?. a. LA INCIDENCIA DE DDC VARÍA SEGÚN EL MÉTODO DE SCREENING NEONATAL. b. EL SIGNO CLAVE EN EL EXAMEN CLÍNICO ES LA INESTABILIDAD ARTICULAR. c. LA PRUEBA DE ELECCIÓN A PARTIR DEL 4o MES ES LA RADIOGRAFÍA SIMPLE. d. EL RIESGO DE OSTEOCONDRITIS DE CABEZA FEMORAL SÓLO EXISTE EN LOS CASOS TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE. e. HASTA LOS SEIS MESES, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES EL ARNÉS DE PAVLIK. -EL EXAMEN CLÍNICO DE CRIBADO NEONATAL DE LA DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA DEBE INCLUIR EN TODOS LOS CASOS: a. ACTITUD Y MOVILIDAD ESPONTÁNEA. b. BALANCE ARTICULAR. c. SIGNOS DE ACORTAMIENTO. d. SIGNOS DE INESTABILIDAD. e. TODOS LOS ANTERIORES. -LA ENFERMEDAD DE PERTHES CONSISTE EN : A. NECROSIS DEL NÚCLEO ÓSEO DE LA EPÍFISIS SUPERIOR FEMORAL. B. AFECTACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA FISIS PROXIMAL FEMORAL. C. PACIENTES DE BAJA ESTATURA. D. TODAS SON CIERTAS. E. TODAS SON FALSAS. ANTE UN PACIENTE DE 6 AÑOS DE EDAD, CON DOLOR LOCALIZADO EN INGLE, COJERA, E IMAGEN RADIOLÓGICA DE AUMENTO DE DENSIDAD ÓSEA EN NÚCLEO EPIFISÁRIO SUPERIOR DEL FÉMUR ¿QUÉ DIAGNOSTICO PODÍAMOS CONSIDERAR CORRECTO?. A. OSTEOARTRITIS AGUDA. B. ENFERMEDAD DE PERTHES. C. HEREDOSÍFILIS. D. TODAS SON CIERTAS. E. A Y C SON CIERTAS. LOS DENOMINADOS SIGNOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD DE PERTHES AFECTAN: A. NÚCLEO CEFÁLICO. B. FISIS DE CRECIMIENTO. C. ZON AMETAFISARIA. D. A Y B SON CIERTAS. E. TODA SON CIERTAS. -EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PERTHES DEPENDE: A. DE LA EDAD DE APARICIÓN. B. DE LA CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL. C. DE LA APARICIÓN DE SUBLUXACIÓN ARTICULAR. D. A Y C SON CIERTAS. E. NINGUNA ES CORRECTA. CUALES SON LAS LÍNEAS DE REFERENCIAS MÁS USADAS EN EL DIAGNOSTICO RADIOGRÁFICO DE LA ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA. A. VERTICAL DE PERKINS. B. LÍNEA CRUZADA DE HILTRAUDER. C. HORIZONTAL DE HILGENREINER. D. LÍNEA DE SHENTON. E. A Y C SON CIERTAS. -EL SIGNO CLÍNICO MÁS DETECTABLE EN LA ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA ENTRE LOS 6 Y 18 MESES ES: A. LA ASIMETRÍA DE PLIEGUES GLÚTEOS. B. EL SIGNO DE GALEAZZI EN LA ENFERMEDAD LUXANTE UNILATERAL. C. LIMITACIÓN DE LA ABDUCCIÓN. D. TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS. E. TODAS LAS ANTERIORES SON FALSAS. -EN UN RECIÉN NACIDO LA MANIOBRA DE BARLOW POSITIVA ES INDICATIVA: A. DE UNA EPIFISIOLÍSIS DE CADERA. B. DE UNA COXA VARA CONGÉNITA. C. DE UNA DISPLASIA ACETABULAR. D. B Y C SON CIERTAS. E. TODAS SON FALSAS. -PACIENTE CON 11 MESES DE EDAD CON ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA UNILATERAL, ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN INICIAL?. A. TRACCIÓN BLANDA Y YESO PELVIPÉDICO. B. TRACCIÓN BLANDA Y ARTROTOMÍA. C. TRACCIÓN BLANDA , TENOTOMÍA , YESO PELVIPÉDICO. D. TODAS SON FALSAS. E. TODAS SON CIERTAS. -UN LACTANTE DE 5 MESES DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA, SIN LIMITACIÓN DE ABDUCCIÓN DE CADERAS ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO INICIAL?. A. TRACCIÓN BLANDA , Y FÉRULA ABDUCTORA. B. TRACCIÓN BLANDA Y YESO PELVIPÉDICO. C. FÉRULA ABDUCTORA. D. REDUCCIÓN ABIERTA. E. TODAS SON FALSAS. -LA MANIOBRA DE ORTOLANI EN UN RECIÉN NACIDO TIENE CRITERIOS DE: A. EPIFISIOLISIS DE CADERA. B. DISPLASIA DE CADERA. C. LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. D. B Y C SON CIERTAS. E. TODAS SON CIERTAS. ‐EN NIÑOS ENTRE 6 Y 8 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE ENFERMEDAD DE PERTHES, LA INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ES: a. ORTESIS DE MARCHA. b. REPOSO EN CAMA. c. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS. d. CONTENCIÓN ORTOPÉDICA CON YESOS DE PETRIE. e. OSTEOTOMÍA FEMORAL. ‐EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS, CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE ENFERMEDAD DE PERTHES, LA INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ES: a. ORTESIS DE MARCHA. b. REPOSO EN CAMA. c. CONTROL DE LOS SÍNTOMAS. d. CONTENCIÓN ORTOPÉDICA CON YESOS DE PETRIE. e. OSTEOTOMÍA FEMORAL. ‐¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES NO ES CORRECTA ACERCA DE LA CLASIFICACIÓN DE HERRING?. a. SE BASA EN LA ALTURA DEL PILAR EXTERNO DE LA EPÍFISIS FEMORAL. b. SE REQUIERE UNA RADIOGRAFÍA DE AMBAS CADERAS. c. TIENE MENOR FIABILIDAD INTEROBSERVADOR QUE LA DE CATTERALL. d. DEBE REALIZARSE SERIADAMENTE, PUES PUEDE MODIFICARSE EN LOS PRIMEROS MESES. e. TODAS SON CIERTAS. ‐¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES NO ES CORRECTA ACERCA DE LA CLASIFICACIÓN DE HERRING?. a. ES UNA NECROSIS AVASCULAR DE LA EPÍFISIS FEMORAL PROXIMAL EN LA INFANCIA. b. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS, REQUIEREN TRATAMIENTO CON ORTESIS DE MARCHA. c. SIEMPRE EXISTE UN PROCESO DE REGENERACIÓN. d. LA MAYORÍA DE LOS CASOS EVOLUCIONAN BIEN SIN TRATAMIENTO ORTOPÉDICO O QUIRÚRGICO. e. TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS. ‐LA PRUEBA COMPLEMENTARIA DE ELECCIÓN ANTE UNA SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE PERTHES ES: a. ECOGRAFÍA DE CADERA. b. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CADERAS EN DOS PROYECCIONES. c. GAMMAGRAFÍA ÓSEA. d. RESONANCIA MAGNÉTICA. e. ARTROGRAFÍA DE CADERA. ‐EN UNA LUXACIÓN TRAUMÁTICA POSTERIOR DE LA CADERA, PUEDEN PRESENTARSE COMO LESIONES ASOCIADAS: a. FRACTURA DE LA CABEZA FEMORAL. b. FRACTURA DE LA PARED POSTERIOR DEL ACETÁBULO. c. FRACTURA DEL CUELLO FEMORAL. d. FRACTURA DEL TECHO ACETABULAR. e. CUALQUIERA DE LAS ANTERIORES. ‐¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA PARA LA LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE LA CADERA?. a. DEBE REDUCIRSE DE FORMA URGENTE, PREFERENTEMENTE EN LAS PRIMERAS SEIS HORAS. b. EL RIESGO DE NECROSIS DE CABEZA FEMORAL ES PRÁCTICAMENTE NULO. c. NO ESTÁ INDICADA LA REALIZACIÓN DE UN TAC ANTES DE LA REDUCCIÓN. d. SIEMPRE DEBE EXPLORARSE LA MOVILIDAD ACTIVA DEL TOBILLO Y PIE, PARA DESCARTAR AFECTACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO. e. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA REDUCCIÓN CERRADA BAJO ANESTESIA GENERAL. ‐LA ECOGRAFÍA DE CADERA TIENE UN MAYOR VALOR DIAGNÓSTICO SI SE REALIZA: a. EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA. b. ENTRE EL PRIMER Y TERCER MES. c. A PARTIR DEL 4o MES. d. EN TODOS LOS RECIÉN NACIDOS, COMO SCREENING NEONATAL. e. ES INDIFERENTE EL MOMENTO EN QUE SE REALICE. ‐LA ASIMETRÍA DE PLIEGUES GLÚTEOS EN UN LACTANTE, TIENE VALOR COMO SIGNO CLÍNICO DE SOSPECHA DE: a. LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA. b. DISPLASIA DE CADERA SIN LUXACIÓN. c. DISPLASIA ACETABULAR POST‐REDUCCIONAL. d. TODOS LOS ANTERIORES. e. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. ‐¿EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA DDC, CUÁL DE LAS SIGUIENTES MANIOBRAS NOS INDICA LA SALIDA DE LA CABEZA FEMORAL INESTABLE DEL ACETÁBULO?. a. SIGNO DE GALEAZZI. b. SIGNO DE ORTOLANI. c. SIGNO DE BARLOW. d. SIGNO DE TRENDELENBURG. e. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. ‐¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA PARA LA DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA?. a. LA INCIDENCIA DE DDC VARÍA SEGÚN EL MÉTODO DE SCREENING NEONATAL. b. EL SIGNO CLAVE EN EL EXAMEN CLÍNICO ES LA INESTABILIDAD ARTICULAR. c. LA PRUEBA DE ELECCIÓN A PARTIR DEL 4o MES ES LA RADIOGRAFÍA SIMPLE. d. EL RIESGO DE OSTEOCONDRITIS DE CABEZA FEMORAL SÓLO EXISTE EN LOS CASOS TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE. e. HASTA LOS SEIS MESES, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES EL ARNÉS DE PAVLIK. ‐EL EXAMEN CLÍNICO DE CRIBADO NEONATAL DE LA DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA DEBE INCLUIR EN TODOS LOS CASOS: a. ACTITUD Y MOVILIDAD ESPONTÁNEA. b. BALANCE ARTICULAR. c. SIGNOS DE ACORTAMIENTO. d. SIGNOS DE INESTABILIDAD. e. TODOS LOS ANTERIORES. 10. ANTE LA SOSPECHA DE UNA FRACTURA DE PELVIS, ¿CÚAL SERÍA AL PRUEBA DE IMAGEN MÁS ADECUADA PARA EMPEZAR A TOMAR DECISIONES?. A. TAC DE PELVIS CON CONTRASTE. B. RX. SIMPLE ANTERIOR DE PELVIS. C. RNM DE CADERAS. D. GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON TECNECIO. E. GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON GALIO. 9. EN LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO, ¿CÚAL ES FALSA?. A. LA DIASTASIS DE LA SÍNFISIS PÚBICA MAYOR A 2,5 CM ES UN SIGNO DE INESTABILIDAD. B. LA COLOCACIÓN DE UN FIJADOR EXTERNO PUEDE CONTROLAR LA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. C. LA ARTEROGRAFÍA Y EMBOLIZACIÓN SELECTIVA NO ESTÁ INDICADA EN NINGÚN CASO. D. EL EMPLEO DE UNA SÁBANA ALREDEDOR DE LA PELVIS ES ADECUADO PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE AL HOSPITAL. E. ALREDEDOR DEL 20% DE LOS CASOS SE ASOCIAN A INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. 8. UNA SEPARACIÓN DE LA SÍNFISIS PÚBICA MAYOR A 2,5 CMTS. EN LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO: A. ES NORMAL DURANTE LA MARCHA FISIOLÓGICA. B. IMPLICA BUEN PRONÓSTICO FUNCIONAL SIN TRATAMIENTO. C. NO PRECISA TRATAMIENTO. D. IMPLICA LESIÓN DEL ANILLO POSTERIOR Y HAY QUE HACER TAC. E. NO PUEDE PRODUCIRSE EN EL VIVO. 7. LA CLASIFICACIÓN DE JUDET Y LETOURNEL SE EMPLEA PARA: A. LESIONES LIGAMENTARIAS DE RODILLA. B. FRACTURAS EXTRACAPSULARES DE CADERA. C. FRACTURAS INTRACAPSULARES DE CADERA. D. SUSTITUYE A LA CLASIFICACIÓN DE TILE EN FRACTURAS DE PELVIS. E. SE EMPLEA EN LAS FRACTURAS DEL ACETÁBULO. 6. CUANDO APLICAMOS FIJACIÓN EXTERNA EN FRACTURAS INESTABLES DE PELVIS CON LESIÓN DE VISCERAS ABDOMINALES, DEBEMOS: A. ESPERAR A QUE EL CIRUJANO TERMINE DE OPERAR LAS LESIONES ABDOMINALES. B. LA FIJACIÓN EXTERNA NO ES EFICAZ EN LAS PRIMERAS HORAS. C. DEBEMOS COLOCAR LAS BARRAS DEL FIJADOR EXTERNO EN EL ÁREA INGUINAL. D. DEBEMOS COLOCAR EL FIJADOR EXTERNO ANTES DE LA LAPAROTOMÍA. E. C Y D SON CIERTAS. 5. EN FRACTURA DE PELVIS CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA: A. DEJAREMOS UNA SÁBANA ALREDEDOR DE LA PELVIS HASTA QUE EL PACIENTE SE ESTABILICE. B. CON TRASNFUSIÓN DE SANGRE ES SUFICIENTE. C. APORTE DE LÍQUIDOS Y RINGER LACTATO HASTA QUE SE SUPERE. D. HAREMOS OSTEOSÍNTESIS ANATÓMICA DE TODAS LAS LESIONES. E. EL FIJADOR EXTERNO FORMA PARTE DE LAS MEDIDAS DE REANIMACIÓN. 4. EL ABORDAJE DE KOCHER-LANGEBECK: A. SE EMPLEA EN LESIONES DE REGIÓN INTERNA DE RODILLA. B. ES EL ABORDAJE DE ELECCIÓN EN FRACTURAS PERTROCANTEREAS DE CADERA. C. ES DE ELECCIÓN EN FRACTURAS DE COLUMNA ANTERIOR DEL ACETÁBULO. D. SE EMPLEA EN FRACTURAS DESPLAZADAS DE COLUMNA POSTERIOR DE ACETÁBULO. E. NO EXISTE. 3. LA CLASIFICACIÓN DE TILE EN LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO: A. EL TIPO A IMPLICA NO INESTABILIDAD. B. EL TIPO B IMPLICA INESTABILIDAD ROTACIONAL. C. EL TIPO C IMPLICA INESTABILIDAD ROTACIONAL Y VERTICAL. D. EL TIPO D NO EXISTE. E. TODAS SON CIERTAS. 2. EN LA CLASIFICACIÓN DE TILE: A. EL TIPO C IMPLICA ANILLO ESTABLE, NO PRECISA CIRUGÍA. B. EL TIPO B IMPLICA BUEN PRONOSTICO SIN TRATAMIENTO. C. EL TIPO A SON LESIONES ESTABLES. D. NO EXISTE. E. ACTUALMENTE YA NO SE EMPLEA POR OBSOLETA. 1. LA CLASIFICACIÓN DE TILE SE EMPLEA PARA: A. LAS FRACTURAS PERTROCANTEREAS DE CADERA. B. LAS LESIONES LIGAMENTARIAS DE RODILLA. C. LAS LESIONES MENISCALES. D. LAS FRACTURAS DE PELVIS. E. LAS FRACTURAS SUBCAPITALES DE CADERA. UN NIÑO DE 7 AÑOS CONSULTA POR DOLOR EN LA MUÑECA DERECHA TRAS HABERSE CAÍDO DE LA BICICLETA DOS DÍAS ANTES. A LA EXPLORACIÓN PRESENTA LEVE TUMEFACCIÓN E INTENSO DOLOR EN LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO, SIN DEFORMIDAD ALGUNA. RADIOLÓGICAMENTE SE APRECIA EN LA PROYECCIÓN LATERAL UNA LÍNEA DE FRACTURA QUE VA DESDE LA CORTICAL METAFISARIA DORSAL HASTA LA LÍNEA ARTICULAR RADIOCARPIANA. EL DIAGNÓSTICO SERÁ: A. FRACTURA DE SMITH. B. FRACTURA DE COLLES. C. FRACTURA EN TALLO VERDE DE METÁFISIS DISTAL DEL RADIO. D. EPIFISIOLISIS DISTAL DEL RADIO. E. FRACTURA EN RODETE EN DIÁFISIS DEL RADIO. UNA PACIENTE DE 55 AÑOS, MUY REIVINDICATIVA, NOS CONSULTA TRAS HABER SIDO TRATADA HACE 3 MESES EN OTRO CENTRO DE UNA FRACTURA DE MUÑECA. LA MANO Y MUÑECA AFECTAS MUESTRAN PIEL TUMEFACTA, ENROJECIDA Y CON SUDOR FRÍO Y SE QUEJA DE DOLOR AL CONTACTO, QUE AUMENTA CON LOS INTENTOS DE MOVILIZACIÓN ACTIVA O PASIVA. LA RX MUESTRA OSTEOPOROSIS MOTEADA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DEBE SOSPECHARSE EN PRIMER LUGAR?. A. SÍNDROME COMPARTIMENTAL EVOLUCIONADO (CONTRACTURA ISQUÉMICA DE VOLKMANN). B. SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO. C. RIGIDEZ ARTICULAR DOLOROSA SECUNDARIA A EXCESO DE INMOVILIZACIÓN. D. CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN DE LA FRACTURA CON DEFECTUOSA REHABILITACIÓN POSTERIOR. E. CUADRO DE SIMULACIÓN Y POCA COLABORACIÓN PARA RETRASAR SU REINCORPORACIÓN LABORAL. UNA PACIENTE DE 44 AÑOS, MUY REIVINDICATIVA, NOS CONSULTA TRAS HABER SIDO TRATADA HACE 3 MESES EN OTRO CENTRO DE UNA FRACTURA DE MUÑECA. LA MANO Y MUÑECA AFECTAS MUESTRAN PIEL TUMEFACTA, ENROJECIDA Y CON SUDOR FRÍO Y SE QUEJA DE DOLOR AL CONTACTO, QUE AUMENTA CON LOS INTENTOS DE MOVILIZACIÓN ACTIVA O PASIVA. LA RX MUESTRA OSTEOPOROSIS MOTEADA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DEBE SOSPECHARSE EN PRIMER LUGAR?: A. SÍNDROME COMPARTIMENTAL EVOLUCIONADO (CONTRACTURA ISQUÉMICA DE VOLKMANN). B. DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA (ATROFIA ÓSEA DE SUDECK). C. RIGIDEZ ARTICULAR DOLOROSA SECUNDARIA A EXCESO DE INMOVILIZACIÓN. D. CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN DE LA FRACTURA CON DEFECTUOSA REHABILITACIÓN POSTERIOR. E. CUADRO DE SIMULACIÓN Y POCA COLABORACIÓN PARA RETRASAR INCORPORACIÓN LABORAL. UN ESTUDIANTE DE 21 AÑOS CON UNA PSEUDOARTROSIS DOLOROSA DE ESCAFOIDES CARPIANO SIN SIGNOS DEGENERATIVOS DEBE SER TRATADO MEDIANTE: A. OBSERVACIÓN. B. INMOVILIZACIÓN MEDIANTE ESCAYOLA. C, ESTILOIDECTOMÍA RADIAL. D. INJERTO ÓSEO Y FIJACIÓN INTERNA. E. ARTRODESIS RADIOCARPIANA. HOMBRE DE 25 AÑOS DE EDAD PRESENTA, TRAS CAÍDA CASUAL SOBRE LA MANO DERECHA EN HIPEREXTENSIÓN DE LA MUÑECA, DOLOR SELECTIVO A NIVEL DE LA TABAQUERA ANATÓMICA DE LA MUÑECA. ¿QUÉ TIPO DE LESIÓN HAY QUE SOSPECHAR?: A. FRACTURA DE COLLES. B. FRACTURA DE ESTILOIDES CUBITAL. C. LUXACIÓN PERILUNAR DEL CARPO. D. FRACTURA DE ESCAFOIDES DE LA MUÑECA. E. FRACTURA DEL PRIMER METACARPIANO. UNA MUJER POST-MENOPÁUSICA SUFRE UNA CAÍDA CASUAL SOBRE EL ANTEBRAZO IZQUIERDO. PRESENTA DOLOR, DESPLAZAMIENTO DEL FRAGMENTO ANTEBRAQUIAL DISTAL HACIA DORSAL Y RADIAL. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE NUESTRA PACIENTE ES: A. FRACTURA DE GOYRAND-SMITH. B. FRACTURA DE COLLES. C. FRACTURA DE HUTCHINSON. D. FRACTURA DE RHEA-BARTON. E. FRACTURA DE GERARD-MARCHANTT. UNA FRACTURA DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO CON DESPLAZAMIENTO DEL FRAGMENTO DISTAL HACIA DELANTE SE DENOMINA: A. FRACTURA DE COLLES. B. FRACTURA DE SMITH. C. FRACTURA DE BARTON. D. FRACTURA DE HUTCHINTON. E. FRACTURA DE GALEAZZI. LA DEFORMIDAD EN MARTILLO DE LOS DEDOS LARGOS DE LA MANO ES DEBIDA A: A. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DISTAL DEL TENDÓN FLEXOR PROFUNDO. B. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DISTAL DEL TENDÓN FLEXOR SUPERFICIAL. C. LESIÓN DEL APARATO EXTENSOR SOBRE INTERFALÁNGICA DISTAL. D. LESIÓN DEL APARATO EXTENSOR SOBRE INTERFALÁNGICA PROXIMAL. E. ROTURA DE LAS BANDELETAS LATERALES DEL APARATO EXTENSOR. LA FRACTURA DE ROLANDO: A. ES INTRARTICULAR. B. ES CONMINUTA. C. SE LOCALIZA EN LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO. D. TODAS SON VERDADERAS. E. TODAS SON FALSAS. PACIENTE 25 AÑOS TRAS CAÍDA SOBRE LA MANO EN EXTENSIÓN PRESENTA DOLOR EN LA TABAQUERA ANATÓMICA A LA PRESIÓN Y A LOS MOVIMIENTOS. EN EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO NO SE OBSERVA NINGUNA ALTERACIÓN. ¿CUÁL SERÍA SU ACTITUD?: A. ABSTENCIÓN TERAPÉUTICA. B. INMOVILIZACIÓN DURANTE 3 SEMANAS EN POSICIÓN NEUTRA. C. TRATAMIENTO EN REPOSOS Y ANTIINFLAMATORIOS. D. INMOVILIZACIÓN EN DESVIACIÓN RADIAL INCLUYENDO EL PULGAR DE 1 A 2 MESES. E. INMOVILIZACIÓN EN DESVIACIÓN RADIAL INCLUYENDO EL PULGAR Y REPETIR EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO EN 15 DÍAS. EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DEL ESCAFOIDES CARPIANO ES CIERTO: A. SE INMOVILIZAN INCLUYENDO SIEMPRE EL PULGAR. B. SE INMOVILIZAN INCLUYENDO SIEMPRE EL CODO. C. SE INMOVILIZAN INCLUYENDO SIEMPRE EL PULGAR Y EL CODO. D. NO SE INCLUYE NUNCA EL PULGAR. E. NO SE INCLUYE NUNCA EL CODO. DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE FRACTURAS SEÑALE CUÁL SE CARACTERIZA POR DAR LUGAR A LA APARICIÓN DE UN FRAGMENTO CUNEIFORME DE LA ESTILOIDES RADIAL: A. FRACTURA DE COLLES. B. FRACTURA DE GOYRAND-SMITH. C. FRACTURA DE RHEA-BARTON. D. FRACTURA DE HUTCHINSON. E. FRACTURA DE RHEA-BARTON INVERTIDA. UNA PACIENTE HA SUFRIDO UNA CAÍDA SOBRE LA MANO EN FLEXIÓN DORSAL FORZADA. PRESENTA INTENSO DOLOR Y TUMEFACCIÓN EN DORSO DE LA MUÑECA, REPRESENTANDO LA DEFORMIDAD EN “DORSO DE TENEDOR”. LA RADIOGRAFÍA CONFIRMA LA FRACTURA. SE INSTAURA TRATAMIENTO CONSERVADOR CON YESO. LA FRACTURA SIGUE UNA EVOLUCIÓN ÓPTIMA, CON CONSOLIDACIÓN ADECUADA. AL CABO DE UNOS MESES DE ALTA PRESENTA UNA ROTURA TENDINOSA DIFERIDA. ¿DE CUÁL SE TRATA CON MAYOR PROBABILIDAD?: A. EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE. B. ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. C. PRIMER RADIAL. D. EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. E. FLEXOR PROFUNDO DEL SEGUNDO DEDO. RESPECTO A LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN, ES CIERTO QUE: A. NO TIENE VINCULACIÓN FAMILIAR. B. AFECTA PRINCIPALMENTE A LOS RADIOS CUARTO Y QUINTO. C. SE ASOCIA FRECUENTEMENTE AL SÍNDROME DE TURNER. D. NO TIENE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. E. ES CARACTERÍSTICO UN INTENSO DOLOR NOCTURNO. EN UNA FRACTURA DE BENNET: A. LA ARTICULACIÓN COMPLETA SE LUXA O SE SUBLUXA. B. EL FRAGMENTO RADIAL SE DESPLAZA PROXIMALMENTE Y EL FRAGMENTO CUBITAL PERMANECE SIN DESPLAZAR. C. EL FRAGMENTO PROXIMAL SE LUXA POR FUERA DEL TRAPECIO. D. EL GANCHOSO SE DESPLAZA EN RELACIÓN CON EL TRAPECIO. E. LA FRACTURA SE DESPLAZA PROXIMALMENTE ARRASTRANDO AL TRAPECIO PROXIMALMENTE CON ELLA. SI UN PACIENTE CON FRACTURA DE COLLES AQUEJA PARESTESIAS DEL 4o-5o DEDOS ESTO PROBABLEMENTE INDICA: A. DESPLAZAMIENTO DEL FRAGMENTO. B. FORMACIÓN EXCESIVA DE CALLO. C. COMPRESIÓN SOBRE EL NERVIO MEDIANO. D. COMPRESIÓN SOBRE EL NERVIO CUBITAL. E. COMPRESIÓN SOBRE EL NERVIO RADIAL. LOS MÚSCULOS INTRÍNSECOS QUE FORMAN PARTE DE LA EMINENCIA TENAR SON TODOS ESTOS EXCEPTO: A. SEPARADOR CORTO DEL PULGAR. B. OPONENTE DEL PULGAR. C. FLEXOR CORTO DEL PULGAR. D. APROXIMADOR DEL PULGAR. E. FLEXOR LARGO DEL PULGAR. TRAS UNA FRACTURA DE COLLES DE LA MUÑECA QUE HA ESTADO INMOVILIZADA DURANTE SEIS SEMANAS, UNA PACIENTE ADVIERTE LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO UNA EXTENSIÓN ACTIVA DE LA FALANGE DISTAL DEL PULGAR, CON ACTITUD EN FLEXIÓN PERMANENTE DE LA MISMA. LA MOVILIDAD DE LA METACARPO-FALÁNGICA ES NORMAL. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: A. PARÁLISIS RADIAL SECUNDARIA. B. ROTURA DEL TENDÓN EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. C. RIGIDEZ DE LA ARTICULACIÓN. D. ARTROFIA DE SUDECK. E. ROTURA DEL TENDÓN EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. MUJER DE 82 AÑOS QUE AL AÑO DE UNA FRACTURA DE COLLES CONSOLIDADA, PERSISTE DOLOR INSISTENTE. HACE UN TIEMPO LA MANO DE LA FRACTURA SE LE ENROJECÍA Y CALENTABA, PERO QUE AHORA LA TIENEN PÁLIDA Y DESLUSTRADA. POSIBLEMENTE NOS ENCONTRAMOS ANTE UN CUADRO DE. A. MIOSITIS OSIFICANTE. B. ANGIODISTROFIA POSTRAUMÁTICA REFLEJA. C. ENFERMEDAD DE KIEMBOECK. D. SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO. E. NECROSIS AVASCULAR DEL ESCAFOIDES. PACIENTE QUE SUFRE CAÍDA SOBRE SU MANO DERECHA MOSTRANDO TUMEFACCIÓN, DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN EL PULGAR. LA RX MUESTRA UNA FRACTURA DE LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO CON UN FRAGMENTO CUBITAL Y SUBLUXACIÓN EXTERNA Y CRANEAL DEL RESTO DEL METACARPIANO. SE TRATA DE: A. FRACTURA-LUXACIÓN PERILUNAR. B. FRACTURA-LUXACIÓN DE ROLANDO. C. FRACTURA-LUXACIÓN DE BENNET. D. FRACTURA-LUXACIÓN DE POTT. E. LUXACIÓN TRAPECIO-METACARPIANA. SEÑALE LO INCORRECTO ACERCA DE LAS FRACTURAS DEL ESCAFOIDES: A. SON LAS FRACTURAS MÁS FRECUENTES DE LOS HUESOS DEL CARPO. B. APARECE DOLOR A LA PALPACIÓN DE LA TABAQUERA ANATÓMICA. C. SU TRATAMIENTO ES CON YESO ANTEBRANQUIAL, INCLUYENDO EL PRIMER DEDO. D. PUEDEN REQUERIR HASTA CINCO MESES DE INMOVILIZACIÓN. E. EL ÍNDICE DE PSEUDOARTROSIS ES ELEVADO, PRINCIPALMENTE EN LAS FRACTURAS DISTALES. LA INMOVILIZACIÓN QUE DEBE LLEVARSE A CABO UNA VEZ REDUCIDA UNA FRACTURA DE COLLES ES UNA DE LAS SIGUIENTES: A. FLEXIÓN DORSAL Y DESVIACIÓN CUBITAL. B. FLEXIÓN PALMAR Y DESVIACIÓN CUBITAL. C. FLECIÓN PALMAR Y DESVIACIÓN RADIAL. D. FLEXIÓN DORSAL Y DESVIACIÓN RADIAL. E. FLEXIÓN NEUTRA Y DESVIACIÓN CUBITAL. LA POSICIÓN DEL FRAGMENTO DISTAL DE LA FRACTURA DE COLLES ADOPTA TODAS LAS SIGUIENTES POSICIONES A EXCEPCIÓN DE: A. DESVIACIÓN DORSAL. B. DESVIACIÓN CUBITAL. C. SUPINACIÓN. D. DESVIACIÓN RADIAL. E. DESVIACIÓN EN “TENEDOR” DE LA MUÑECA. INDIQUE LO ERRÓNEO ACERCA DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. APONEUROSIS PALMAR RETRAÍDA, CON NÓDULOS Y CUERDAS. B. OSTEOPOROSIS DE LOS HUESOS DEL CARPO. C. PUEDE APARECER ASOCIADA A ENFERMEDAD DE PEYRONIE Y A ENFERMEDAD DE LEDERHOSE. D. INFILTRACIÓN PERIVASCULAR LINFO-HISTIOCITARIA. E. EN FASES AVANZADAS LA PIEL ES INVADIDA POR TEJIDO FIBROSO. SOBRE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ES FALSO: A. COMIENZA MÁS FRECUENTEMENTE CON UN NÓDULO EN LA BASE DEL CUARTO DEDO. B. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ESTÁ INDICADO CUANDO COMIENZA LA FLEXIÓN DE LOS DEDOS. C. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA RADIOTERAPIA. D. ES MÁS FRECUENTE EN EPILÉPTICOS. E. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CONSTA DE LA ABLACIÓN DE LA APONEUROSIS PALMAR PATOLÓGICA. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN EN PROGRESIÓN QUE EN EL ÚLTIMO AÑO HA PASADO DE LA FASE DE NÓDULOS PALMARES A LA APARICIÓN DE CORDÓN FIBROSO ESTRUCTURADO CON INICIO DE RETRACCIÓN DEL CUARTO RADIO. CUANDO SE PLANTEA LA CIRUGIA?: A. RETRACCIÓN DE LA INTER-FALÁNGICA PROXIMAL. B. RETRACCIÓN DE LA INTER-FALÁNGICA DISTAL. C. AFECTACIÓN CUTÁNEA. D. RETRACCIÓN DE LA ARTICULACIÓN METACARPO- FALÁNGICA. E. CONTACTO DEL PULPEJO CON LA PALMA. INDIQUE EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA UNA FRACTURA DE COLLES: A. REDUCCIÓN QUIRÚRGICA. NO PRECISA INMOVILIZACIÓN. B. REDUCCIÓN ORTOPÉDICA. INMOVILIZACIÓN CON YESO. C. REDUCCIÓN ORTOPÉDICA. NO PRECISA INMOVILIZACIÓN. D. REDUCCIÓN QUIRÚRGICA. INMOVILIZACIÓN CON YESO. E. NO PRECISA TRATAMIENTO. VARÓN JOVEN QUE SUFRE CAÍDA CASUAL EN LA CALLE. PRESENTA DOLOR EN CARA EXTERNA DE MUÑECA DERECHA CON TUMEFACCIÓN IMPORTANTE. SENSIBILIDAD IMPORTANTE EN LA TABAQUERA ANATÓMICA Y EN LA CARA DORSAL DEL ESCAFOIDES. ANTE LA SOSPECHA DE FRACTURA DE ESCAFOIDES SE SOLICITA AMPLIO ESTUDIO RADIOLÓGICO DE ESCAFOIDES EN EL QUE NO SE OBSERVAN TRAZOS DE FRACTURA EN ESCAFOIDES. SEÑALE LO VERDADERO. A. PROBABLEMENTE SE TRATA DE UNA FRACTURA DE ESTILOIDES RADIAL. B. INMOVILIZAR CON YESO DE ESCAFOIDES Y REPETIR LA SERIE RADIOGRÁFICA A LAS DOS SEMANAS. C. SOSPECHAR LA EXISTENCIA DE UNA FRACTURA DE BENNETT. D. LA CLICA ES COMPATIBLE CON FRACTURA DE ESCAFOIDES ASÍ QUE INMOVILIZAREMOS CON YESO DURANTE 8 SEMANAS. E. POSIBLEMENTE SEA UN ESGUINCE DE MUÑECA Y SE TRATA CON VENDA ELÁSTICA Y TRATAMIENTO ANTIALGICO DURANTE 1 SEMANA. ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE ALGUNOS AUTORES OPTAN POR INTERVENIR LAS FRACTURAS DE BENNETT?. A. PORQUE NO SABEN REDUCIRLAS ORTOPÉDICAMENTE. B. PORQUE SON INESTABLES. C. PORQUE SON ABIERTAS. D. PORQUE ES MÁS BARATO. E. PORQUE SON BILATERALES. RESPECTO A LA FRACTURA DE COLLES, ES FALSO: A. GUARDA RELACIÓN CON LA APARICIÓN DE OSTEOPOROSIS. B. PRESENTA ANGULACIÓN DORSAL Y DESVIACIÓN RADIAL. C. LA DEFORMIDAD QUE OCASIONA SE DENOMINA “EN BAYONETA”. D. PRESENTA ACORTAMIENTO DEL RADIO. E. ES UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE EN LA TERCERA EDAD. EN LA FRACTURA-LUXACIÓN DE BENNETT SON CIERTAS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES MENOS UNA: A. FRACTURA INTRARTICULAR. B. FRACTURA INESTABLE. C. ASOCIA LUXACIÓN TRAPEZO-METACARPIANA. D. AFECTA AL CUELLO DEL PRIMER METACARPIANO. E. TODAS LAS RESEÑADAS SON CIERTAS. LA CONTRACTURA DE DUPUYTREN MÁS COMÚNMENTE AFECTA: A. TERCERO Y CUARTO DEDO. B. CUARTO Y QUINTO DEDO. C. CUARTO DEDO. D. TERCER DEDO. E. PULGAR. LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. AFECTA CON MAYOR FRECUENCIA A MUJERES. B. ES UNA TENOSINOVITIS DE LA MANO. C. SE ASOCIA EL ALCOHOLISMO Y LA EPILEPSIA. D. SE DA GENERALMENTE EN LA ADOLESCENCIA. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS ES CIERTA. EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN EXISTE AFECTACIÓN DE: A. LA FASCIA PALMAR. B. LOS TENDONES FLEXORES. C. LOS NERVIOS DE LA MANO. D. LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS. E. DE LA PIEL. A FRACTURA DE LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO CON UN TRAZO INTRARTICULAR SE DENOMINA: A. MONTEGGIA. B. BENNET. C. GALEAZZI. D. SMITH. E. BARTON. EN EL GRADO II DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. FLEXIÓN DE DEDO NO ALCANZA LOS 30 GRADOS. B. FLEXIÓN DE DEDO SOBREPASA LOS 60 GRADOS. C. FLEXIÓN DE TODOS LOS DEDOS. D. NO SE VISUALIZAN NI SE PALPAN LOS NÓDULOS FIBROSOS. E. NINGUA DE LAS RESEÑADAS ES CIERTA. LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN PRESENTA UNA INCIDENCIA MAYOR EN: A. NIÑOS. B. MUJERES. C. HOMBRES. D. IGUAL EN HOMBRES QUE EN MUJERES. E. NO EXISTE PREDILECCIÓN. EN EL GRADO I DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. NO SE VISUALIZAN NI SE PALPAN LOS NÓDULOS FIBROSOS. B. SE VISUALIZAN Y PALPAN LOS NÓDULOS FIBROSOS. C. HAY UNA GRAN FLEXIÓN DE LOS DEDOS. D. ES UNA FASE MUY SANGRANTE. E. ES LA MAS INTENSA. LOS TRATAMIENTOS CONSERVADORES EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN SOLO SON EFECTIVOS EN: A. FASES MUY AVANZADAS. B. FASES PRIMARIAS. C. EN LOS VARONES. C. EN LOS VARONES. E. SUS SECUELAS. LAS LESIONES VASCULO-NERVIOSAS DE LA MANO: A. NO NECESITAN REPARARSE. B. DEBEN REPARARSE EN LA PRIMERA INTERVENCIÓN. C. DEBEN REPARARSE EN UNA SEGUNDA INTERVENCIÓN. D. SE COMPENSARAN CON PRÓTESIS. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS ES CIERTA. DESPUÉS DE REPARAR UNA LESIÓN TENDINOSA EN LA MANO, SE DEBE: A. INMOVILIZAR DURANTE 3-4 MESES. B. INMOVILIZAR DURANTE 3-4 SEMANAS. C. INMOVILIZAR DURANTE 15 DÍAS. D. NO SE DEBE INMOVILIZAR. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS ES CIERTA. UNA DE LAS SIGUIENTES CONTESTACIONES NO ES CORRECTA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN ES LA FASCIECTOMÍA. B. EL MEJOR TRATAMIENTO ES LA RADIOTERAPIA. C. EL TRATAMIENTO MÉDICO ES DE RESULTADOS INCONSTANTES. D. LA INTERVENCIÓN PRECOZ CON FRECUENCIA FRACASA. E. ES UNA FIBROSIS PALMAR. UNA DE LAS SIGUIENTES CONTESTACIONES NO ES TÍPICA DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. MÁS FRECUENTE EN EL HOMBRE. B. A MENUDO BILATERAL. C. MÁS FRECUENTE ENTRE 30 Y 70 AÑOS. D. ETIOPATOGENIA BIEN CONOCIDA. E. FIBROSIS PALMAR. UNA DE LAS CONTESTACIONES SIGUIENTES NO ES CIERTA EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: A. APONEUROSIS PALMAR DURA, CON NÓDULOS Y CUERDAS. B. OSTEOPOROSIS DE LOS HUESOS DEL CARPO. C. ABUNDANTE TEJIDO FIBROSO APONEURÓTICO. D. INFILTRACIÓN VASCULAR LINFOHISTIOCITARIA. E. FIBROSIS PALMAR. LA FRACTURA-LUXACIÓN DE BENETT CONSISTE EN: A. FRACTURA DE DIÁFISIS RADIAL Y LUXACIÓN DEL CUBITO. B. FRACTURA DEL CUBITO Y LUXACIÓN DE CABEZA RADIAL. C. FRACTURA DEL PRIMER METACARPIANO CON LUXACIÓN TRAPEZO-METACARPIANA. D. FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO CON LUXACIÓN DEL SEMILUNAR. E. FRACTURA-LUXACIÓN DEL SEMILUNAR. LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN AFECTA A: A. TENDONES. B. PIEL. C. NERVIOS. D. FASCIA PALMAR. E. VASOS. EN LAS HERIDAS DE LA MANO, UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE MÁS INFLUYEN EN SU BUENA CICATRIZACIÓN, ES: A. LONGITUD DE LA HERIDA. B. DIRECCIÓN DE LA HERIDA. C. BUENA VASCULARIZACIÓN DE LA MANO. D. LESIÓN NEUROLÓGICA. E. NINGUNA. LA INTERVENCIÓN DE ELECCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ES: A. NEURÉCTOMIA. B. TENOLÍSIS. C. FASCIECTOMÍA. D. REVASCULARIZACIÓN. E. INJERTO DE PIEL. EN LA FRACTURA DE ESCAFOIDES ES FALSO: A. SE DA CON MAYOR FRECUENCIA EN ADULTOS JÓVENES. B. PRODUCE DOLOR EN LA TABAQUERA ANATÓMICA. C. LAS LESIONES DEL POLO PROXIMAL PUEDEN PRODUCIR SEUDARTROSIS. D. EL TRATAMIENTO SIEMPRE ES QUIRÚRGICO. E. TODAS LAS RESEÑADAS SON CIERTAS. LA LUXACIÓN DEL HUESO SEMILUNAR DEL CARPO PUEDE PRODUCIR LESIÓN DEL NERVIO: A. CUBITAL. B. MEDIANO. C. RADIAL. D. INTERÓSEO. E. INTERCARPIANO. CUANDO SE DISCUTE LA ETIOLOGÍA DE LA OSTEONECROSIS ASÉPTICA DEL SEMILUNAR LA TEORÍA MÁS PROBABLE Y CON BASE ANATOMOPATOLÓGICA ES: A. EMBOLIA ASÉPTICA. B. ENDOANGEITIS OBLITERANTE. C. FACTORES ENDOCRINOS O METABÓLICOS. D. TRAUMÁTICA: FRACTURAS Y MICROTRAUMATISMOS. E. DEGENERACION ARTROSICA. LA LUXACIÓN TRANSESCAFOPERILUNAR CONSISTE EN: A. LUXACIÓN ANTERIOR DEL SEMILUNAR. B. LUXACIÓN DORSAL DEL CARPO SOBRE EL SEMILUNAR. C. LUXACIÓN DEL CARPO CON FRACTURA DE ESCAFOIDES. D. LUXACIÓN DEL CARPO CON FRACTURA DE ESCAFOIDES Y SEMILUNAR. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON APLICABLES A LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS CARPIANOS, SALVO UNA: A. SE PRESENTAN AISLADAS O ASOCIADAS A LUXACIONES DEL CARPO. B. EN GENERAL SON INCOMPLETAS O NO DESVIADAS. C. SE PRESENTAN FUNDAMENTALMENTE EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA(ANCIANOS). D. SU TRATAMIENTO SUELE SER ORTOPÉDICO. E. TODAS SON CIERTAS. EL SIGNO EXPLORATORIO MAS ESPECIFICO DE LA FRACTURA DE ESCAFOIDES CARPIANO ES: A. DOLOR A LA FLEXO-EXTENSIÓN DE MUÑECA. B. DOLOR A LA PRONO-SUPINACIÓN. C. DOLOR A LA DESVIACIÓN RADIAL. D. DOLOR A LA PRESIÓN EN TABAQUERA ANATÓMICA. LA VARIEDAD MÁS FRECUENTE DE LUXACIÓN DEL CARPO ES: A. LUXACIÓN PERILUNAR. B. LUXACIÓN SEMILUNAR. C. LUXACIÓN TRANSESCAFOPERILUNAR. D. LUXACIÓN PERILUNAR CON FRACTURA DE ESCAFOIDES. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. LA FRACTURA DE ESCAFOIDES CARPIANO ES MÁS FRECUENTE EN: A. NIÑO. B. ADULTO JOVEN. C. ANCIANO. D. CUALQUIER EDAD. E. MUJER. DE LOS QUE SE CITAN CUAL ES EL SIGNO EXPLORATORIO MAS ESPECIFICO DE FRACTURA DE ESCAFOIDES: A. DOLOR A LA FLEXO-EXTENSIÓN DE MUÑECA. B. DOLOR A LA PRESIÓN O TRACCIÓN SOBRE EL 1 DEDO. C. DOLOR A LA PRONO-SUPINACIÓN. D. DOLOR A LA DESVIACIÓN RADIAL. E. NINGUNO DE LOS RESEÑADOS. EL TRATAMIENTO CORRECTO Y HABITUAL EN LAS FRACTURAS RECIENTES DEL ESCAFOIDES CARPIANO ES. A. INMOVILIZACIÓN EN VENDAJE ENYESADO. B. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLO DE ESCAFOIDES. C. ENCLAVIJAMIENTO CON INJERTO ÓSEO. D. REHABILITACIÓN PRECOZ SIN INMOVILIZACIÓN. E.- PROTESIS DE SUSTITUCIÓN. EN LA ENFERMEDAD DE KIEMBOCK SE AFECTA: A. EL SEMILUNAR. B. EL ESCAFOIDES. C. EL TRAPECIO. D. EL PIRAMIDAL. E. EL PISCIFORME. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA FRACTURA DEL ESCAFOIDES ES: A. SEUDARTROSIS. B. INFECCIÓN. C. ARTROSIS. D. DESVIACIÓN DE LOS FRAGMENTOS. E. AFECTACION DEL NERVIO MEDIANO. LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN DE LA FRACTURA DEL ESCAFOIDES CARPIANO ES: A. LA ARTROSIS INTRACARPIANA. B. LA ARTROSIS RADIOCARPIANA. C. LA SEUDARTROSIS. D. NINGUNA. E. TODAS. LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE DE LA ENFERMEDAD DE KIEMBOCK ES: A. EMBOLIA ASÉPTICA. B. ENDOANGEITIS OBLITERANTE. C. TRAUMÁTICA(FRACTURA Y MICROTRAUMATISMO). D. CONGÉNITA. E. INFECCIOSA. CUANDO HABLAMOS DE ENFERMEDAD DE KIEMBOCK NOS ESTAMOS REFIRIENDO: A. A LA ESCLEROSIS RETRÁCTIL DE LA APONEUROSIS PALMAR. B. A LA FRACTURA DEL SEMILUNAR. C. A LA OSTEONECROSIS ASÉPTICA DEL SEMILUNAR. D. A LA FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO. E. A LA FIBROMATOSIS PLANTAR. EN QUÉ TIPO DE FRACTURA DE ESCAFOIDES CARPIANO ES MÁS FRECUENTE Y MAYOR EL RIESGO DE OSTEONECROSIS Y SEUDARTROSIS. A. FRACTURAS DE POLO PROXIMAL. B. FRACTURAS DEL TUBÉRCULO. C. FRACTURAS DEL CUERPO. D. EN TODOS LOS TIPOS. LA LESIÓN MÁS FRECUENTE DE LOS HUESOS DEL CARPO CONSISTE EN: A. LUXACIÓN DEL SEMILUNAR. B. FRACTURA DEL ESCAFOIDES. C. FRACTURA DEL SEMILUNAR. D. FRACTURA EN ASTILLA DEL PISCIFORME. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN, SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. SE TRATA DE UN CUADRO DE FIBROSIS RETRÁCTIL EN LA FASCIA PALMAR. B. PUEDE COEXISTIR CON CUADROS DE FIBROSIS EN PLANTA DEL PIE O PENE. C. GENERALMENTE COMIENZA Y ES MÁS INTENSA LA AFECTACIÓN DE LA MITAD RADIAL DE LA MANO. D. SU TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO. E. ES MUY FRECUENTE LA OCURRENCIA DE RECIDIVAS. ¿QUÉ LESIÓN SE ASOCIA A LA LUXACIÓN DEL SEMILUNAR?. A. LESIÓN DE LA ARTERIA CUBITAL. B. LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL. C. LESIÓN DEL NERVIO RADIAL. D. LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO. E. LESIÓN DE LA ARTERIA RADIAL. UN PACIENTE DE 23 AÑOS SUFRE UNA CAÍDA SOBRE EL TALÓN DE LA MANO SEGUIDA DE DOLOR EN LA MUÑECA. A LA EXPLORACIÓN, SE APRECIA DOLOR EN LA TABAQUERA ANATÓMICA Y LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD CARPIANA. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. SI LAS RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE MUÑECA EN VARIAS PROYECCIONES NO MUESTRAN NINGÚN TRAZO DE FRACTURA, LA LESIÓN DEBE DIAGNOSTICARSE COMO ESGUINCE DE MUÑECA Y TRATARSE DE LA FORMA CORRESPONDIENTE. B. EN CASO DE IDENTIFICARSE RADIOLÓGICAMENTE UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES NO DESPLAZADA, DEBE INMOVILIZARSE LA MUÑECA CON UN YESO. C. EL PACIENTE DEBE SER ADVERTIDO DE QUE, EN CASO DE PRESENTAR UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES, HAY UN CIERTO RIESGO DE QUE LA FRACTURA TARDE MUCHO TIEMPO EN CONSOLIDAR O NO CONSOLIDE. D. LA APARICIÓN DE NECROSIS AVASCULAR SERÁ ESPECIALMENTE PROBABLE SI LA FRACTURA DEL ESCAFOIDES AFECTA AL TERCIO PROXIMAL. E. EN CASO DE INSTAURARSE EN EL FUTURO UNA AUSENCIA DE CONSOLIDACIÓN, PROBABLEMENTE SERÁ NECESARIO EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA MISMA. UN INDIVIDUO PARTICIPA EN UNA PELEA ENTRE VARIAS PERSONAS. HORAS DESPUÉS CONSULTA POR EROSIONES Y EQUIMOSIS MÚLTIPLES, HERIDAS SUPERFICIALES POR ARMA BLANCA EN AMBAS MANOS Y DÉFICIT DE EXTENSIÓN ACTIVA DE LA INTERFALÁNGICA DISTAL DEL CUARTO DEDO DE LA MANO IZQUIERDA. NO PRESENTA ALTERACIONES DE SENSIBILIDAD Y LAS RADIOGRAFÍAS SON NORMALES. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DIAGNÓSTICAS DEBE CONSIDERARSE EN PRIMER LUGAR?. A. LESIÓN DE LA MUSCULATURA EXTRÍNSECA EXTENSORA DEL CUARTO DEDO. B. ARTRITIS TRAUMÁTICA DE LA INTERFALÁNGICA DISTAL DEL CUARTO DEDO. C. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DEL EXTENSOR DEL CUARTO DEDO EN LA FALANGE DISTAL. D. ARRANCAMIENTO DE LA INSERCIÓN DE LOS EXTRÍNSECOS EN LA FALANGE DISTAL. E. SECCIÓN DEL EXTENSOR DEL CUARTO DEDO A NIVEL DE METACARPIANO. EXCLUYENDO EL ESCAFOIDES ¿CUÁL ES EL HUESO DEL CARPO QUE SE FRACTURA MÁS FRECUENTEMENTE?. A. SEMILUNAR. B. HUESO GRANDE. C. PIRAMIDAL. D. GANCHOSO. E. PISIFORME. RESPECTO A LA FRACTURA-LUXACIÇON DE BENNETT, INDIQUE LA VERDADERA: A. ES UNA FRACTURA DE LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO CON LUXACIÓN DEL EXTREMO PROXIMAL. B. ES UNA FRACTURA INTRARTICULAR DE LA BASE DEL PRIMER METACARPIANO CON LUXACIÓN DEL FRAGMENTO DISTAL. C. ES FÁCIL DE REDUCIR Y MANTENER. D. LA INCONGRUENCIA ARTICULAR DE 1 A 3 MM ES MAL TOLERADA. E. ES ACONSEJABLE INTENTAR LA REDUCCIÓN TRANSCURRIDOS 6 SEMANAS DE LA LESIÓN. RESPECTO A LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN, ES CIERTO QUE. A. NO TIENE VINCULACIÓN FAMILIAR. B. AFECTA PRINCIPALMENTE A LOS RADIOS 4o Y 5o. C. SE ASOCIA FRECUENTEMENTE AL SÍNDROME DE TURNER. D. NO TIENE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. E. ES CARACTERÍSTICO UN INTENSO DOLOR NOCTURNO. REFERENTE A LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ¿QUÉ AFIRMACIÓN ES FALSA?. A. ES MÁS FRECUENTE EN HOMBRES ENTRE LA 5a Y LA 7a DÉCADA DE LA VIDA. B. UN 5% ASOCIAN UNA ENFERMEDAD DE LEDDERHOSE Y UN 3% ENFERMEDAD DE PEYRONIE. C. ES MÁS FRECUENTE Y GRAVE EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS Y EPILEPSIA.V. D. EN UN 45% SON BILATERALES Y SIMÉTRICOS. E. ES MÁS FRECUENTE EN PERSONAS DE ORIGEN CELTA Y ESCANDINAVO. EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN PARECE DEPENDER DE DISTINTOS FACTORES, SEÑALE CUÁL NO ES UNO DE ELLOS. A. FACTORES HEREDITARIOS. B. SEXO. C. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD. D. TRABAJADORES MANUALES. E. EPILEPSIA. RESPECTO A LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN, UNA DE LAS CONTESTACIONES SIGUIENTES ES FALSA: A. APONEUROSIS PALMAR DURA CON APARICIÓN DE CUERDAS ENGROSADAS. B. NO EXCLUSIVA AFECTACIÓN DEL CUARTO Y QUINTO DÍGITOS. C. ABUNDANTE TEJIDO FIBROSO APONEURÓTICO. D. PRECISA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO AUN EN LAS FASES AVANZADAS. E. SE ASOCIA A OSTEOPOROSIS DE LOS HUESOS DEL CARPO. TODAS, EXCEPTO UNA, SON PROPIAS DE LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK O MALACIA DEL SEMILUNAR. A. FRECUENTE ASOCIACIÓN A CÚBITO CORTO. B. FRECUENTE RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA. C. PRECISA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LAS FASES AVANZADAS. D. SUELE PRODUCIR DOLOR A NIVEL DE LA MUÑECA. E. PUEDE ACOMPAÑARSE DE SENSACIÓN DE FALTA DE FUERZA EN LA MUÑECA. RESPECTO A LAS FRACTURAS DEL ESCAFOIDES CARPIANO, DIGA QUE AFIRMACIÓN ES CORRECTA. A. EN EL TRATAMIENTO NUNCA HAY QUE INCLUIR EL PULGAR EN LA INMOVILIZACIÓN. B. EN EL TRATAMIENTO SIEMPRE HAY QUE INCLUIR EL PULGAR EN LA INMOVILIZACIÓN. C. LAS FRACTURAS POLARES SUPERIORES SON LAS MÁS FRECUENTES Y LAS DE MEJOR PRONÓSTICO. D. A MENUDO ASOCIAN FRACTURA DEL CALCÁNEO. E. GENERALMENTE SON BILATERALES. RESPECTO A LA FRACTURA DEL ESCAFOIDES DEL CARPO ¿QUÉ ASEVERACIÓN ES INCORRECTA?. A. ES EL HUESO DEL CARPO QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE LESIONA. B. SE PRODUCE POR UN MOVIMIENTO EN HIPEREXTENSIÓN Y DESVIACIÓN RADIAL DE LA MUÑECA. C. DA DOLOR A LA PRESIÓN EN LA TABAQUERA ANATÓMICA. D. EN LAS FORMAS INESTABLES ESTÁ INDICADA LA OSTEOSINTESIS A COMPRESIÓN CON TORNILLO. E. EL DIAGNÓSTICO PRECISA SIEMPRE UNA RNM. DE ENTRE LAS QUE SE RELACIONAN A CONTINUACIÓN ¿QUÉ AFIRMACIÓN ES CORRECTA EN LA FRACTURA DEL ESCAFOIDES CARPIANO?. A. DUELE A LA PRESIÓN DEL PULGAR Y EN LA TABAQUERA ANATÓMICA. B. LAS FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO (CUERPO) SON LAS MÁS FRECUENTES Y LAS QUE MEJOR EVOLUCIONAN. C. LAS FRACTURAS POLARES SUPERIORES (PROXIMALES) SON LAS MÁS RARAS Y SE COMPLICAN CON NECROSIS AVASCULAR DEL FRAGMENTO. D. EN LAS FRACTURAS-LUXACIONES DEL CARPO SE DEBE OSTEOSINTETIZAR EL ESCAFOIDES. E. TODAS SON CORRECTAS. LA ENFERMEDAD DE KIENBÖCK ES: A. FRACTURA-LUXACIÓN METACARPO-TRAPEZOIDAL. B. NECROSIS DEL SEMILUNAR. C. LUXACIÓN TRANSESCAFOPERILUNAR. D. NECROSIS DE LA CABEZA DEL 2o METACARPIANO. E. NECROSIS DE LA CABEZA RADIAL. ANTE LA SOSPECHA DE UNA FRACTURA DE ESCAFOIDES QUE NO SE REVELA DE FORMA CLARA EN UNA RADIOGRAFÍA DE URGENCIA, DEBEREMOS: A. PLANTEAR LA OPCIÓN QUIRÚRGICA. B. COLOCAR UN YESO QUE INMOVILICE BRAZO Y ANTEBRAZO. C. REPETIR LAS RADIOGRAFÍAS DE URGENCIA. D. INMOVILIZAR COMO SI EXISTIESE LA FRACTURA Y REPETIR LA RADIOGRAFÍA EN UN PERIODO DE 7 A 10 DÍAS. E. INMOVILIZAR AL MENOS UN MES DE FORMA CONTINUADA. ENTRE LAS POSIBLES SECUELAS DE LAS FRACTURAS DEL ESCAFOIDES, HABITUALMENTE NO SE INCLUYE: A. PARÁLISIS RADIAL. B. NECROSIS ÓSEAS. C. SEUDARTROSIS. D. PÉRDIDA DE FUERZA EN LA MANO. E. DOLOR MÁS O MENOS PROLONGADO. LA FRACTURA DE SMITH-GOYRAND: A. SE DA CON MAYOR FRECUENCIA EN ADULTOS POR ENCIMA DE LOS 50 AÑOS. B. SE DENOMINA TAMBIÉN "CÓLLES INVERTIDO". C. SE PRODUCE POR CAÍDA CON LA MANO EN HIPEREXTENSIÓN. D. LA MANIOBRA DE REDUCCIÓN ES IGUAL A LA DE COLLES. E. ES INTRAARTICULAR. LA FRACTURA DE COLLES ES UNA FRACTURA DE: A. CUBITO. B. CUELLO DE RADIO. C. HUMERO. D. METÁFISIS DISTAL DE RADIO. E. METÁFISIS DISTAL DE CÚBITO. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA EN LAS FRACTURAS DE COLLES ?. A. ES UNA PATOLOGÍA TRAUMÁTICA MUY FRECUENTE. B. GUARDA RELACIÓN CON LA OSTEOPOROSIS. C. ES PROPIA DE GENTE JOVEN. D. PRESENTA TRES DESPLAZAMIENTOS: ANGULACIÓN DORSAL, DESVIACIÓN RADIAL Y ACORTAMIENTO. E. ES UNA FRACTURA EXTRAARTICULAR. ¿CUÁL ES LA EDAD MÁS FRECUENTE DE LA FRACTURA DE COLLES?. A. PRIMERA DÉCADA DE LA VIDA. B. SEGUNDA DÉCADA DE LA VIDA. C. CUARTA DÉCADA DE LA VIDA. D. QUINTA DÉCADA DE LA VIDA. E. SEXTA DÉCADA DE LA VIDA. LA FRACTURA DE GOYRAND-SMITH, ES UNA FRACTURA DE: A. HUMERO. B. RADIO. C. CUBITO. D. ESCAFOIDES. E. SEMILUNAR. LA SECUELA MÁS NORMAL DE LA FRACTURA DE COLLES ES: A. ACORTAMIENTO DEL RADIO. B. DESVIACIÓN RADIAL DE LA MUÑECA. C. SUBLUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL. D. TODAS LAS ANTERIORES. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. EL TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN MEDIO DE UNA FRACTURA DE COLLES ES: A. 10 DÍAS. B. 15 DÍAS. C. 45 DÍAS. D. 70 DÍAS. E. 90 DÍAS. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DE RADIO ES: A. OSTEOSÍNTESIS CON PLACA. B. FIJADOR EXTERNO. C. CLAVO. D. ORTOPÉDICO. E. NINGUNO DE LOS RESEÑADOS. LA FRACTURA DE COLLES SE PRODUCE EN: A. EXTREMO SUPERIOR DE RADIO. B. PORCIÓN MEDIA DE RADIO. C. EXTREMO INFERIOR DE RADIO. D. EXTREMO INFERIOR DE CUBITO. E. EXTREMO SUPERIOR DEL CUBITO. SI EL PACIENTE CON FRACTURA DE COLLES AQUEJA ENTUMECIMIENTO Y PARESTESIAS EN EL PULGAR Y EL ÍNDICE, ESO INDICA: A. DESPLAZAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS. B. FORMACIÓN EXCESIVA DE CALLO. C. COMPRESIÓN SOBRE EL NERVIO MEDIANO. D. COMPRESIÓN SOBRE EL NERVIO RADIAL. E. COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES SE DESCRIBE COMO FRACTURA DE GOYRAND-SMITH: A. FRACTURA DEL TERCIO DISTAL DE ESCAFOIDES CARPIANO. B. FRACTURA DE EXTREMIDAD DISTAL DEL CÚBITO. C. FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO CON DESPLAZAMIENTO A VOLAR DEL FRAGMENTO DISTAL. D. FRACTURA-LUXACIÓN PARCELAR VOLAR DEL RADIO DISTAL. E. FRACTURA DE APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO ES CORRECTA SOBRE LAS FRACTURAS DE EXTREMIDAD DISTAL DE RADIO: A. SON ESPECIALMENTE FRECUENTES EN MUJERES DE EDAD AVANZADA. B. CLÍNICAMENTE SE CARACTERIZAN POR DEFORMIDAD EN “DORSO DE TENEDOR” CUANDO EL FRAGMENTO DISTAL SE DESPLAZA HACIA DORSAL. C. SI LA FRACTURA CONSOLIDA EN MALA POSICIÓN ES PROBABLE QUE EL PACIENTE PRESENTE DOLOR CRÓNICO DE MUÑECA COMO SECUELA DE LA MISMA. D. LA MAYOR PARTE PUEDEN TRATARSE MEDIANTE REDUCCIÓN CERRADA E INMOVILIZACIÓN CON YESO. E. UNA VEZ REDUCIDA LA FRACTURA NO SON NECESARIOS NUEVOS CONTROLES RADIOLÓGICOS HASTA QUE SE ESTIME ALCANZADA LA CONSOLIDACIÓN. UN PACIENTE DE 12 AÑOS ACUDE A URGENCIAS TRAS SUFRIR UNA CAÍDA CON TRAUMATISMO SOBRE LA PALMA DE LA MANO DERECHA. PRESENTE DOLOR Y DEFORMIDAD EN RADIO DERECHO DISTAL SIN COMPROMISO NEUROVASCULAR. RADIOLÓGICAMENTE SE APRECIA UN DESPLAZAMIENTO DORSAL DE LA EPÍFISIS RADIAL DISTAL CON UN FRAGMENTO METAFISARIO DORSAL ADHERIDO. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. SE TRATA DE UNA EPIFISIOLOSIS TIPO II DE LA CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS. B. PROBABLEMENTE REQUERIRÁ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. C. LOS PADRES DEL PACIENTE DEBEN SER INFORMADOS DE QUE UNA DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES QUE PUEDE PRESENTAR ESTA LESIÓN ES LA EPIFISIODESIS. D. LA LESIÓN REQUERIRÁ UNOS CONTROLES CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS PERIÓDICOS DURANTE UNOS DOS AÑOS. E. ESTE TIPO DE LESIONES RARAMENTE SON ABIERTAS. RESPECTO A LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO, DIGA QUÉ ASEVERACIÓN ES INCORRECTA: A. LA FRACTURA DE GOYRAN-SMITH ES EL COLLES INVERTIDO. B. LA FRACTURA CUNEIFORME DE LA ESTILOIDES RADIAL SE DENOMINA FRACTURA DE HUTCHINSON. C. LA FRACTURA DE COLLES ES TÍPICA DE LOS NIÑOS. D. LA FRACTURA CUNEIFORME DORSAL DEL RADIO SE DENOMINA DE RHEA-BARTON. E. LA FRACTURA DE COLLES ES LA MÁS FRECUENTE. DIGA QUÉ LESIONES CORRESPONDEN A LA FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO: A. FRACTURA DE COLLES Y GOYRAND-SMITH. B. FRACTURA DE RHEA-BARTON. C. FRACTURA DE HUTCHINSON. D. TODAS LAS RESEÑADAS SON CIERTAS (A, B,C). E. TODAS SON FALSAS (A, B, C, D). LA INMOVILIZACIÓN DE UNA FRACTURA DE COLLES TÍPICA SERÁ: A. EN FLEXIÓN PALMAR. B. EN DESVIACIÓN CUBITAL. C. EN EXTENSIÓN MÁXIMA DE LA MUÑECA. D. EN FLEXIÓN PALMAR Y DESVIACIÓN CUBITAL. E. TODAS SON FALSAS. 9.- EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LAS FRACTURAS DE DIÁFISIS CUBITO Y RADIO EN EL ADULTO DESPLAZADA: A. YESO BRAQUIAL MOLDEADO DE 8-12 SEMANAS. B. YESO ANTEBRAQUIAL MOLDEADO DE 2-12 SEMANAS. C. OSTEOSÍNTESIS CON AGUJAS INTRAMEDULARES. D. OSTEOSÍNTESIS CON PLACAS Y TORNILLOS. E. NINGUNO DE ELLOS. 8.- EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LA PSEUDOARTROSIS ESCAFOIDES CARPIANO ES: A. INJERTO ÓSEO CON FIJACIÓN CON TORNILLO. B. ARTRODESIS CARPO. C. PRÓTESIS DE SILICONA. D. ESTILOIDECTOMIA SI AFECTA AL POLO PROXIMAL. E. OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLO. 7- HOMBRE DE 25 AÑOS DE EDAD PRESENTA, TRAS CAÍDA CASUAL SOBRE LA MANO DERECHA EN HIPEREXTENSIÓN DE LA MUÑECA, DOLOR SELECTIVO A NIVEL DE LA TABAQUERA ANATÓMICA DE LA MUÑECA. ¿QUÉ TIPO DE LESIÓN HAY QUE SOSPECHAR?: A. FRACTURA DE COLLES. B. FRACTURA DE ESTILOIDES CUBITAL. C. LUXACIÓN PERILUNAR DEL CARPO. D. FRACTURA DE ESCAFOIDES CARPIANO (MUÑECA). E. FRACTURA DEL PRIMER METACARPIANO. 6.- LAS FRACTURAS NO DESPLAZADAS DE MUÑECA SE TRATAN CON: A. REDUCCIÓN CERRADA Y YESO ANTEBRAQUIAL EN DESVIACIÓN RADIAL Y DORSAL 4 SEMANAS. B. REDUCCIÓN CERRADA Y YESO BRAQUIOPALMAR 6 SEMANAS. C. REDUCCIÓN CERRADA Y YESO ANTEBRAQUIAL CON DESVIACIÓN CUBITAL Y PALMAR 6 SEMANAS. D. REDUCCIÓN CERRADA Y YESO ANTEBRAQUIAL DURANTE 10 SEMANAS. E. REDUCCIÓN CERRADA Y YESO BRAQUIOPALMAR DURANTE 8 SEMANAS. 5.- EL DESPLAZAMIENTO EN LA FRACTURAS DE COLLES ES: A. DESVIACIÓN DORSAL, INCLINACIÓN CUBITAL. B. DESVIACIÓN PALMAR, INCLINACIÓN RADIAL. C. DESVIACIÓN DORSAL, INCLINACIÓN RADIAL. D. DESVIACIÓN PALMAR, INCLINACIÓN CUBITAL. E. NINGUNA DE ELLAS. 4.- LA ALTERACIÓN TENDINOSA MÁS FRECUENTE EN UNA FRACTURA DE RADIO DISTAL ES: A. TENDINITIS DEL TENDÓN EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. B. TENDINITIS DE LOS TENDONES DEL PRIMER Y SEGUNDO RADIAL. C. ROTURA DEL TENDÓN EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. D. ROTURA DEL TENDÓN FLEXOR CORTO DEL PULGAR. E. TENDINITIS DE D ́QUERVAIN. 3.- EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO. ELIGE LA FALSA. A. FLEXIÓN. B. ROTACIÓN. C. TRACCIÓN. D. COMPRESIÓN AXIAL. E. TRAUMATISMO DIRECTO. 2.- ACUDE A URGENCIAS PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD CON TRAUMATISMO EN ANTEBRAZO PRESENTANDO FRACTURA DIAFISARIA DE CUBITO Y RADIO SIN DESPLAZAR (EN TALLO VERDE), EL TTO A SEGUIR SERÍA: A. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON PLACA Y YESO ANTEBRAQUIAL. B. TRATAMIENTO CONSERVADOR CON FÉRULA ANTEBRAQUIAL DURANTE 4 SEMANAS. C. TRATAMIENTO CONSERVADOR CON YESO BRAQUIOPALMAR EN PRONOSUPINACIÓN NEUTRA DURANTE 4-6 SEMANAS. D. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON AGUJAS Y YESO BRAQUIOPALMAR EN PRONOSUPINACIÓN NEUTRA . E. TRATAMIENTO CONSERVADOR CON FÉRULA ANTEBRAQUIAL DURANTE 8 SEMANAS. 1.- LA FRACTURA-LUXACIÓN DE MONTEGGIA: A. ES UNA COMBINACIÓN DE FRACTURA DIÁFISIS DEL CÚBITO Y LUXACIÓN DE LA CABEZA RADIAL. B. ES UNA COMBINACIÓN DE FRACTURA DIAFISARIA DISTAL DEL RADIO Y LUXACIÓN CUBITO DISTAL (RADIO-CUBITAL DISTAL). C. ES UNA COMBINACIÓN DE FRACTURA DE RADIO DISTAL Y LUXACIÓN DE CUBITO PROXIMAL (RADIO-CUBITAL PROXIMAL). D. ES UNA COMBINACIÓN DE LA FRACTURA DE CABEZA HUMERAL Y LUXACIÓN GLENOHUMERAL ANTERIOR. E. ES UNA COMBINACIÓN DE FRACTURA ESCAFOIDES Y LUXACIÓN DEL CARPO. Un paciente de 7 años, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haberle realizado una reducción cerrada de una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso que no cede a la analgesia en el miembro afecto, parestesias en la mano, dificultad para movilizar los dedos y aumento del dolor al estiramiento muscular pasivo. La primera medida que debemos realizar será: A. Una Rx de codo. B. Retirar la escayola. C. Una analítica con iones. D. Administrar más analgésico. E. Inmovilizar el codo a más de 90o de flexión. Un paciente de 7 años, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haberle realizado una reducción cerrada de una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso que no cede a la analgesia en el miembro afecto, parestesias en la mano, dificultad para movilizar los dedos y aumento del dolor al estiramiento muscular pasivo. Ante este cuadro, nuestra primera sospecha será: A. Fractura oculta de radio distal. B. Síndrome compartimental. C. Síndrome de dolor regional complejo. D. Isquemia por atrapamiento de la arteria braquial en el foco de fractura. E. Rotura muscular masiva en antebrazo. Paciente de 8 años de edad que sufre fractura supracondílea de húmero desplazada. Exploración neuro-vascular normal. Se realiza reducción cerrada y síntesis percutánea mediante agujas de Kirschner inmovilizándose el miembro en flexión de 100o. Dos horas más tarde el paciente presenta dificultad para extender los dedos y dolor a la extensión pasiva de los dedos. El siguiente paso en el tratamiento será: A. Quitar la férula y extender el codo. B. Medir la presión intracompartimental. C. Realización de un Doppler venoso. D. Arteriografía. E. Fasciectomía del antebrazo. Un niño de 8 años presenta una fractura mínimamente desplazada de cúbito y radio izquierdos que es tratada mediante inmovilización con yeso cerrado, manteniendo el codo en 90o de flexión. A las pocas horas es traído a Urgencias debido a que se encuentra irritable, refiriendo dolor en el antebrazo. A la exploración, el relleno capilar es normal. En la radiología no se han producido cambios a nivel del foco de fractura, pero presenta intenso dolor a la extensión pasiva de los dedos. ¿Cuál es, ante las siguientes, la actitud a seguir?: A. Mantener el miembro elevado y esperar. B. Abrir el yeso longitudinalmente. C. Abrir la porción distal del yeso. D. Aumentar la dosis de analgésicos. E. Retirar el yeso totalmente y elevar el miembro. Acude a urgencias un niño de 9 años tratado dos días antes con un yeso cerrado por una fractura supracondílea del húmero. Aqueja intenso dolor en el codo, antebrazo y dedos. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con poca movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: A. Administrar antiinflamatorios y remitir al paciente a consulta externa. B. Mantener al niño en urgencias con el yeso elevado e instándole a mover activamente los dedos. C. Retirar el yeso y realizar una osteosíntesis de la fractura. D. Abrir el yeso a lo largo y remitir a consulta externa. E. Retirar el yeso, vigilar al paciente y, si no mejora rápidamente realizar fasciotomía. Un hombre de 35 años sufre una caída presentando dolor e impotencia funcional en el codo derecho. Las radiografías enseñan una fractura conminuta de la cabeza radial. Seis meses después de habérsele practicado una resección de la cabeza radial, el paciente se queja de dolor en la muñeca ipsilateral y debilidad a la aprehensión. El diagnóstico más probable es: A. Artritis postraumática del codo. B. Atrapamiento del nervio interóseo posterior. C. Pseudoartrosis de fractura de escafoides. D. Migración proximal del radio. E. Compresión del nervio mediano a nivel del codo. Durante el proceso de rehabilitación, tras una fractura conminuta de la cabeza del radio, tratada quirúrgicamente mediante exéresis total de la misma, el paciente experimenta dolor en la muñeca de la extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más probable de este dolor?: A. Lesión yatrogénica del nervio interóseo posterior. B. Disfunción de la articulación radiocubital distal. C. Fractura de la estiloides cubital. D. Distrofia simpático-refleja de muñeca. E. Síndrome de túnel carpiano. El nervio cubital puede verse comprometido a su paso por el canal epitrocleo-olécraneano como consecuencia de secuelas de fracturas a nivel del codo, dando una clínica caracterizada por: A. Pérdida de la flexión del codo y dificultad para la supinación. B. Incapacidad para la extensión de muñeca y dedos. C. Signo de Phalen positivo. D. Dolor y parestesias en cara volar de los tres primeros dedos y borde radial del cuarto. E. Signo de Froment positivo. Paciente de 27 años de edad con buen estado general y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?: A. Reducción de las fracturas con anestesia local y yeso durante dos meses. B. Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses. C. Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones. D. Osteosíntesis estable y yeso protector. E. Reducción de la fractura con anestesia y vendaje funcional precoz. La epitrocleitis es un síndrome doloroso del codo asociado a determinadas prácticas deportivas o profesionales. Señálese de entre las siguientes respuestas relacionadas con esta patología cual es la correcta. A. Está en relación con entensopatías de músculos cuyos tendones toman origen medialmente en el codo. B. Se conoce también como “codo de tenis”. C. Está en relación con enteropatías de músculos cuyos tendones toman origen lateralmente en el codo. D. La mayoría de las veces requiere tratamiento quirúrgico. E. Las respuestas A y D son correctas. En relación con las fracturas diafisarias de los huesos del antebrazo en los niños, señálese cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA: A. Cuanto más distal es la fractura, más capacidad de corrección espontánea (por remodelación) de las deformidades residuales durante el crecimiento. B. Las refracturas son más frecuentes que en los adultos. C. En las fracturas conocidas como “en tallo verde”, el hueso metafisario responde a las cargas de compresión axial con un colapso circunferencial de la cortical en lugar de fracturarse completamente. El periostio permanece íntegro lo que hace que sean lesiones estables. D. La mayoría de estas fracturas pueden ser tratadas ortopédicamente cuando no hay desplazamientos o estos no son significativos, siendo suficiente la inmovilizaran con yeso braquio-palmar durante 4 a 6 semanas. E. La sinóstosis radiocubital es una complicación menos frecuente que en los adultos. Ante toda fractura de un solo hueso del antebrazo deben realizarse radiografías de calidad del codo y la muñeca, especialmente en las proyecciones laterales, ya que en estos casos la fractura suele asociarse con una luxación del la cabeza radial o con una luxación radio- cubital distal, hablándose entonces de fracturas-luxaciones. Como fractura de Monteggia se conoce una fractura-luxación del antebrazo caracterizada por: A. Fractura del cúbito con una luxación radio-cubital distal. B. Fractura del cúbito con una luxación del la cabeza radial. C. Fractura del radio con una luxación del la cabeza radial. D. Fractura del radio con una luxación radio-cubital distal. E. Ninguna de las respuestas enumeradas se corresponde con una fractura-luxación de Monteggia. El objetivo del tratamiento de las fracturas diafisarias desplazadas del antebrazo del adulto es conseguir la reducción anatómica, restituyendo la longitud, ejes y rotación de ambos huesos para asegurar una completa pronosupinación. ¿Cuál de los siguientes procedimientos sería el más adecuado para alcanzar dicho propósito?. A. Reducción cerrada y enclavado endomedular. B. Reducción abierta y osteosíntesis con placas atornilladas. C. Reducción cerrada y fijación con fijación externa. D. Reducción cerrada e inmovilización con vendaje enyesado braquio-palmar. E. Con ninguno de los métodos enumerados se consigue el control satisfactorio de la rotación de los fragmentos fracturados. En un niño que ha sufrido una fractura desplazada del cóndilo externo del húmero, tratada mediante reducción abierta y fijación con agujas de Kirschner, la complicación que con más probabilidad pudiera presentar de forma tardía sería: A. Neuropatía compresiva del nervio radial por una deformidad postraumática del codo en cúbito valgo. B. Neuropatía compresiva del nervio cubital por una deformidad postraumática del codo en cúbito varo. C. Neuropatía compresiva del nervio mediano por una deformidad postraumática del codo en cúbito valgo. D. Neuropatía compresiva del nervio mediano por una deformidad postraumática del codo en cúbito varo. E. Neuropatía compresiva del nervio cubital por una deformidad postraumática del codo en cúbito valgo. El término “pronación dolorosa” se usa para definir una situación clínica caracterizada por: A. Luxación inveterada de la articulación radio-cubital distal en el lactante. B. Subluxación de la cabeza radial provocada por una tracción longitudinal ejercida desde la mano. C. Luxación de la cabeza del radio con desgarro simultáneo de la membrana interósea antebraquial y luxación de la articulación radio-cubital distal. D. Luxación de la cabeza del radio asociada a fractura del cúbito proximal. E. Luxación de la cabeza del radio asociada a avulsión de la epitroclea y a fractura de la apófisis coronoides. Las fracturas de la epitróclea en los niños se caracterizan por: A. Son las fracturas pediátricas más frecuentes del codo. B. Suelen asociarse en estas edades a las luxaciones del codo. C. A menudo son la causa de una deformidad del codo en cúbito varo si se han tratado conservadoramente. D. A menudo son la causa de una deformidad del codo en cúbito valgo si se han tratado conservadoramente. E. Todas las respuestas anteriores son falsas. Un conductor de 35 años sufre un accidente de tráfico al colisionar la motocicleta en la que circulaba a alta velocidad con un turismo. Clínicamente presenta dolor, deformidad y tumefacción de su codo derecho sin alteraciones cutáneas ni compromiso neurovascular. El estudio radiográfico muestra una fractura desplazada de la extremidad distal del húmero tipo C-1 de la clasificación de la AO. ¿Qué tratamiento propondríamos a este paciente para intentar obtener los mejores resultados funcionales de su codo?. A. Fijación externa hasta que aparezca radiográficamente un callo de fractura solido que permita realizar una rehabilitación intensiva. B. Tratamiento ortopédico-funcional con movilización precoz en cuanto remita la inflamación. C. Reducción abierta anatómica y una osteosíntesis estable que permita la movilización precoz del codo. D. Inmovilización del codo con yeso braquiopalmar, iniciando la movilización protegida con ortesis articulada a partir de las 4 semanas. E. Reducción cerrada, fijación con agujas de Kirschner de forma percutánea e inmovilización con yeso braquiopalmar 8 semanas. Un niño de 10 años acude a urgencias tras lesionarse el codo en una caída sobre la mano mientras practicaba deporte. Clínicamente presenta dolor, impotencia funcional, deformidad posterior del codo manteniéndose el triangulo de Nelaton, una marcada tumefacción y equimosis. No se evidencia compromiso neurovascular. Con estos datos clínicos ¿qué lesión debemos sospechar?. A. Luxación posterior del codo. B. Fractura supracondilea en flexión. C. Fractura de la cabeza radial. D. Fractura supracondilea en extensión. E. Desprendimiento epifisario humeral completo. ¿Cuál de las siguientes complicaciones tardías es la que se observa más a menudo, tras una luxación traumática simple del codo?. A. Parálisis del nervio radial. B. Contractura isquémica de Wolkman. C. Sinostosis radiocubital proximal. D. Osificación ectópica. E. Artrosis postraumática. En las luxaciones traumáticas del codo la lesión osteoarticular que se asocia con mayor frecuencia es: A. Fractura de la coronoides. B. Fractura de la epitróclea. C. Fractura de la cabeza de radio. D. Fracturas osteocondrales. E. Fractura del olecranon. En relación con las luxaciones traumáticas simples del codo, señálese cuál de las siguientes respuestas es la correcta: A. A menudo hay que recurrir a la tomografía computarizada para su diagnostico, ya que en las radiografías simples se superponen los extremos proximales del radio y cúbito con el extremo distal del húmero. B. La luxación posterior, es la forma más frecuente de presentación. C. Son más frecuentes en los niños de entre 5 y 10 años que en los adultos. D. La luxación medial o interna, es la forma más frecuente de presentación. E. Las respuestas b y c son correctas. En un niño de 12 años con una fractura diafisaria desplazada del cúbito y radio, tras realizar la reducción, se puede tener en cuenta: A. Pueden admitirse defectos residuales de angulación de hasta 40o, incluyendo rotacionales. B. Deben realizarse un enclavado con agujas si no se corrigen todos los defectos residuales. C. Pueden admitirse defectos residuales de angulación hasta unos 20o, y decalajes laterales de hasta la mitad del diámetro del hueso. D. Debe realizarse cirugía con abordaje directo del foco si no se corrigen todos los defectos residuales. E. No pueden admitirse ninguna angulación si se desea continuar un tratamiento ortopédico. Epitrocleítis o epicondilitits interna también se denomina: A. Codo del tenista. B. Codo del baloncestista. C. Codo del golfista. D. Codo del portero. E. Codo del motociclista. Son características habituales de las fracturas de olecranon: A. Rara vez se desplazan, son de tratamiento habitualmente ortopédico, no son intrarticulares, rara vez son abiertas. B. Se desplazan con frecuencia, pueden ser de tratamiento quirúrgico, pueden ser intrarticulares, con frecuencia son abiertas. C. Se desplazan con frecuencia, pueden ser de tratamiento quirúrgico, no son intrarticulares, con frecuencia son abiertas. D. Se desplazan con frecuencia, pueden ser de tratamiento quirúrgico, pueden ser intrarticulares, rara vez son abiertas. E. Rara vez se desplazan, pueden ser tratamiento quirúrgico, puden ser intrarticulares, con frecuencia son abiertas. Tras sufrir una fractura supracondílea de húmero izquierdo un niño de 8 años debe inmovilizarse: A. Nunca debe tratarse con osteosíntesis quirúrgica. B. Siempre con el codo en extensión. C. Siempre con el codo en flexión de de 60o. D. Siempre con el codo en flexión de 90o. E. Siempre con el codo en flexión de más de 30o. Tras sufrir una fractura supracondílea de húmero izquierdo, un niño de 7 años presenta con mayor frecuencia: A. Deformidad del codo en valgo. B. Deformidad del codo en varo. C. Deformidad del codo en recurvatum. D. Deformidad del codo en antecurvatum. E. Deformidad del codo en flexo. Una niña de 3 años tiene dolor en el codo. Evita mover el brazo y lo mantiene en ligera flexión y pronación del antebrazo. Su madre refiere que todo comenzó cuando la niña resbaló y ella evitó que se cayera sosteniéndola de la mano con firmeza. ¿Qué tratamiento instauraría para resolver el cuadro?: A. Poner el brazo en cabestrillo una semana. B. Apertura y sutura del ligamento anular. C. Hacer una supinación completa del antebrazo. D. Dar analgésicos porque el cuadro revierte espontáneamente. E. Inmovilización con yeso entre 2-3 semanas. La fractura de Gerard-Marchant es: A. Fractura de la extremidad distal del antebrazo con desplazamiento lateral. B. Fractura de la extremidad distal del antebrazo con desplazamiento dorsal. C. Fractura de la extremidad distal del antebrazo con desplazamiento volar. D. Fractura intrarticular de la extremidad distal de radio. E. Fractura de la apófisis estiloides del radio. Un paciente presenta tras el tratamiento de una fractura de tercio distal del húmero debilidad para flexionar la muñeca con desviación cubital, debilidad para flexionar el cuarto y quinto dedo de la mano, junto a imposibilidad de aproximar el pulgar al 2o dedo. Ante esta exploración física podemos presumir una lesión nerviosa de: A. Radial. B. Mediano. C. Cubital. D. Musculocutáneo. E. Braquial cutáneo interno. La fractura aislada de la diáfisis del cúbito también se denomina: A. Fractura del bastonazo. B. Fractura del picapedrero. C. Fractura del boxeador. D. Fractura del saltador. E. Fractura del oficinista. El tratamiento de elección de las fracturas no desplazadas o poco desplazadas de la extremidad proximal del radio es: A. Inmovilización con férula de yeso a 90o durante 3 semanas. B. Evacuar el hemartros, reducir e inmovilizar con cabestrillo durante menos de 1 semanas. C. Evacuar el hemartros, reducir e inmovilizar con férula de yeso a 90o durante 3 semanas. D. Siempre tratamiento quirúrgico. E. En niños tratamiento ortopédico y adultos siempre tratamiento quirúrgico. Indique el nervio más afectado en las luxaciones de cabeza radial: A. Braquial anerior. B. Circunflejo. C. Mediano. D. Radial. E. Cubital. Señala lo correcto acerca de las fracturas de cúbito y radio: A. Cuando el nivel de fractura es en tercio medio se deben inmovilizar en supinación. B. Cuando el nivel es en tercio superior se deben inmovilizar en pronación. C. En el adulto no suele ser necesario el tratamiento quirúrgico. D. En niños menores de ocho años, es aceptable un contacto del 50% y una angulación de 20o para el tratamiento ortopédico. E. En el adulto, se permite un desplazamiento residual considerable. La fractura-luxación de Hume se caracteriza por: A. Fractura del cúbito y luxación de radio-cubital superior. B. Fractura del radio y luxación de radio-cubital inferior. C. Luxación anterior de codo y fractura de olécranon. D. Luxación posterior de codo y fractura de coronoides. E. Fractura de cuello de radio, rotura de membrana interósea y luxación radio-cubital inferior. La fractura-luxación de Essex-Lopresti se caracteriza por: A. Fractura de cúbito y luxación radio-cubital superior. B. Fractura de radio y luxación radio-cubital inferior. C. Luxación anterior de codo y fractura de olecranon. D. Luxación posterior de codo y fractura de coronoides. E. Fractura del cuello de radio, rotura de membrana interósea y luxación radio-cubital inferior. Respecto a las fracturas supracondileas NO es cierto: A. Se producen normalmente por una caída con el brazo en extensión. B. La complicación más grave es la isquemia de Volkmann. C. El callo vicioso en varo es el más frecuente produciéndose el cúbito varo. D. Si es desplazamiento inicial en el plano AP es medial se inmoviliza en supinación. E. Es importante valorar el estado neurovascular del brazo. El mecanismo de producción de la luxación de codo es generalmente: A. Traumatismo directo sobre la articulación. B. Caída con codo hiperextendido. C. Caída comn el codo hiperflexionado. D. Traumatismo que fuerza la supinación. E. Siempre es secundario a una fractura de húmero. Acerca de las fracturas de cúbito y radio es cierto: A. Se inmovilizan siempre con yeso antebraquial. B. En el niño pequeño no se precisa nunca tratamiento quirúrgico. C. La membrana interósea juega un importante papel en la reducción. D. No suelen desplazarse en las primeras semanas. E. Las fracturas en tallo verde en los niños son poco frecuentes. Un niño de menos de 4 años presenta un traumatismo sobre el codo derecho. ¿Qué lesión presentará con más frecuencia?. A. Fractura de la diáfisis del húmero. B. Fractura del olécranon. C. Luxación anterior de codo. D. Fractura supracondílea de húmero. E. Fractura de apófisis coronoides del cúbito. Tras la luxación de hombro, ¿cuál es la luxación más frecuente?: A. La esternoclaviculares. B. Las de codo. C. Las acromioclaviculares. D. Las de cadera. E. Las de rodilla. Un joven de 20 años presenta una refractura de 1/3 medio de los huesos del antebrazo. Tras la intervención, el paciente no es capaz de levantar la mano dorsalmente y extender el pulgar. Ante este cuadro pensaremos: A. Una afectación del nervio cubital. B. Del nervio radial. C. Del nervio mediano. D. Del nervio circunflejo. E. Del nervio musculo-cutáneo. El signo aislado más importante para sospechar una contractura de Volkman es: A. Cianosis de los dedos. B. Palidez de los dedos. C. Obliteración del pulso radial. D. Dolor incontrolable. E. Parálisis de los músculos flexores del antebrazo. ¿Cuál será el tratamiento de una fractura de 1/3 medio de cubito y radio, desplazada y acortada, en un adulto?. A. Reducción incruenta y yeso antebraquial. B. Reducción cerrada y yeso braquial. C. Reducción cruenta y yeso. D. Tracción continua y yeso. E. Reducción cruenta y osteosíntesis. En el síndrome compartimental de antebrazo hay una afectación selectiva sobre el compartimento anterior profundo del antebrazo. ¿Qué músculos se alojan en dicho compartimento?. A. Flexor común profundo de los dedos y flexor largo del pulgar. B. Cubital anterior y separador largo del pulgar. C. Flexor común profundo de los dedos y cubital anterior. D. Separador largo del pulgar y pronador cuadrado. E. Pronador redondo y separador largo del pulgar. Ante una fractura supracondilea de un niño que ha requerido intensas maniobras para conseguir la reducción por el desplazamiento de los fragmentos y a la que se ha aplicado inmovilización enyesada, es fundamental vigilar en el postoperatorio inmediato: A. Una posible miositis osificante. B. El desarrollo de un síndrome de Volkman. C. Una deformidad en varo del cubito. D. La aparición de defectos rotatorios. E. La posible aparición de una parálisis cubital. La fractura de diáfisis de cubito asociada a luxación de cabeza radial se llama: A. Monteggia. B. Galeazzi. C. Colles. D. Volkman. E. Salter Harris. Ante una fractura diafisária de cubito y radio, la reducción y síntesis se comenzará por: A. El radio. B. El cubito cuando la fractura es de tercio distal. C. El radio cuando la fractura es de tercio distal. D. El cubito. La fractura-luxación de Galeazzi consiste en: A. Fractura de radio y luxación radiocubital inferior. B. Fractura de cubito y luxación de la cabeza radial. C. Fractura de cubito y luxación radiocubital inferior. D. Fractura de radio y luxación posterior de codo. E. Fractura de ambos huesos del antebrazo. Las fracturas de cubito y radio: A. Se inmovilizan con yeso antebraquial. B. En el niño pequeño no se precisa nunca tratamiento quirúrgico. C. La membrana interósea juega un importante papel en la reducción. D. No suelen desplazarse en las primeras semanas. La luxación-fractura de Monteggia se caracteriza por: A. Fractura diafisária de cubito. B. Fractura de diáfisis de radio y luxación del cubito. C. Luxación de la cabeza radial. D. Fractura de la diáfisis de cubito y luxación de la cabeza radial. E. Fractura de ambos huesos del antebrazo. La fractura-luxación de Galeazzi se caracteriza por: A. Fractura diafisária de cubito. B. Luxación de cabeza radial. C. Fractura de diáfisis de cubito y luxación de cabeza radial. D. Fractura diafisária de radio y luxación distal de cubito. E. Fractura de ambos huesos del antebrazo. En las fracturas diafisárias de cubito y radio, las siguientes afirmaciones son ciertas, SALVO: A. Se inmovilizan con yeso antebraquial. B. Se inmovilizan con yeso braquial. C. Pueden desplazarse en las primeras semanas. D. La membrana interósea juega un importante papel en la reducción. La lesión de Monteggia asocia: A. Fractura de extremidad distal de radio y luxación radiocubital proximal. B. Fractura de extremidad distal de radio y luxación radiocubital distal. C. Fractura de la extremidad proximal de cubito y luxación radiocubital distal. D. Fractura de la extremidad proximal de cubito y luxación radiocubital proximal. E. Fractura de ambos huesos del antebrazo. Las fracturas de cúbito y radio: A. Cuando el nivel de fractura es en tercio medio se debe inmovilizar en supinación. B. Cuando el nivel es en tercio superior se deben inmovilizar en pronación. C. En el adulto requieren tratamiento quirúrgico. D. En el niño menor de 8 años requieren siempre tratamiento quirúrgico. El principio básico del tratamiento para las fracturas de ambos huesos del antebrazo cosiste, en: A. Reducir la Angulación del cubito. B. Reducir la Angulación del radio. C. Evitar la superposición de los fragmentos. D. Restablecer la relación normal entre el cúbito y el radio. E. Corregir el decalaje. Señale la respuesta que considere incorrecta con respecto a las fracturas del antebrazo del adulto: A. La fractura aislada no desplazada de la diáfisis del cúbito se denomina fractura del bastonazo y requiere tratamiento quirúrgico. B. El término lesión de Monteggia se aplica a las fracturas de la diáfisis cubital proximal asociadas a luxación de la radiocubital proximal. C. Cuando se produce una fractura aislada desplazada de la diáfisis distal del radio debe evaluarse siempre la posición de la radiocubital proximal para descartar una lesión de Galeazzi. D. La mayor parte de las fracturas de ambos huesos del antebrazo desplazadas pueden tratarse de forma satisfactoria en el adulto mediante reducción y yeso. E. Tanto en la lesión de Monteggia como en la de Galeazzi es necesario tratar la articulación radiocubital que afecta en prácticamente todos los casos. La fractura-luxación de Galeazzi es: A. Una fractura del radio del tercio medio-distal y luxación radio-cubital distal. B. Una fractura del codo con luxación del hombro. C. Una fractura-luxación rotuliana. D. Una fractura del cúbito con luxación de la cabeza radial. E. Una fractura del astrágalo con luxación subastragalina. En el tratamiento de las fracturas diafisarias de cúbito y radio desplazadas hay que: A. Corregir el acortamiento, rotación, angulación y traslación. B. Reducción e inmovilización con yeso braquial-antebraquial en el tratamiento ortopédico. C. No precisan reducción ni estabilización. C. No precisan reducción ni estabilización. La fractura-luxación de Monteggia: A. Consiste en una fractura del tercio medio-superior del radio con luxación de la cabeza del radio. B. Precisa una osteosíntesis del cúbito para una rehabilitación temprana. C. Siempre asocia una luxación esterno-clavicular, que no precisa tratamiento. D. Siempre se trata ortopédicamente. E. Es el nombre que recibe en Francia la fractura-luxación de Galeazzi. Las fracturas-luxaciones del antebrazo reciben el nombre de: A. Tallo verde. B. Incurvación plástica diafisária. C. Monteggia y Galeazzi. D. Pronación dolorosa. E. Epifisiolisis. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación posible de las fracturas diafisárias de cúbito y radio?. A. Pérdidas de la prono-supinación. B. Sinóstosis radio-cubitales. C. Seudartrosis. D. Síndrome de Volkman. E. Parálisis del nervio circunflejo. En las fracturas diafisarias de cúbito y radio, diga que afirmación es incorrecta: A. En las formas no desplazadas y bajo control estricto y reiterado debe usarse un tratamiento ortopédico. B. En las formas desplazadas en el adulto no se debe permitir ningún desplazamiento residual que interfiera la movilidad. C. El tratamiento quirúrgico puede llevarse a cabo mediante placas con tornillos y dispositivos intramedulares. D. Un yeso antebraquial es siempre suficiente. E. Son frecuentes en los niños. ¿Cuál es la fractura más frecuente asociada a la luxación de codo en el adulto?: A. Epicóndilo. B. Cabeza de radio. C. Apófisis coronoides. D. Epitroclea. E. Olecranon. La fracturas de olécranon: A. Suelen cursar con parálisis del nervio cubital. B. El tratamiento de elección es el quirúrgico. C. Son fracturas extraarticulares. D. Presentan abolición de la flexión del codo. E. se producen por caídas de altura. Diga qué complicaciones pueden presentarse en las fracturas diafisarias del antebrazo: A. Pérdida de la prono-supinación, seudartrosis y fracturas reiterativas. B. Sinóstosis radio-humerales, síndrome de Volkman. C. Parálisis del nervio circunflejo. D. Nunca se complican. E. Callo precoz muy consistente. Dentro de las fracturas-luxaciones del antebrazo se incluyen: A. La lesión de Monteggia. B. Luxación de hombro y fractura del cúbito. C. Luxación acromio-clavicular y fractura de radio. D. La lesión de Gayetazzi. E. Las luxaciones transescofoperilunares. La pronación dolorosa se da en niños: A. Menores de 6 meses. B. Menores de 1 año. C. Menores de 3 años. D. Menores de 6 años. En cuál de las siguientes fracturas NO está indicado el tratamiento conservador: A. Fractura de 1/3 medio de clavícula. B. Fractura de Colles sin desviación. C. Fractura de escápula. D. Fractura de olécranon. La estructura más frecuentemente lesionada en las fracturas supracondileas de codo es: A. Nervio radial. B. Nervio cubital. C. Nervio mediano. D. Arteria braquial. E. Arteria radial. En el antebrazo, el Síndrome de Volkman suele afectar: A. El compartimento anterior superficial. B. El compartimento anterior profundo. C. El compartimento medial. D. El compartimento posterior. La lesión principal en el Síndrome de Volkman que da inicio a todo el proceso fisiopatológico posterior es: A. La isquemia. B. El edema. C. La necrosis. D. La fibrosis. E. La estasis venosa. Una fractura de cúpula radial, con mínimo desplazamiento, y que es tratada conservadoramente con una escayola, necesita un tiempo de inmovilización de: A. 4 semanas. B. 6 semanas. C. 2 meses. D. 10 semanas. E. 12 semanas. En la llamada pronación dolorosa de los niños: A. Es doloroso el intento de pronación activa. B. Se suele producir por tracción de la extremidad. C. Se da en niños hasta los 3 años. D. Todas son ciertas. E. Todas son falsas. La fractura de epicondilo en la infancia suele ser de tipo: A. I de Salter. B. II de Salter. C. III de Salter. D. IV de Salter. E. V de Salter. En las fracturas del cóndilo humeral de los niños NO es cierto: A. Requieren una inmovilización prolongada. B. Cuando están desplazadas exige la reducción a cielo abierto. C. Se fijan con agujas de Kirschner. D. Se fijan siempre con yeso braquial con el codo en flexión de 90o. ¿Cuál es la fractura infantil que a menudo requiere intervención quirúrgica?. A. Cóndilo femoral. B. Epicóndilo lateral del Humero. C. Epifisiolisis distal de Tibia. D. Fractura subtrocanterea de Fémur. La contractura de Volkman es complicación frecuente de: A. Fractura de ambos huesos del antebrazo. B. Luxación de codo. C. Fractura de epicóndilo de Humero. D. Fractura supracondilea de codo. E. Fractura de muñeca. El mecanismo de producción de la fractura de Olécranon es por: A. Compresión. B. Tracción. C. Impactación. D. Flexión. E. Extensión. La extirpación de la cabeza radial está contraindicada en: A. Fractura parcelar de la cabeza radial del adulto. B. Fractura conminuta cabeza radial en adulto. C. Fractura parcelar cabeza radial en niño. D. Fractura parcelar cabeza radial en anciano. Es indicación de tratamiento quirúrgico en las fracturas de epitroclea: A. Desplazamiento mayor de 0,5 cm. B. Incarceración del fragmento intrarticular. C. Lesión del nervio cubital. D. Todas ellas. La complicación más grave en la fractura supracondilea de codo, es: A. Perforación de la piel. B. Seudartrosis. C. Luxación de cabeza radial. D. Síndrome de Volkman. E. Rígidez de codo. En la fractura de epitróclea puede estar englobado: A. Arteria radial. B. Nervio cubital. C. Arteria cubital. D. Nervio radial. El tratamiento habitual de la fractura de cabeza radial conminuta del adulto, es: A. Inmovilización en vendaje enyesado. B. Rehabilitación sin inmovilización. C. Osteosíntesis. D. Extirpación quirúrgica de cabeza radial. E. Abstención. Con respecto a las fracturas supracondileas de codo: A. En la denominada en extensión existe un desplazamiento anterior del fragmento distal. B. En la denominada en flexión existe un desplazamiento posterior del fragmento distal. C. A y B son ciertas. D. Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes NO es complicación de las fracturas supracondileas de codo?. A. La rigidez postraumática. B. El síndrome de Volkman. C. La limitación de la extensión. D. La limitación de la pronosupinación. Dos horas después de tratar con escayola una fractura supracondilea de codo, el paciente presenta dolor intenso, tumefacción y cianosis de los dedos. La mejor actitud consiste en: A. Administrar vasodilatadores. B. Administrar analgésicos. C. Abrir la escayola cerca de los dedos. D. Abrir inmediatamente toda la escayola. E. Abrir la escayola a nivel del codo. La luxación posterior del codo es la más frecuente en esa articulación, y habitualmente se debe a: A. Levantamiento brusco de un objeto pesado. B. Golpe con fuerza en el humero. C. Golpe del codo sobre la mesa. D. Caída sobre el brazo extendido y separado. E. Caída sobre el hombro. La fractura supracondilea del humero es frecuente en: A. Adultos. Mujeres. Niños. D. Ancianos. E. Hombres. Las complicaciones más frecuentes de las fracturas supracondileas de codo son las siguientes, EXCEPTO: A. Retracción isquémica de Volkman. B. Lesión del nervio radial. C. Rigidez de codo. D. Seudartrosis. E. Todas son complicaciones frecuentes. La contractura de Volkman se debe a: A. Contractura de fascia palmar. B. Lesión de nervio cubital. C. Lesión de nervio mediano. D. Lesión vascular isquémica. E. Lesión del nervio radial. on respecto a las fracturas del codo, señale la respuesta que considere incorrecta: A. Las fracturas osteocondrales del cóndilo humeral son fácilmente reparables mediante reducción y osteosíntesis. B. Las fracturas de epicóndilo se asocian con frecuencia a luxación de codo. C. Las fracturas de la cabeza del radio no desplazadas son subsidiarias de fijación quirúrgica in situ. D. El tratamiento de una fractura conminuta de la cabeza del radio nunca requiere la extirpación de la misma. E. Se denomina lesión de Essex-Lopresti a la asociación de fractura de cabeza del radio y disrupción de la articulación radiocubital distal con lesión de la membrana interósea antebraquial. Un paciente de 24 años sufre un traumatismo sobre el codo derecho seguido de dolor e impotencia funcional absoluta. Radiológicamente se aprecia una fractura supraintercondílea desplazada de húmero distal. Señale la respuesta incorrecta: A. La fractura puede tratarse de forma conservadora siempre que no hayan pasado más de cuatro o cinco días. B. La osteosíntesis en este tipo de fracturas debe ser lo suficientemente estable como para permitir una movilización precoz. C. Puede existir o desarrollarse tardíamente una lesión o compresión del nervio cubital. D. Si el paciente ha sufrido concomitantemente un traumatismo craneoencefálico y se fuerza la movilidad pasiva del codo puede favorecerse el desarrollo de miositis osificante. E. Es muy probable que al final del proceso de tratamiento no se consiga un arco de flexoextensión completo. Señale la respuesta que considera incorrecta con respecto a las fracturas supracondíleas del codo infantil: A. Suelen ocurrir en niños de alrededor de siete años. B. Habitualmente en el fragmento distal está desplazado proximal y posteriormente, denominándose a este tipo de fracturas en extensión. C. La exploración neurovascular asociada a la posibilidad de lesión neurológica concomitante, habitualmente del nervio cubital. D. El tratamiento de elección si la fractura está desplazada es la reducción cerrada y estabilización con agujas percutáneas. E. Existe una incidencia muy escasa de síndrome compartimental y consolidación en varo de la fractura. Con respecto a las luxaciones de la articulación del codo, señale la respuesta que considere incorrecta: A. Suele tratarse de luxaciones posteriores. B. El triángulo de Nelaton se encuentra desvirtuado. C. Suelen reducirse sin necesidad de abordaje quirúrgico. D. En caso de presentar una fractura acompañante de la cabeza del radio, ésta debe extirparse. E. Después de la reducción debe inmovilizarse el codo transitoriamente. Una de las siguientes lesiones musculoesqueléticas tiene especial riesgo de lesionar el nervio cubital: A. Fractura de diáfisis radial. B. Fractura de Colles. C. Fractura de Rhea-Barton. D. Luxación posterior de hombro. E. Fractura supracondílea de codo. Un niño de 2 años es traído a urgencias porque jugando con otros niños en un cumpleaños ha comenzado con llanto y desde entonces no mueve la extremidad superior izquierda. A la exploración mantiene dicha extremidad a lo largo del cuerpo, con el codo en flexión de 20 grados y el antebrazo en pronación. Probablemente se trata de: A. Una fractura de clavícula. B. Una artritis séptica de hombro. C. Una epifisiolisis distal de radio. D. Una subluxación de la cabeza del radio. E. Una fractura de antebrazo. El mecanismo de producción de la luxación de codo es generalmente: A. Traumatismo directo sobre la articulación. B. Caída con el codo hiperextendido. C. Caída con el codo hiperflexionado. D. Traumatismo que fuerza la supinación. E. Siempre secundario a una fractura de húmero. En el miembro superior, el desarrollo de un posible síndrome compartimental agudo es especialmente temible tras una de estas fracturas: A. Diafisaria de cúbito. B. Diafisária de húmero. C. Tercio distal de cúbito y radio. D. Supracondílea de húmero. E. Más de dos metacarpianos. En los niños ante una fractura de la cabeza del radio está totalmente contraindicado: A. Colocar un yeso inmovilizador de miembro superior. B. Instaurar tratamiento antiinflamatorio. C. llevar a cabo intentos de reducción bajo anestesia. D. Operar más allá de las primeras 24 horas. E. Extirpar quirúrgicamente la cabeza del radio. La contractura de Volkman se asocia más comúnmente con: A. Fractura de muñeca. B. Fractura de ambos huesos del antebrazo. C. Luxación de codo. D. Fractura supracondílea del húmero. E. Fractura epicondílea del húmero. Ante un paciente que presenta un traumatismo de codo y donde clínicamente se aprecia dolor, impotencia funcional, codo en semiflexión con signo de hachazo y pérdida del triangulo normal entre epicóndilo, epitroclea y olecranon, sospecharemos con mayor probabilidad: A. Fractura de olecranon. B. Fractura supracondílea desplazada. C. Fractura de epitroclea desplazada. D. Luxación posterior de codo. E. Fractura de Galeazzi. Ante una fractura supracondilea de un niño que ha requerido intensas maniobras para conseguir la reducción por el desplazamiento de los fragmentos y a la que se ha aplicado inmovilización enyesada, es fundamental vigilar en el postoperatorio inmediato: A. Una posible miositis osificante. B. El desarrollo de un síndrome de Volkman. C. Una deformidad en varo del cúbito. D. La aparición de defectos rotatorios. E. La posible aparición de una parálisis cubital. ¿Cuál de las siguientes lesiones asociadas y complicaciones de la luxación de codo NO es frecuente que aparezca en un adulto?: A. Rigidez. B. Recidiva de la luxación. C. Calcificaciones heterotópicas. D. Fractura de la apófisis coronoides. E. Neuroapraxia del nervio cubital o del mediano. De las siguientes respuestas, señale cuál NO es cierta en referencia a las luxaciones de codo: A. La luxación posterolateral es la más frecuente y se produce por caídas sobre la palma de la mano con el codo en extensión y abducción. B. En la luxación posterolateral la impotencia funcional es absoluta y se aprecia una gran deformidad que rompe la configuración del triángulo de Nelaton. C. Son frecuentes las lesiones de los nervios cubital y mediano que suelen obligar a intervenir quirúrgicamente. D. Una de las posibles secuelas es la osificación heterotópica, siendo más frecuente en el braquial anterior. E. El tratamiento de la luxación recidivante es la reparación quirúrgica de los ligamentos dañados. Sobre la luxación de codo, señale la INCORRECTA: A. Se asocia a fracturas de coronoides. B. Suele ser una luxación posterior. C. Suele existir una lesión del ligamento colateral medial. D. Puede existir lesión concomitante del nervio cubital o del radial. E. Un problema de la inmovilización del codo es su tendencia a la rigidez de la articulación. El tipo de luxación de codo más frecuente es: A. Anterior. B. Posterior. C. Lateral externa. D. Lateral interna. E. Aislada de cabeza del radio. .- EL TRATAMIENTO CON CIRUGÍA EN HERNIA DISCAL CERVICAL SE HACE SI: 1.- HAY LESIÓN DE MÉDULA. 2.- SI HAY CERVICOBRAQUIALGIA PARALIZANTE. 3.-LA1,2Y4 SONVERDAD. 4.- EN CERVICOBRAQUIALGIA HIPERÁLGICA A TRATAMIENTO CON MORFÍNICOS. 5.- LA 1 Y 2 SON VERDAD. .- EN LAS LESIONES DEGENERATIVAS DE COLUMNA, EL ESTADIO 3 DE KILKARDY WILLIS SE CARACTERIZA: 1.- POR INESTABILIDAD. 2.- POR DEGENERACIÓN DE DISCOS Y FACETAS ARTICULARES. 3.- POR PÉRDIDA MOTORA Y/O SENSITIVA. 4.- POR REESTABILIZACIÓN. 5.- POR IRRADIACIÓN A MIEMBROS. .- VEMOS EN CONSULTA A UN NIÑO DE 6 MESES CON UNA ESCOLIOSIS IDIOPÁTIA INFANTIL DORSOLUMBAR IZQUIERDA. ¿QUÉ ACTITUD DEBEMOS TOMAR?: 1.- CORSÉ DE FORMA PRECOZ, PUES TIENE MUCHOS AÑOS POR DELANTE DE EVOLUCIÓN DE SU CURVA. 2.- NO EXISTEN ESCOLIOSIS A ESA EDAD, TAN TEMPRANA. 3.- CIRUGÍA PRECOZ DADO LA GRAVEDAD POTENCIAL. 4.- TRACCIONES NOCTURNAS CON EL APARATO DE HIPÓCRATES. 5.- OBSERVACIÓN, HASTA QUE DEMUESTRA QUE ES EVOLUTIVA, YA QUE MUCHAS SE RESUELVEN ESPONTANEAMENTE. LAS ESCOLIOSIS NEUROMUSCULARES SON: 1.- DE BUEN PRONÓSTICO CUANDO EL PACIENTE NO DEAMBULA Y PERMANECE EN SEDESTACIÓN. 2.- SON DE MAL PRONÓSTICO HABITUALMENTE. 3.- NO PRECISAN CIRUGÍA, SI YA ESTÁN LIMITADOS A LA SEDESTACIÓN. 4.- LA 1 Y 3 SON VERDAD. 5.- NO EXISTEN AL HABER MUCHOS GRUPOS MUSCULARES PARALIZADOS Y NO PODER INCLINAR LA COLUMNA. .- SE PRESENTA EN LA CONSULTA UN PACIENTE VARÓN DE 21 AÑOS CON UNA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DORSAL IZQUIERDA DE 68o. ¿CÚAL DEBE SER LA ACTITUD TERAPEÚTICA?. 1.- TRATAMIENTO CON CORSÉ ORTOPÉDICO. 2.- GIMNASIA MÉDICA PARA EVITAR LA PROGRESIÓN. 3.- SIMPLE OBSERVACIÓN, YA QUE NO ES EVOLUTIVA POR HABER TERMINADO EL CRECIMIENTO. 4.- LA 1 Y 2 SON VERDAD. 5.- CIRUGÍA AUNQUE HAYA TERMINADO EL CRECIMIENTO, POR TENER >60o. .- LAS ESCOLIOSIS IDIOPÁTICAS. 1.- LA 3,4 Y 5 SON VERDAD. 2.- LA 3, 4 Y 5 SON FALSAS. 3.- LA IDIOPÁTICA INFANTIL DEL 1o AÑO, EL 90% SE RESUELVEN ESPONTANEAMENTE. 4.- LAS DE PACIENTES EN CRECIMIENTO CON < 20o DE ESCOLIOSIS, EN +/- EL 50% DE LOS CASOS NO SON EVOLUTIVAS. 5.- LAS ESCOLIOSIS DEL ADULTO DE >60o, EVOLUCIONAN 1o O 1,5o GRADOS POR AÑO. .- EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE UNA ESCOLIOSIS, SE HACE CON: 1.- LA MANIOBRA DE ADAMS. 2.- LA PLOMADA EN PLIEGUE INTERGLÚTEO. 3.- RADIOGRAFÍAS SERIADAS EN PREADOLESCENCIA. 4.- LA ANAMNESIS Y LA MEDICIÓN DE MIEMBROS INTERIORES. 5.- LA ALTURA DE LOS HOMBROS. .- LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA MÁS FRECUENTE ES LA DE: 1.- NIÑO DE ENTRE 5-10 AÑOS, CON CURVA DORSOLUMBAR IZQUIERDA. 2.- NIÑA DE 0-3 AÑOS, CON CURVA LUMBAR DERECHA. 3.- ADOLESCENTE MASCULINO AL FINAL DEL CRECIMIENTO CON HIPERCIFOSIS DORSAL. 4.- NIÑA DE 11-12 AÑOS, CON CURVA DORSAL DERECHA. 5.- PACIENTE VARÓN CON POCO TONO MUSCULAR. .- EN LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA, LA ESCOLIOSIS DORSOLUMBAR, ES LA QUE: 1.- PRESENTA EL VÉRTICE ENTRE D12-L1. 2.- LA QUE TIENE UNA CURVA DORSAL Y OTRA LUMBAR. 3.- LA QUE PRESENTA EL VÉRTICE ENTRE D6-L3. 4.- LA QUE NO AFECTA LA COLUMNA CERVICAL. 5.- ES LA DE PEOR PRONÓSTICO, POR ABARCAR TODO EL RAQUIS DORSOLUMBAR. .- EN UNA ESCOLIOSIS, LA VÉRTEBRA APICAL ES: 1.- LA MÁS INCLINADA HACIA LA CONCAVIDAD. 2.- LA MENOS ROTADA DE LA CURVA PRIMARIA. 3.- LA QUE SIRVE PARA MEDIR LOS GRADOS DE COBB DE LA CURVA. 4.- LA QUE INDICA DONDE TERMINAR CON LA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA. 5.- LA MÁS ROTADA DE LA CURVA PRIMARIA. .- LA ACTITUD ESCOLIÓTICA: 1.- SE CURA FÁCILMENTE CON CIRUGÍA RAQUÍDEA. 2.- ES UNA DESVIACIÓN EN EL PLANO SAGITAL, QUE PUEDE DARSE EN LA HISTERIA. 3.- NO TIENE ROTACIÓN VERTEBRAL. 4.- ES EVOLUTIVA DURANTE EL CRECIMIENTO DEL PACIENTE. 5.- SE SUELE DAR EN LA NEUROFIBROMATOSIS. .- LA ESCOLIOSIS VERDADERA, CONCEPTUALMENTE ES UNA DESVIACIÓN: 1.- EN EL PLANO FRONTAL. 2.- EN LOS 3 PLANOS DEL ESPACIO. 3.- EN EL PLANO CORONAL. 4.- EN EL PLANO SAGITAL. 5.-EN EL PLANO TRANSVERSAL. ACUDE A URGENCIAS UNA CHICA DE 23 AÑOS, CON UNA FRACTURA CERVICAL TIPO “TEAR-DROP” ASOCIADA A TETRAPLEJÍA INCOMPLETA, NIVEL C5. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES: 1.- COLOCACIÓN DE COLLARÍN CERVICAL Y REHABILITACIÓN. 2.- CIRUGÍA DE URGENCIA Y REHABILITACIÓN. 3.- TRACCIÓN CON COMPÁS CRANEAL Y REHABILITACIÓN. 4.- COLOCACIÓN DE HALO-CHAQUETA Y REHABILITACIÓN. 5.- CIRUGÍA DIFERIDA, VALORANDO LA EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y REHABILITACIÓN. .- LA INDICACIÓN DE CIRUGÍA , EN UN TRAUMATISMO DE COLUMNA, SE BASA EN LA EXISTENCIA DE : 1.- INESTABILIDAD Y/O LESIÓN MEDULAR. 2.- FRACTURA CON IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL. 3.- FRACTURA A NIVEL CERVICAL. 4.- FRACTURA EN CHARNELA DORSOLUMBAR. 5.- LA 1 Y 4 SON VERDAD. .- UNA FRACTURA INESTABLE ES AQUELLA: 1.- QUE TIENE LESIÓN MEDULAR. 2.- LA 3 Y 4 SON VERDAD. 3.- DESPLAZADA A SU INGRESO. 4.- QUE SE PUEDE DESPLAZAR SECUNDARIAMENTE. 5.- TODAS LAS FRACTURAS VERTEBRALES SON INESTABLES. .- PARA VALORAR SI UNA LESIÓN MEDULAR TRAUMÁTICA ES COMPLETA, NO HAY QUE OLVIDARSE DE EXPLORAR EL TERRITORIO INERVADO POR RAÍCES: 1.- LUMBARES. 2.- SACRAS. 3.- DORSALES. CERVICALES. 5.- DEPENDE DE LA REGIÓN TRAUMATIZADA. EN FISIOPATOLOGÍA DE TRAUMATISMO VÉRTEBRO-MEDULAR: 1.- LO PRIMERO EN PRESENTARSE ES UNA DESTRUCCIÓN DE ZONA PERIFÉRICA DE LA MÉDULA, POR LA DISTRIBUCIÓN DE RED VASCULAR. 2.- DESPUÉS EN HORAS HAY UNA AUTOAGRESIÓN CENTRÍFUGA POR EDEMA VASOGÉNICO. 3.- LO PRIMERO EN PRESENTARSE, POR LA MAYOR VULNERABILIDAD DE SUSTANCIA GRIS, ES UNA NECROSIS CENTROMEDULAR HEMORRÁGICA. 4.- LA 2 Y 3 SON VERDAD. 5.- LA LESIÓN AFECTA TRANSVERSALMENTE, POR IGUAL TODA LA MÉDULA. .- EN CORTE TRANSVERSO DE MÉDULA, LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VÍAS LARGAS SENSITIVO-MOTORAS, MUESTRA QUE LAS MÁS PERIFÉRICAS SON: 1.- LAS LUMBARES. 2.- LAS CERVICALES. 3.- LAS DORSALES. 4.- DEPENDE DE SI SON SENSITIVAS O MOTORAS. 5.- LAS SACRAS. .- EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES ES: 1.- COMPRESIÓN. 2.- FLEXIÓN. 3.- ROTACIÓN. 4.- EXTENSIÓN. 5.- INCLINACIÓN LATERAL. - ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA “PERIARTRITIS ESCÁPULO-HUMERAL” U “HOMBRO DOLOROSO”?. A. LESIONES TENDINOSAS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. B. LESIÓN DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS. C. DEPÓSITOS CALCÁREOS EN EL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO. D. RETRACCION DE LA CÁPSULA ARTICULAR DEL HOMBRO. E. LA PARÁLISIS DEL NERVIO CIRCUNFLEJO. .- UN ANCIANO DE 83 AÑOS QUE PRESENTA DOLOR EN EL HOMBRO IZQUIERDO TRAS REALIZAR UN ESFUERZO. EN LA EXPLORACIÓN PRESENTA INCAPACIDAD DE ABDUCIR ACTIVAMENTE EL HOMBRO SIENDO POSIBLE LA ABDUCCIÓN PASIVA. NO PRESENTA NINGUNA DEFORMIDAD EXTERNA Y LA EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA ES NORMAL. EL PACIENTE PRESENTARÁ CON MAYOR PROBABILIDAD. A. HOMBRO CONGELADO. B. ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. C. LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO. D. FRACTURA PATOLÓGICA DEL CUELLO DEL HÚMERO. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. .- EN LA ENFERMEDAD DE SPRENGEL EL TAMAÑO DE LA ESCÁPULA ESTA: A. AUMENTADO GLOBALMENTE. B. AUMENTADO EN SU DIÁMETRO LONGITUDINAL. C. AUMENTADO EN SU DIÁMETRO TRANSVERSAL. D. DISMINUIDO GLOBALMENTE. E. DISMINUIDO EN SU DIÁMETRO LONGITUDINAL. .- LA ENFERMEDAD DE SPRENGEL SE ACOMPAÑA DE: A. ESCOLIOSIS CERVICODORSAL. SORDERA. C. CATARATA CONGÉNITA. D. ESPINA BÍFIDA. E. DISMETRIA. .- CUÁL ES LA EDAD OPTIMA DE PLANTEAR EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD DE SPRENGEL: A. ANTES DE LOS 3 AÑOS. B. ENTRE LOS 3 Y LOS 8 AÑOS. C. ENTRE LOS 10 Y LOS 15 AÑOS. D. ENTRE LOS 15 Y LOS 20 AÑOS. E. ENTRE LOS 20 Y LOS 25 AÑOS. .- LA DEFORMIDAD DE SPRENGEL ES: A. AGENESIA TOTAL DEL HUMERO. B. SINÓSTOSIS RADIO-CUBITAL. C. RIGIDEZ DEL CODO EN FLEXIÓN. D. ELEVACIÓN DE LA ESCÁPULA. .- PACIENTE DE 30 AÑOS TRAS LLEVAR A SU HIJO EN BRAZO DE FORMA PROLONGADA PRESENTA DOLOR EN CARA ANTERIOR DE HOMBRO QUE AUMENTA AL ELEVAR EL BRAZO POR ENCIMA DE LA CABEZA, CON LA EXTENSIÓN DEL HOMBRO Y LA FLEXIÓN DEL CODO. EN LA EXPLORACIÓN PRESENTA DOLOR A LOS MOVIMIENTOS RESISTIDOS DE FLEXIÓN DEL CODO, SUPINACIÓN Y EXTENSIÓN DEL HOMBRO. ¿QUÉ DIAGNOSTICO SOSPECHARÍA?: A. ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR. B. TENDINITIS CALCIFICANTE DE SUPRAESPINOSO. C. ROTURA DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS. D. TENDINITIDS BICIPITA. E. HOMBRO RÍGIDO. .- LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS, A NIVEL DEL HOMBRO, DISCURRE: A. ENTRE TROQUIN Y TROQUITER. B. POR DELANTE DEL TROQUIN. C. POR DETRÁS DEL TROQUITER. D. POR DETRÁS DEL TROQUIN. E. SIN RELACIÓN CON LAS TUBEROSIDADES. .- UN LACTANTE MANTIENE LA CABEZA PERMANENTEMENTE INCLINADA LA CABEZA HACIA SU HOMBRO DERECHO CON LA BARBILLA SEÑALANDO HACIA EL HOMBRO IZQUIERDO. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA UNA TUMORACIÓN DURA EN EL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO DERECHO. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. CONVIENE EXPLORAR LAS CADERAS DE ESTE PACIENTE. B. LA TUMORACIÓN PROBABLEMENTE SE ENCUENTRE JUNTO A LA APÓFISIS MASTOIDE. C. LA MAYOR PARTE DE ESTOS CASOS SE RESUELVEN CON EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO REALIZADOS POR LOS PADRES DEL LACTANTE. D. SI PASADO MÁS DE UN AÑO NO HAY MEJORÍA, PUEDE SER CONVENIENTE LA REALIZACIÓN DE UNA TENOTOMÍA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. E. DE MANTENERSE MUCHO TIEMPO LA DEFORMIDAD, PUEDE CONDUCIR A ASIMETRÍA FACIAL. .- LA ENFERMEDAD DE SPRENGUEL ES: A. NECROSIS DEL SEMILUNAR. B. LUXACIÓN DE CABEZA RADIAL. C. ELEVACIÓN CONGÉNITA DE LA ESCÁPULA. D. NECROSIS DEL ESCAFOIDES. E. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL. .- LAS TUBEROSIDADES DEL CUELLO HUMERAL SON: A. TROQUIN Y TROQUITER. B. TROCANTER MAYOR Y MENOR. C. ESPINA ANTERIOR Y POSTERIOR. D. TUBEROSIDAD MAYOR Y MENOR. E. CÓNDILO INTERNO Y EXTERNO. .- LOS LIGAMENTOS CORACOCLAVICULARES DE DENOMINAN: A. ANTERIOR Y POSTERIOR. B. INTERNO Y EXTERNO. C. CONOIDE Y TRAPEZOIDE. D. REDONDO Y ACINTADO. E. DELTOIDEOS. .- LA ENFERMEDAD DE SPRENGEL CORRESPONDE A: A. AUSENCIA CONGÉNITA DE RADIO. B. ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADULTO. C. ASCENSO CONGÉNITO DE LA ESCÁPULA. D. UNA FORMA DE OSTEOSARCOMA INFANTIL. E. DESCENSO CONGÉNITO BILATERAL DE LA ESCÁPULA. .- EL TORTICOLIS MUSCULAR CONGÉNITO ES UNA ENTIDAD DEBIDA A LA CONTRACTURA DEL MÚSCULO. A. TRAPECIO. B. DELTOIDES. C. SUPRAESPINOSO. D. COMPLEJO MAYOR. E. ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. .- EN UNA NIÑA RECIÉN NACIDA SE ADVIERTE LA EXISTENCIA EN EL LADO IZQUIERDO DE UNA MALFORMACIÓN DE LA ESCÁPULA QUE APARECE A NIVEL DE C7 CON ACTITUD DEL BRAZO EN ROTACIÓN INTERNA. EN EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO SE ADVIERTE ADEMÁS LA EXISTENCIA DE MALFORMACIONES VERTEBRALES ASOCIADAS Y ESCOLIOSIS. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES, EN ESTE CASO: A. PARÁLISIS DE DUCHENNE-ERB. B. DISÓSTOSIS CLEIDOCRANEAL. C. ENFERMEDAD DE VON RECKLIGHAUSEN. D. SÍNDROME DE BRIDAS AMNIÓTICAS. E. ENFERMEDAD DE SPRENGEL. .- EL SÍNDROME DEL "ARCO DOLOROSO" EN EL HOMBRO SE PRODUCE ENTRE: A. 0 Y 90 GRADOS. B. 30 Y 90 GRADOS. C. 90 Y 180 GRADOS. D. 0 Y 180 GRADOS. E. 0 Y 30GRADOS. .- LA IMPOSIBILIDAD DE HACER UNA NORMAL ABDUCCIÓN ACTIVA DEL HOMBRO, ESTANDO CONSERVADA LA ABDUCCIÓN PASIVA SE DEBE A: A. PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL. B. DESGARRO DEL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO. C. TENDINITIS DE BÍCEPS. D. NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA DEL HÚMERO. E. DISPLASIA ESCAPULO-HUMERAL. .- LA TENDINITIS DEL BÍCEPS SE CARACTERIZA POR DOLOR Y LIMITACIÓN AL MOVIMIENTO DE: A. ABDUCCIÓN-ROTACIÓN INTERNA. B. ABDUCCIÓN-ROTACIÓN EXTERNA. C. ADUCCIÓN-ROTACIÓN INTERNA. D. ADUCCIÓN-ROTACIÓN EXTERNA. E. ANTEPULSIÓN. .- LA ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES DEL HOMBRO SUELE TENER UN ORIGEN: A. TRAUMÁTICO. B. DEGENERATIVO. C. INFECCIOSO. D. TUMORAL. E. INFLAMATORIO. .- EL SÍNDROME ESCAPULOCOSTAL SE INCLUYE DENTRO DE: A. ANOMALÍAS CONGÉNITAS. B. DISPLASIAS ÓSEAS. C. PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL. D. DISTROFIAS ÓSEAS. E. OSTEOMIELITIS CRÓNICA. .- ¿QUE ENTENDEMOS POR PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL?. A. LESIONES ANATOMO-PATOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS PERIARTICULARES DEL HOMBRO QUE DETERMINA DOLOR Y RIGIDEZ. B. LESIONES ANATOMO-PATOLÓGICAS DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL DE ORIGEN INFECCIOSO O INFLAMATORIO. C. TODAS. D. NINGUNA. .- LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS SE INSERTA EN: A. ACROMION. B. CAVIDAD GLENOIDES. C. CORACOIDES. D. TROQUIN. E. TROQUITER. .- LA PORCIÓN CORTA DEL BÍCEPS SE INSERTA EN: A. ACROMION. B. CAVIDAD GLENOIDES. C. CORACOIDES. D. TROQUIN. E. TROQUITER. .- EL MANGUITO ROTADOR DEL HOMBRO CONSISTE EN LA INSERCIÓN TENDINOSA COMÚN DE TODOS LOS MÚSCULOS SIGUIENTES, EXCEPTO: SUPRAESPINOSO. INFRAESPINOSO. C. REDONDO MENOR. D. SUBESCAPULAR. E. REDONDO MAYOR. .- LA TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO SE CARACTERIZA POR DOLOR Y LIMITACIÓN: A. AL MOVIMIENTO DE ADDUCCIÓN. B. AL MOVIMIENTO DE ANTEPULSIÓN. C. A LA ABDUCCIÓN ENTRE 600-1200. D. A LA ABDUCCIÓN ENTRE 1201-1801. E. AL MOVIMIENTO DE RETROPULSIÓN. .- CON RESPECTO A LA TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO, SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HOMBRO DOLOROSO EN LA ACTUALIDAD. B. SE ASOCIA EN MUCHOS CASOS A UN AUMENTO DEL ESPACIO SUBACROMIAL. C. SUELE CURSAR CON DOLOR DE PREDOMINIO NOCTURNO. D. LA SEPARACIÓN ACTIVA DEL HOMBRO SE ENCUENTRA LIMITADA. E. PUEDE EVOLUCIONAR A LA RUPTURA DEGENERATIVA DEL TENDÓN. .- EL MÉTODO DIAGNÓSTICO NO INVASIVO MÁS EFICAZ PARA EVALUAR LA PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR ES: A. TAC. B. ARTROGRAFÍA. C. ARTROSCOPIA. D. RM. E. ARTRO-TAC. .- EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES DEL HOMBRO NO INCLUYE LA SIGUIENTE ASEVERACIÓN. A. EN EL INICIO, REPOSO, TRATAMIENTO SINTOMÁTICO, INFILTRACIONES Y FISIOTERAPIA. B. LA RESECCIÓN DEL EXTREMO PROXIMAL DE LA CLAVÍCULA. C. LA RESECCIÓN ARTROSCÓPICA DEL ACROMION, LIGAMENTO CÓRACO-ACROMIAL Y BOLSA SUBACROMIAL. D. LA SUTURA EN LAS ROTURAS DE MÁS DE DOS CENTÍMETROS. E. LA REHABILITACIÓN TEMPRANA A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES QUE SE RELACIONAN A CONTINUACIÓN SON CAUSAS DE ORIGEN LOCAL EN EL HOMBRO DOLOROSO?. A. LA SIRINGOMIELIA. B. LAS MENINGITIS. C. LAS CERVICOBRAQUIALGIAS. D. LAS ROTURAS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. E. LAS PARÁLISIS DEL NERVIO CIRCUNFLEJO. - ¿QUÉ ESTRUCTURAS CONSTITUYEN EL MANGUITO DE LOS ROTADORES DEL HOMBRO?. A. MÚSCULO SUBESCAPULAR. B. BOLSA SUBACROMIAL. C. LIGAMENTO CÓRACO-BRAQUIAL. D. TENDONES DEL SUPRAESPINOSO, INFRAESPINOSO Y REDONDO MENOR. E. TENDONES DEL SUPRAESPINOSOS, INFRAESPINOSOS Y CÓRACO-BÍCEPS. .- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA PERIARTRITIS ESCÁPULO-HUMERAL U HOMBRO DOLOROSO?. A. LESIONES TENDINOSAS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. B. LESIÓN DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS. C. RETRACCIÓN DE LA CÁPSULA ARTICULAR DEL HOMBRO. D. DEPÓSITOS CALCÁREOS EN EL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO. E. PARÁLISIS DEL NERVIO CIRCUNFLEJO. .- DENTRO DEL GRUPO DE LA PERIARTRITIS ESCÁPULO-HUMERAL U HOMBRO DOLOROSO SE INCLUYEN VARIOS CUADROS, QUE SON: A. DEPÓSITOS CALCÁREOS, RETRACCIONES DE LA CÁPSULA ARTICULAR, TENDINITIS DE LOS SUPINADORES Y SUBLUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR. B. TENDINITIS DEL TENDÓN CORTO DEL BÍCEPS Y SÍNDROME DEL SUBESCAPULAR. C. LESIONES TENDINOSAS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES Y DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS, DEPÓSITOS CALCÁREOS Y RETRACCIONES DE LA CÁPSULA ARTICULAR. D. EL SÍNDROME DEL ESCALENO Y DE LA SUBCLAVIA. E. LAS PARÁLISIS DE DUCHENNE Y ERB. .- LA ZONA CRÍTICA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES ASIENTA EN: A. EL MÚSCULO SUBESCAPULAR. B. EL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO. C. EL MÚSCULO PECTORAL MAYOR. D. ES UNA ENTELEQUIA. E. LA ARTICULACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR. .- EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES INCLUYE: A. INICIALMENTE: REPOSO, ANALGÉSICOS, INFILTRACIONES Y FISIOTERÁPIA. B. ARTROSCOPIA CON RESECCIÓN DE ACROMION, LIGAMENTO CÓRACO-ACROMIAL Y BOLSA SUBACROMIAL. C. SUTURA EN ROTURAS DE MÁS DE 2 CM. D. TODAS SON CORRECTAS. E. NINGUNA ES CORRECTA. .- LA ETIOLOGÍA LOCAL DEL HOMBRO DOLOROSO INCLUYE: A. CALCIFICACIONES TENDINOSAS Y/O MUSCULARES. B. ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. C. PATOLOGÍA DEL TENDÓN LARGO DEL BÍCEPS. D. HOMBRO CONGELADO. E. TODAS SON CORRECTAS. .- LA COMPRESIÓN DE LA PLACA TENDINOSA CONTRA LOS ELEMENTOS OSTEOLIGAMENTOSOS EN EL HOMBRO DOLOROSO SE PRODUCE: A. EN LA ABDUCCIÓN (SEPARACIÓN) DEL HOMBRO ENTRE 60o Y 120o. B. EN LA APROXIMACIÓN (ADDUCCIÓN) DEL HOMBRO POR ENCIMA DE 100o. C. NUNCA. D. EN LA EXTENSIÓN Y ROTACIÓN DEL CUELLO AL LADO CONTRALATERAL (MANIOBRA DE ADSON). E. EN LA MANIOBRA DE VALSALVA. .- UN PACIENTE DE 52 AÑOS VIENE AQUEJANDO DOLOR EN BROTES DE CARÁCTER AGUDO EN CARA SUPERIOR Y LATERAL DEL HOMBRO CON LIMITACIÓN DOLOROSA DE LA ABDUCCIÓN. DURANTE 6 MESES HA RECIBIDO TRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS, INFILTRACIONES Y FISIOTERAPIA CON TERMOTERAPIA. EL ESTUDIO RADIOLÓGICO NO DEMUESTRA ALTERACIONES ÓSEAS EVIDENTES Y LA RNM NO ADVIERTE ROTURAS DEL MANGUITO ROTADOR. LA PROPUESTA MÁS INDICADA EN ESTE CASO ES: A. CONTINUAR SEIS MESES MÁS CON FISIOTERAPIA HASTA LA CURACIÓN. B. AÑADIR TRATAMIENTO CON LÁSER SI NO SE HABÍA REALIZADO HASTA AHORA. C. RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DEL MANGUITO ROTADOR (REINSERCIÓN TENDINOSA). D. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA MEDIANTE ACROMOPLASTIA (RESECCIÓN LIGAMENTO CORACO-ACROMIAL Y PUNTA ANTERO-INFERIOR DEL ACROMION). E. REPETIR CICLO DE INFILTRACIONES HASTA EL NÚMERO DE OCHO. .- EN UN PACIENTE QUE HA SIDO DIAGNOSTICADO DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO Y MEDIANTE RNM DE PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR Y AL QUE SE LE PROPONE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, ES SEGURO QUE DURANTE LA CIRUGÍA NO SERÁ NECESARIO EXPLORA LA INSERCIÓN EN EL HÚMERO DE UNO DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS: A. REDONDO MENOR. B. REDONDO MAYOR. C. SUPRAESPINOSO. D. INFRAESPINOSO. E. SUBESCAPULAR. .- LA LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR GRAVE DE UN JOVEN ACTIVO SE TRATA CON: A. VENDAJE DE VELPEAU. B. VENDAJE DE WATSON-JONES. C. CHARPA SIMPLE DE HOMBRO. D. CIRUGÍA A CIELO ABIERTO. E. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. .- EL DENOMINADO SIGNO DE LA TECLA ES CARACTERISTICO DE: A. LUXACIÓN ESCAPULO HUMERAL. B. LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR. C. FRACTURA CLAVICULAR TIPO NEER II. D. LUXACIÓN POSTERIOR DE HOMBRO. E. B + C. .- ENTRE LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE CLAVICULA SE CITAN A EXCEPCION DE. A. LA SEUDOARTROSIS. B. CALLO HIPERTRÓFICO. C. COMPRESIÓN VASCULAR. D. LESIONES PLEUROPULMONARES. E. NO HAY EXCEPCION, TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS. - EL VENDAJE MÁS USUAL EN LAS FR. DESVIADAS DE TERCIO MEDIO CLAVICULAR EN UN ADULTO JOVEN ES: A. VENDAJE SIMPLE, CHARPA O SLING. B. FÉRULA DE ABDUCCIÓN. C. VENDAJE DE VELPEAU. D. VENDAJE EN "OCHO DE GUARISMO". E. NINGUNO, EL TRATAMIENTO ES QUIRURGICO. .- ¿QUÉ MÉTODO RECOMENDARÍA DE PREFERENCIA PARA INMOVILIZAR UNA FR. DE CLAVICULA DE TERCIO MEDIO, SIN DESPLAZAR EN UN ADULTO JOVEN?. A. VENDAJE DE "OCHO DE GUARISMO" (watson-jones). B. CHARPA O SLING. OSTEOSINTESIS. D. ENCLAVAMIENTO CENTROMEDULAR. E. CERCLAJE DEL FOCO. ELIJA DE LAS SIGUIENTES COMPLICACIONES CUAL NO SE SUELE DAR NUNCA EN LAS FRACTURAS CLAVICULARES: A. CUTÁNEAS. B. LESIÓN PERICARDIO. C. VASOS SUBCLAVIOS. D. LESIONES NERVIOSAS DE PLEXO. E. LESIONES PLEURALES. QUE ELEMENTO ANATÓMICO DE LOS SIGUIENTES NO SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LA CLAVÍCULA: A. ARTERIA AXILAR. B. ARTERIA SUBCLAVIA. C. TRONCOS NERVIOSOS DEL PLEXO BRAQUIAL. D. VENA SUBCLAVIA. E. DELTOIDES. QUE MÚSCULO DE LOS SIGUIENTES NO SE INSERTA EN LA CLAVÍCULA: A. ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO. B. DELTOIDES. C. REDONDO MENOR. D. PECTORAL. E. TODOS SE INSERTAN. CUÁL DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS ES EL MÁS FRECUENTE REALIZADO EN LAS FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE HÚMERO: A. OSTEOSÍNTESIS CON PLACA PROXIMAL DE HÚMERO. B. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON FÉRULA E INICIO MOVILIZACIÓN A LOS 2 MESES. C. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON CABESTRILLO E INICIO DE MOVILIZACIÓN PRECOZ A 3 SEMANAS. D. PRÓTESIS PARCIAL DE HOMBRO. E. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON YESO. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS ES MENOS FRECUENTE: A. FRACTURA EXTREMO PROXIMAL DE HUMERO. B. FRACTURA EXTREMIDAD DISTAL DE RADIO. C. FRACTURA EXTREMO PROXIMAL DE FÉMUR. D. FRACTURA ACUÑAMIENTO VERTEBRAL. E. NO SUELEN DARSE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS EN ESTAS LOCALIZACIONES. PACIENTE DE 70 AÑOS DE EDAD CON CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO QUE PRESENTA DOLOR EN 1/3 MEDIO DEL HÚMERO TRAS UN MÍNIMO TRAUMATISMO. ¿QUÉ SOSPECHARÍA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS?: A. PARÁLISIS RADIAL. B. ROTURA PORCIÓN LARGA BÍCEPS. C. MUJERES DE 50 AÑOS. D. FRACTURA PATOLÓGICA DIÁFISIS HUMERAL. E. FRACTURA EPITRÓCLEA. PACIENTE DE 40 AÑOS QUE SUFRE ACCIDENTE DE TRÁFICO Y QUE PRESENTA FRACTURA DE ESCÁPULA DCHA. EL PACIENTE COMIENZA CON DISNEA. ¿QUE DEBEMOS SOSPECHAR?: A. QUE ES FUMADOR HABITUAL. B. POSIBLE LESIÓN PULMONAR O MEDIASTÍNICA. C. QUE TIENE UNA METÁSTASIS PREVIA. D. LESIONES NERVIOSAS DE PLEXO. E. NADA, PORQUE ES HABITUAL EN ESTE TIPO DE FRACTURAS. CUAL DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS ES EL MÁS FRECUENTE REALIZADO EN LAS FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE HÚMERO: A. OSTEOSÍNTESIS CON PLACA PROXIMAL DE HÚMERO. B. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON FERULA E INICIO MOVILIZACIÓN A LOS 2 MESES. C. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON CABESTRILLO E INICIO DE MOVILIZACIÓN PRECOZ A 3 SEMANAS. D. PRÓTESIS PARCIAL DE HOMBRO. E. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON YESO. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS ES LA CORRECTA EN LA ETIOPATOGENIA DE LA NECROSIS DE LA CABEZA HUMERAL COMO SECUELA DE UNA FRACTURA LUXACIÓN PROXIMAL DE HÚMERO: A. PARÁLISIS NERVIO CIRCUNFLEJO. B. INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA. C. MOVILIZACIÓN MATERIAL OSTEOSÍNTESIS. D. TRAUMATISMO SOBRE EL CARTÍLAGO DE LA CABEZA HUMERAL. E. ALTERACIÓN VASCULARIZACIÓN CABEZA HUMERAL. CUÁL ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN LAS FRACTURAS LUXACIONES DE HÚMERO PROXIMAL: A. PARÁLISIS NERVIO CIRCUNFLEJO. B. INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA. C. MOVILIZACIÓN MATERIAL OSTEOSÍNTESIS. D. CEFALONECROSIS HUMERAL.. E. LIMITACIÓN BALANCE ARTICULAR. ELIJA DE LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS CUAL ES EL MÁS ADECUADO EN CASO DE UNA FRACTURA DE TROQUITER CON UN DESPLAZAMIENTO DE 15 MM: A. OSTEOSÍNTESIS CON PLACA PROXIMAL DE HÚMERO. B. REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS CON TORNILLO O CERCLAJE. C. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON CABESTRILLO E INICIO DE MOVILIZACIÓN PRECOZ A 3 SEMANAS. D. PRÓTESIS PARCIAL DE HOMBRO. E. ORTOPÉDICO CONSERVADOR CON YESO. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS SE IDENTIFICA EL SIGNO DE LA EQUÍMOSIS DE HENNEQUIN?. A. FRACTURA DIÁFISIS HÚMERO. B. FRACTURA EXTREMO DISTAL HÚMERO. C. FRACTURA 1/3 PROXIMAL HÚMERO. D. FRACTURA CLAVÍCULA. E. FRACTURA EXTREMO PROXIMAL DE RADIO. DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS DE PRODUCCIÓN SEÑALE EL MÁS FRECUENTE EN LAS FRACTURAS DE 1/3 PROXIMAL DE HÚMERO: A. TRAUMATISMO DIRECTO SOBRE EL HOMBRO. B. CRISIS EPILÉPTICAS. C. CAÍDA CON MIEMBRO SUPERIOR EN EXTENSIÓN APOYANDO LA MANO. D. TRAUMATISMOS ALTA ENERGÍA. E. CONTRACCIÓN VIOLENTA MUSCULAR. UNA MUJER DE 60 AÑOS ACUDE POR DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN EL BRAZO DERECHO, TRAS UNA CAÍDA EN SU DOMICILIO. LA PACIENTE ACUDE SOSTENIENDO EL BRAZO AFECTO POR EL CODO CON LA MANO CONTRALATERAL, OBSERVÁNDOSE A LA INSPECCIÓN EQUIMOSIS EN LA CARA INTERNA DEL BRAZO. INDIQUE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE: A. LUXACIÓN DE LA CABEZA HUMERAL. B. LESIÓN DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. C. FRACTURA DE LA PORCIÓN PROXIMAL DEL HÚMERO. D. LUXACIÓN DE CODO. E. FRACTURA DEL OMÓPLATO. EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN, CUANDO ESTÁ INDICADO EN LAS FRACTURAS DE CLAVÍCULA ES: A. OSTEOTAXIS. B. TORNILLO DE COMPRESIÓN. C. PLACA Y TORNILLOS. D. AGUJAS DE KIRSCHNER. E. ENCLAVADO ENDOMEDULAR. UN JOVEN DE 18 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS TRAS HABER CAÍDO DE SU BICICLETA. REFIERE DOLOR SOBRE SU CLAVÍCULA IZQUIERDA Y DIFICULTAD PARA REALIZAR MOVIMIENTOS CON SU HOMBRO. EN NUESTRA EXPLORACIÓN NO DEBE FALTAR: A. PREGUNTAR POR LOS DETALLES DE LA CAÍDA. B. VALORAR MOVIMIENTO PATOLÓGICO DE SU CLAVÍCULA. C. INDICAR UN TAC URGENTE. D. INDICAR UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. E. EXPLORAR EL PULSO EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR IZQUIERDA. LAS LLAMADAS FRACTURAS DEL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO SON AQUELLAS EN LAS QUE EL TRAYECTO DE FRACTURA PASA..... A. PASA POR EL CUELLO ANATÓMICO DE LA CABEZA HUMERAL. B. ENTRE LA INSERCIÓN DE LOS ROTADORES Y LA DEL PECTORAL MAYOR. C. ES SUPERIOR A LA INSERCIÓN DEL CORACOBRAQUIAL. D. PASA POR LA BASE DEL TROQUITER. E. NINGUNA DE LAS CONTESTACIONES ANTERIORES ES CORRECTA. PACIENTE DE 82 AÑOS CON ALZHEIMER, TRAS UNA CAÍDA PRESENTA DOLOR, EQUIMOSIS EN CARA ANTERIOR EXTERNA DEL BRAZO E IMPOTENCIA FUNCIONAL DEL HOMBRO. RX: MUESTRA FRACTURA DEL CUELLO QUIRÚRGICO NO DESPLAZADA DEL HÚMERO DERECHO. ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO?: A. PRÓTESIS DE HOMBRO. B. REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS CON PLACA EN T. C. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Y MOVILIZACIÓN PRECOZ. D. REDUCCIÓN CERRADA Y FIJACIÓN EXTERNA. E. REDUCCIÓN CERRADA E INMOVILIZACIÓN PROLONGADA. DE LOS TRAUMATISMOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HÚMERO EN UNO ES HABITUAL LA APARICIÓN DE UN HEMATOMA: A. LESIÓN DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. B. LUXACIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO. C. ROTURA DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS. D. FRACTURA DEL CUELLO ANATÓMICO. E. FRACTURA DEL CUELLO QUIRÚRGICO. ACERCA DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL, ES CIERTO: A. LA TRACCIÓN ES PERJUDICIAL Y RETRASA LA UNIÓN ÓSEA. B. LA INMOVILIZACIÓN CON FÉRULA DE YESO NO DEBE SER DEMASIADO AMPLIA. C. HAY UN RIESGO IMPORTANTE DE POSTERIOR APARICIÓN DE PSEUDOARTROSIS. D. A Y B SON CONTESTACIONES CORRECTAS. E. TODAS SON CORRECTAS. EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA LAS FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO DE LA CLAVÍCULA ES FUNDAMENTALMENTE: A. QUIRÚRGICO MEDIANTE PLACA ATORNILLADA. B. PUEDE TRATARSE MEDIANTE UN SIMPLE CABESTRILLO. C. VENDAJE EN “8”. D. INMOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL HOMOLATERAL DURANTE AL MENOS DOS MESES. E. REPOSO EN CAMA Y TRATAMIENTO ANALGÉSICO. UNA PACIENTE DE 82 AÑOS SUFRE UNA CAÍDA SOBRE EL HOMBRO DERECHO Y PRESENTA DOLOR, TUMEFACCIÓN EN PRINCIPIO SIN HEMATOMA Y SIN DEFORMIDAD MARCADA. LA IMPOTENCIA FUNCIONAL ES RELATIVA Y 3-4 HORAS DESPUÉS DEL TRAUMATISMO APARECE UN HEMATOMA EN CARA ANTERIOR DEL BRAZO JUNTO A LA INSERCIÓN DELTOIDEA. SIN NECESIDAD DE RX, SOSPECHAREMOS DE ENTRADA: A. FRACTURA DEL 1/3 DISTAL DE CLAVÍCULA. B. FRACTURA DE LATARJET DE CLAVÍCULA. C. FRACTURA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HUMERO. D. LUXACIÓN INVETERADA DE HUMERO. E. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCAPULA. LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA FRACTURA DE CLAVÍCULA ES: A. TERCIO DISTA. B. UNIÓN ACROMIO-CLAVICULAR. C. TERCIO PROXIMAL. D. TERCIO MEDIO. E. UNIÓN ESTERNO-CLAVICULAR. EN UNA NIÑA RECIÉN NACIDA SE ADVIERTE LA EXISTENCIA DE DOLOR CUANDO SE LE MUEVEN LOS BRAZOS. ¿PROBABLEMENTE SE DEBERÁ?. A. PARÁLISIS DE ERB-DUCHENEE. B. PARÁLISIS DE DEJERINE-KLUMPKE. C. HOMBRO DOLOROSO. D. LUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR. E. FRACTURA DE CLAVÍCULA. LA LLAMADA FRACTURA-LUXACIÓN DE HOMBRO ES: A. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCÁPULA CON SUBLUXACIÓN DEL HOMBRO. B. FRACTURA DE CLAVÍCULA CON LUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR. C. FRACTURA DEL CUELLO DEL HUMERO CON LUXACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL. D. FRACTURA DE ACROMION CON LUXACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL. E. NINGUNA DE LAS RESEÑADAS. SE DENOMINAN FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HUMERO, A LAS SITUADAS: A. A 2 CM. DEL TROQUITER. B. A 4 CM. DEL TROQUITER. C. A NIVEL DEL CUELLO QUIRÚRGICO. D. POR ENCIMA DE LA INSERCIÓN DEL PECTORAL MAYOR. E. POR DEBAJO DE LA INSERCIÓN DEL DORSAL ANCHO. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS FRACTURAS ENCLAVADAS DEL CUELLO DEL HÚMERO, ES: A.INMOVILIZACIÓN EN VENDAJE DE VELPEAU Y MOVILIZACIÓN PRECOZ. B. REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN EN FÉRULA DE ABDUCCIÓN. C. REDUCCIÓN OPERATORIA E INMOVILIZACIÓN POR OSTEOSÍNTESIS. D. TRACCIÓN CONTÍNUA. E. FIJACIÓN EXTERNA. LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS DEL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HUMERO, ES: A. LESIÓN DEL NERVIO RADIAL. B. LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO. C. LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL. D. LESIÓN DEL NERVIO CIRCUNFLEJO. E. NINGUNO DE LOS RESEÑADOS. TODAS LAS RESPUESTAS MENOS UNA SON CARACTERÍSTICAS DE LAS FRACTURAS ENCLAVADAS DEL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO: A. SON LAS MÁS FRECUENTES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HUMERO. B. RECAEN FUNDAMENTALMENTE EN EL INDIVIDUO JOVEN. C. DEPENDIENDO DEL DESPLAZAMIENTO DEL FRAGMENTO INFERIOR, SE DENOMINAN POR ADDUCCIÓN O POR ABDUCCIÓN. D. PRODUCEN IMPOTENCIA FUNCIONAL IMPORTANTE. E. SUELEN SEGUIR TRATAMIENTO CONSERVADOR. UNA PACIENTE ANCIANA DE 82 AÑOS SUFRE CAÍDA SOBRE HOMBRO DERECHO. DOLOR, TUMEFACCIÓN EN PRINCIPIO SIN HEMATOMA Y SIN DEFORMIDAD MARCADA. LA IMPOTENCIA FUNCIONAL RELATIVA Y TRES CUATRO HORAS DESPUÉS DEL TRAUMATISMO APARECE UN HEMATOMA DE HENNEQUIN. SIN NECESIDAD DE ESTUDIO RX, SOSPECHAREMOS DE ENTRADA: A. FRACTURA DEL TERCIO DISTAL DE LA CLAVÍCULA. B. FRACTURA DE LATARGET DE LA CLAVÍCULA. C. FRACTURA DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL HÚMERO. D. LUXACIÓN INVETERADA DE HÚMERO. E. FRACTURA DEL CUELLO DE LA ESCÁPULA. LA FRACTURA MÁS FRECUENTE DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA ES: A. CLAVÍCULA. B. HÚMERO. C. FÉMUR. D. RADIO. E. CÚBITO. UNA FRACTURA DE CLAVÍCULA TRATADA CON UN VENDAJE EN OCHO DEBE TENER UN TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN APROXIMADO DE: A. DE 1 A 2 SEMANAS. B. DE 2 A 4 SEMANAS. C. DE 4 A 6 SEMANAS. D. DE 6 A 8 SEMANAS. E. DE 8 A 10 SEMANAS. TODAS SON TÍPICAS DE LAS FRACTURAS DE CLAVÍCULA, EXCEPTO: A. EL FRAGMENTO PROXIMAL ES DESVIADO HACIA ARRIBA POR EL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. B. EL FRAGMENTO DISTAL ES DESVIADO HACIA ABAJO POR EL PESO DEL MIEMBRO SUPERIOR. C. LA REDUCCIÓN SE HACE MEDIANTE DESPLAZAMIENTO HACIA AFUERA Y ATRÁS. D. SON FRECUENTES LAS SEUDARTROSIS POR MALA REDUCCIÓN. E. TODAS LAS RESEÑADAS SON CIERTAS. LA FRACTURA DE ESCÁPULA MÁS FRECUENTE ES: A. ACROMION. B. CUELLO. C. GLENOIDES. D. CUERPO. E. CORACOIDES. LA FRACTURA DE CLAVÍCULA EN EL ADULTO: A. PRODUCE UNA IMPOTENCIA FUNCIONAL DEL HOMBRO PARA TODOS LOS MOVIMIENTOS. B. REQUIERE CONSOLIDACIÓN EN PERFECTA ALINEACIÓN PARA UNA BUENA FUNCIÓN. C. ES NECESARIO SIEMPRE EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. E. TARDAN EN CONSOLIDAR. D. TODAS SON FALSAS. DENTRO DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS ¿CUAL CONSIDERA DE PRESENTACIÓN MÁS RARA?. A. FRACTURA DE CLAVÍCULA. B. FRACTURA DE ESCÁPULA. C. FRACTURA DE CUELLO DE HUMERO. D. FRACTURA DE DIÁFISIS DE HUMERO. E. FRACTURA DE CUELLO FEMORAL. ENTRE LAS COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE CLAVÍCULA SE INCLUYEN LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: A. LESIÓN PLEUROPULMONAR. B. LESIÓN VASCULONERVIOSA. C. RETARDO DE CONSOLIDACIÓN. D. SEUDARTROSIS.. E. SINDROME DE VOLKMAN. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS FRACTURAS DE CLAVÍCULA ES: A. CLAVO. B. PLACA. C. TORNILLO. D. CERCLAJE. E. ORTOPÉDICO. EL TRATAMIENTO DE LA FRACTURA DE CLAVÍCULA DESPLAZADA EN UN NIÑO DE EDAD INFERIOR A 10 AÑOS, ES: A. REDUCCIÓN Y VENDAJE EN OCHO DE GUARISMO. B. REDUCCIÓN ABIERTA. C. REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON CLAVO INTRAMEDULAR. D. EXÉRESIS DEL TERCIO INTERNO DE LA CLAVÍCULA. E. REDUCCIÓN Y FIJACIÓN CON PLACA. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA CON RESPECTO A LAS FRACTURAS DE ESCÁPULA: A. LAS FRACTURAS DEL CUERPO SUELEN SER DE GRAN ENERGÍA Y OCURRIR EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS. B. LA ASOCIACIÓN DE FRACTURAS COSTALES Y FRACTURA DEL CUERPO DE LA ESCÁPULA ES POCO FRECUENTE. C. ANTE UNA FRACTURA DE ESCÁPULA HAY QUE DESCARTAR LA EXISTENCIA DE UNA LESIÓN CONCOMITANTE DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR O EL PLEXO BRAQUIAL. D. LAS FRACTURAS DE CORACOIDES PUEDEN CONDICIONAR INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR. E. SI UNA FRACTURA DE GLENOIDES CONDICIONA INESTABILIDAD EN LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL, ESTÁ INDICADA LA REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS DE LA MISMA. UN PACIENTE DE 26 AÑOS HA SUFRIDO UNA CAÍDA MONTANDO EN BICICLETA Y ACUDE A URGENCIAS CON DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL EN LA REGIÓN DEL HOMBRO DERECHO. A LA EXPLORACIÓN SE APRECIA DOLOR Y MOVILIDAD EN LA CLAVÍCULA DERECHA. SEÑALE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE INCORRECTA: A. LO MÁS PROBABLE ES QUE SE TRATE DE UNA FRACTURA DE TERCIO PROXIMAL. B. CONVIENE EXPLORAR LA FUNCIÓN NEUROVASCULAR DISTAL A LA FRACTURA. C. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES UN VENDAJE EN OCHO DE GUARISMO. D. LA INMOVILIZACIÓN CON VENDAJE DE VELPEAU PUEDE CONSIDERARSE COMO TRATAMIENTO, ESPECIALMENTE SI LA FRACTURA ESTÁ POCO DESPLAZADA. E. EL PACIENTE DEBE SABER QUE LE QUEDARÁ UNA PROMINENCIA MARCADA EN LA ZONA DE LA FRACTURA, SI BIEN ELLO NO AFECTARÁ A LA FUNCIÓN DEL MIEMBRO. LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA ES: A. TERCIO DISTAL. B. UNIÓN ACROMIO-CLAVÍCULAR. C. TERCIO PROXIMAL. D. TERCIO MEDIO. E. UNIÓN ESTERNO-CLAVÍCULAR. EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA LAS FRACTURAS DESPLAZADAS DEL TERCIO MEDIO DE LA CLAVÍCULA ES FUNDAMENTALMENTE: A. QUIRÚRGICO MEDIANTE PLACA ATORNILLADA. B. PUEDE TRATARSE MEDIANTE UN SIMPLE CABESTRILLO. C. VENDAJE EN “8”. D. INMOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL HOMOLATERAL DURANTE DOS MESES. E. REPOSO EN CAMA Y TRATAMIENTO ANALGÉSICO. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS FRACTURAS DEL CUERPO DE LA ESCÁPULA ES, SALVO RARAS EXCEPCIONES: A. SIEMPRE QUIRÚRGICO. B. SIEMPRE ORTOPÉDICO. C. DEPENDE DE SI SE AFECTA O NO EL NERVIO SUPRAESCAPULAR. D. DEBE INTENTARSE LA REDUCCIÓN DE LOS FRAGMENTOS MEDIANTE MANIOBRAS DE TRACCIÓN. E. DEBE CONSIDERARSE LA NECESIDAD DE UNA FIJACIÓN EXTERNA. EN LAS LUXACIONES RECIDIVANTES DE HOMBRO. A. ES HABITUAL ENCONTRAR LA LESIÓN DE SLAP. B. ES HABITUAL ENCONTRAR LA LESIÓN DE NEER. C. ES HABITUAL ENCONTRAR LA LESIÓN DE BANKART *. D. NO SUELE HABER LESIONES ANATOMICAS. D. NO SUELE HABER LESIONES ANATOMICAS. EN LAS LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES. A. LA REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN ES EL TRATAMIENTO HABITUAL. B. SUELEN PRODUCIRSE EN CAIDAS DE ALTURA. C. EN TRATAMIENTO QUIRURGICO ES EL MAS FRECUENTE. D. EXISTEN MUCHAS TÉCNICAS QUIRURGICAS DESCRITAS PARA EL TRATAMIENTO. E. SUELEN PRODUCIR DOLOR IMPORTANTE E INCAPACIDAD AL PACIENTE COMO SECUELA. .- LA FRACTURA DE 1/3 DISTAL DE CLAVÍCULA. A. ES LA MAS FRECUENTE DE LA CLAVÍCULA. A. ES LA MAS FRECUENTE DE LA CLAVÍCULA. C. REQUIERE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SI EXISTE DESPLAZAMIENTO. D. HABITUALMENTE EL TRATAMIENTO SUELE SER CONSERVADOR. E. SE PUEDE ASOCIAR FRECUENTEMENTE A LESIÓN DEL N. CIRCUNFLEJO. LAS FRACTURAS DE 1/3 MEDIO DE CLAVÍCULA. A. SON LESIONES HABITUALES POR TRACCIÓN DE MMSS. B. REQUIEREN HABITUALMENTE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON REDUCCIÓN BAJO ANESTESIA. C. REQUIEREN HABITUALMENTE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE OSTEOSÍNTESIS CON PLACA. D. EL TRATAMIENTO HABITUAL ES ORTOPÉDICO CON INMOVILIZACIÓN. E. EL ÍNDICE DE PSEUDOARTROSIS ES DEL 20%. .- LAS LUXACIONES ESTERNOCLAVICULARES. A. SON LESIONES FRECUENTES EN TRAUMATISMOS DEPORTIVOS. B. REQUIEREN HABITUALMENTE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON REDUCCIÓN BAJO ANESTESIA. C. SON MAS FRECUENTES LAS LUXACIONES POSTERIORES. D. CON FRECUENCIA SE PRECISA DE ESTUDIOS DE TAC PARA CONFIRMAR. E. SON FRECUENTES LAS LUXACIONES RECIDIVANTES ESTERNOCLAVICULARES. EN LAS FRACTURAS DE 1/3 MEDIO DE HUMERO EL NERVIO MAS FRECUENTEMENTE AFECTADO ES: A. AXILAR. B. RADIAL. C. CUBITAL. D. MEDIANO. E. BRAQUIAL ANTERIOR. .- LA LUXACIÓN DE HOMBRO MAS FRECUENTE ES. A. ANTERIOR. B. POSTERIOR. C. SUPERIOR. D. INFERIOR. E. INTRATORÁCICA. EN LAS LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES GRADO II EL TRATAMIENTO HABITUAL ES: A. QUIRURGICO REDUCCIÓN PERCUTANEA. B. QUIRURGICO BAJO ARTROSCOPIA. C. QUIRURGICO CON OSTEOSÍNTESIS ABIERTA. D. REDUCCIÓN BAJO ANESTESIA. E. INMOVILIZACIÓN CON CABESTRILLO. EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE 1/3 MEDIO DE CLAVÍCULA ES HABITUALMENTE: A. ORTOPÉDICO, CONSERVADOR. B. QUIRÚRGICO CON PLACA DE OSTEOSÍNTESIS. C. QUIRÚRGICO CON AGUJAS PERCUTÁNEAS. D. QUIRÚRGICO CON CLAVO ENDOMEDULAR. E. QUIRÚRGICO CON FIJADOR EXTERNO. 15.-ACUDE A URGENCIAS UNA CHICA DE 23 AÑOS, CON UNA FRACTURA CERVICAL TIPO "TEAR-DROP" ASOCIADA A TETRAPLEJIA INCOMPLETA, NIVEL C5. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES: A) CIRUGÍA DE URGENCIA Y REHABILITACIÓN. B) CIRUGÍA DIFERIDA, VALORANDO LA EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y REHABILITACIÓN. C) COLOCACIÓN DE COLLARÍN CERVICAL Y REHABILITACIÓN. D) COLOCACIÓN DE HALO-CHAQUETA Y REHABILITACIÓN. E) TRACCIÓN CON COMPÁS CRANEAL Y REHABILITACIÓN. 14.-LA INDICACIÓN DE CIRUGÍA, EN UN TRAUMATISMO DE COLUMNA, SE BASA EN LA EXISTENCIA DE : A) FRACTURA A NIVEL CERVICAL. B) FRACTURA CON IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL. C) FRACTURA EN CHARNELA DORSOLUMBAR. D) INESTABILIDAD Y/O LESIÓN MEDULAR. E) LA 1 Y 4 SON VERDAD. 13.-UNA FRACTURA INESTABLE ES AQUELLA: A) DESPLAZADA A SU INGRESO. B) LA 3 Y 4 SON VERDAD. C) QUE SE PUEDE DESPLAZAR SECUNDARIAMENTE. D) QUE TIENE LESIÓN MEDULAR. E) TODAS LAS FRACTURAS VERTEBRALES SON INESTABLES. 12.-PARA VALORAR SI UNA LESIÓN MEDULAR TRAUMÁTICA ES COMPLETA, NO HAY QUE OLVIDARSE DE EXPLORAR EL TERRITORIO INERVADO POR RAÍCES: A) CERVICALES. B) DEPENDE DE LA REGIÓN TRAUMATIZADA. C) DORSALES. D) LUMBARES. E) SACRAS. 11.-EN FISIOPATOLOGÍA DE TRAUMATISMO VÉRTEBRO-MEDULAR: A) DESPUÉS EN HORAS HAY UNA AUTOAGRESIÓN CENTRÍFUGA POR EDEMA VASOGÉNICO. B) LA 2 Y 3 SON VERDAD. C) LA LESIÓN AFECTA TRANSVERSALMENTE, POR IGUAL TODA LA MÉDULA. C) LA LESIÓN AFECTA TRANSVERSALMENTE, POR IGUAL TODA LA MÉDULA D) LO PRIMERO EN PRESENTARSE ES UNA DESTRUCCIÓN DE ZONA PERIFÉRICA DE LA MÉDULA, POR LA DISTRIBUCIÓN DE RED VASCULAR. E) LO PRIMERO EN PRESENTARSE, POR LA MAYOR VULNERABILIDAD DE SUSTANCIA GRIS, ES UNA NECROSIS CENTROMEDULAR HEMORRÁGICA. 10.-EN CORTE TRANSVERSO DE MÉDULA, LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VÍAS LARGAS SENSITIVO- MOTORAS, MUESTRA QUE LAS MÁS PERIFÉRICAS SON: A)DEPENDE DE SI SON SENSITIVAS O MOTORAS. B)LAS CERVICALES. C)LAS DORSALES. D)LAS LUMBARES. E)LAS SACRAS. 9.-EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES ES: A) COMPRESIÓN. B) EXTENSIÓN. C) FLEXIÓN. D) INCLINACIÓN LATERAL. E) ROTACIÓN. 8.-RESPECTO A LAS LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL: A) EL NIVEL NEUROLÓGICO HACE REFERENCIA AL SEGMENTO MÁS CRANEAL CON FUNCIÓN NORMAL. B) LA ESCALA ASIA ES EL SISTEMA MÁS EMPLEADO PARA EVALUAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DE LOS PACIENTES. C) TODAS LAS ANTERIORES SON CIERTAS. D) UNA VALORACIÓN A IMPLICA FUNCIÓN SENSITIVA Y MOTORA NORMALES. E) UNA VALORACIÓN E IMPLICA QUE NO ESTÁ CONSERVADA NINGUNA FUNCIÓN MOTORA O SENSITIVA EN EL SEGMENTO SACRO S4-S5. 7.- RESPECTO A LAS FRACTURAS DEL AXIS UNA DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS ES FALSA: A) LAS FRACTURAS DE LA APOFISIS ODONTOIDES SON LAS MÁS FRECUENTES. B) LAS FRACTURAS DE LA BASE DE LA APÓFISIS ODONTOIDES TIENEN MAS RIESGO DE SUFRIR PSEUDOARTROSIS. C) LAS FRACTURAS TIPO I AFECTAN A LA PUNTA DE LA APÓFISIS ODONTOIDES. D) LAS FRACTURAS TIPO III SE EXTIENDEN AL CUERPO DEL AXIS. E) TODAS SE PUEDEN TRATAR SIN CIRUGÍA. 6.-LA FRACTURA DEL AHORCADO HACE REFERENCIA A: A) CONSISTE EN UNA ESPONDILOLISTESIS TRAUMATICA DE C2. B) FRACTURA DEL ATLAS. C) LAS FRACTURAS CON LUXACIÓN DE LAS CARILLAS ARTICULARES REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. D) LAS RESPUESTAS C y D SON CIERTAS. E) SON FRACTURAS DE LA PUNTA DE LA APOFISIS ODONTOIDES DEL AXIS. 5.-LA FRACTURA DE JEFFERSON: SON FRACTURAS BILATERALES DEL ARCO ANTERIOR Y POSTERIOR DEL ATLAS. SON FRACTURAS POR COMPRESIÓN AXIAL. LAS DOS ANTERIORES SON CIERTAS. HACE REFERENCIA A FRACTURA AISLADA DE LA MASA LATERAL DEL ATLAS. ES UN TIPO DE FRACTURA DEL AXIS. 4.-SON FACTORES PREDICTIVOS DE PROGRESIÓN EN LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA: A) EL SIGNO DE RISSER. B) LA ALTURA DEL PACIENTE. C) LA DISMINUCIÓN DE LA CIFOSIS TORÁCICA. D) LA MAGNITUD DE LA CURVA. E) LAS TRES ANTERIORES SON CIERTAS. 3.-EL INDICE DE FARCY: A) NO TIENE UTILIDAD PRÁCTICA EN LA ACTUALIDAD. B) SE UTILIZA PARA VALORAR EL DESPLAZAMIENTO DE LAS LUXACIONES CERVICALES. C) SE UTILIZA PARA VALORAR EL GRADO DE ACUÑAMIENTO DE LAS FRACTURAS DEL CUERPO VERTEBRAL. D) SE UTILIZA PARA VALORAR EL GRADO DE DESPLAZAMIENTO DEL MURO POSTERIOR DEL CUERPO VERTEBRAL. E) SE UTILIZA PARA VALORAR LAS LUXACIONES DE CODO. 2.-LAS FRACTURAS POR COMPRESIÓN DE DENIS: A) AFECTAN A LAS TRES COLUMNAS DE DENIS. B) SON FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS Y AFECTA A LA COLUMNA ANTERIOR DE DENIS. C) SON FRACTURAS POR CIZALLAMIENTO. D) SON FRACTURAS-LUXACIONES DE LA COLUMNA TORACOLUMBAR. E) SON IGUALES QUE LAS FRACTURAS ESTALLIDOS (BURST FRACTURE). 1.-LA ESCALA DE ASIA. A) NO SE UTILIZA ACTUALMENTE. B) SE UTILIZA EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE PELVIS. C) SE UTILIZA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA. D) SE UTILIZA PARA VALORAR EL GRADO DE LESIÓN NEUROLÓGICA EN LAS FRACTURAS DE COLUMNA TORACOLUMBAR. E)TODAS LAS ANTERIORES SON FALSAS. |