Traumatología Forense
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatología Forense Descripción: Scooby do papa Fecha de Creación: 2018/03/17 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 72
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
son definidas como lesiones producidas por choque, percusión o aplastamiento con un cuerpo contundente duro y romo. Contusiones. Herida por arma blanca. Herida por arma de fuego. Quemadura. Las siguientes son contusiones simples excepto: Equimosis. Apergaminamiento. Excoriación. Aplastamiento. Las siguientes son contusiones complejas excepto: Con desprendimiento. Apergaminamiento. Mordedura. Aplastamiento. Clasificación de contusiones. Simples. Compuestas. Contusión que es producida por la fricción tangencial del agente traumático. Equimosis. Excoriación. Mordedura. Apergaminamiento. La imagen corresponde a que tipo de contusión: Apergaminamiento. Excoriación. Mordedura. Equimosis. Lesión en la piel o una mucosa de tonalidad parda-rojiza, generalmente se hacen en áreas descubiertas y presenta costra. equimosis. excoriación. apergaminamiento. derrame. Según la evolución de la resolución de la equimosis a que fecha se encuentra como en la imagen. El primer día. El segundo al tercer día. Del cuarto al sexto día. Del séptimo al duodécimo día. Según la evolución de la resolución de la equimosis a que fecha se encuentra como en la imagen. El primer día. El segundo al tercer día. Del vigésimo día. Del séptimo al duodécimo día. Según la evolución de la resolución de la equimosis a que fecha se encuentra como en la imagen. El primer día. El segundo al tercer día. Del cuarto al sexto día. Del séptimo al duodécimo día. DIFERENCIA ENTRE LA LIVIDEZ CADAVÉRICA Y LA EQUIMOSIS. sin falta el lunes. esponja enloquesiste. Acumulaciones hemolinfáticas que se produce un espacio entre la piel y la aponeurosis superficial y solo pueden formarse donde la piel es fácilmente deslizable sobre una aponeurosis resistente. Derrames de Morel-Lavallee. Derrames de Chambert. Equimosis de Montalti. Equimosis de Morgganic. Son características de una lesión tipo Lacerado-contusas. Bordes: Son irregulares, deshilachados, Paredes: presentan puentes dérmicos. Bordes. Son regulares, deshilachados, Paredes: presentan fibras de tejido conjuntivo. Paredes. Superficie irregular y presentan fibras de tejido conjuntivo, Bordes. Son regulares, sin infiltrados de sangre. Fondo. De profundidad uniforme y amplia, Paredes. Superficie regular y presentan fibras de tejido conjuntivo. esta imagen representa una lesión tipo. Herida Contusa. Herida por arma punzante. Herida por arma punzo-cortante. Herida por arma de fuego. Signo por lesiones por martillo en sacabocado, reproduce el cotilo del martillo. Signo de Strassmann. Signo de Carrara. Signo de Hofmann. Signo de la señal de la santa cruz. Signo por lesiones por martillo en mapamundi o en telaraña, menos fuerte, fracturas radiadas. Signo de Strassmann. Signo de Carrara. Signo de Hofmann. Signo de Goddete. Signo por lesiones por martillo en terraza, tangencial. Signo de Strassmann. Signo de Carrara. Signo de Hofmann. Signo de Alvarado. Desprendimiento parcial o completo de partes blandas de una región del cuerpo por presión y tracción. Avulsion o arrancamiento. Amputación. Amputación. Atrición. Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen unidos mediante estrechas bandas de tejidos. Avulsion o arrancamiento. Amputación. Amputación. Atrición. Desprendimiento parcial o completo del cuero cabelludo. Escalpe. Atrición. Excoriación cabelluda. Jalapelitos. La imagen representa una herida de. Arma blanca de doble filo. Arma blanca de un solo filo. Arma blanca con dientes de serrucho. Arma blanca con herida de torsión. Son características del orificio de entrada en heridas por arma blanca, excepto. Tiene bordes curvilíneos, que se unen en un extremo agudo y otro extremo obtuso,. Da una forma de pececito. Siendo esta muesca de salida a la derecha o a la izquierda. Tiene bordes rectilíneos, que cuenta con orificio de salida más amplio que el de entrada, en forma irregular. En este tipo de heridas hay bordes, que se continúan por paredes, las cuales se unen en un fondo; sus bordes son lineales y a menudo equimóticos; sus paredes son planas y lisas y el fondo suele ser uniforme: Herida incisa. Herida punzocortante. Herida contusocortante. Herida contusa. Estas heridas se producen por deslizamiento del borde afilado, de instrumentos que , por lo general, tienen poco peso, por lo cual deben hundirse al comienzo de la herida, lo cual origina una cola de entrada y salida. Herida incisa. Herida punzocortante. Herida contusocortante. Herida contusa. La imagen representa una herida de. Arma blanca de doble filo. Arma blanca de un solo filo. Arma blanca con dientes de serrucho. Arma blanca con herida de torsión. es una características del orificio de salida en heridas por arma blanca. Es constante. Da una forma de pececito. Generalmente mas pequeño. Tiene bordes invertidos. Tipo de herida que presenta bordes regulares, limpios, se pueden adosar con facilidad, y tiene lesión inicial y/o final en cola de ratón. Herida cortante. Herida contusa. Herida punzante. Herida punzocortante. Esta imagen hace sugestivo a un... degüello suicida. degüello homicida. Esta imagen hace sugestivo a un... degüello suicida. degüello homicida. Son lesiones que presenta bordes que se continúan con unas paredes r, las cuales terminan en fondo y hay equimosis alrededor. Heridas contusocortantes. Heridas cortantes. Heridas punzantes. Herida contusa. Mecánica de las heridas contusocortantes. Actúan por impacto de su peso y el deslizamiento de su filo. Presión, corte y deslizamiento. Presión, corte y perforación. EXPLOSIÓN!. Tipo de herida de arma blanca presentada en la imagen. Herida punzante. Herida cortantes. Herida contusa. Herida contusacortante. Tipo de herida de arma blanca presentada en la imagen. Herida contusa. Herida cortante. Herida punzocortante. Herida contusacortante. Cuando un instrumento punzante lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha. Ley de Langer. Ley de Murphy. Leyes de Filhos. Ley del Valle. El tatuaje en las heridas por arma de fuego está formado por humo de pólvora quemada. Verdadero. Falso. In the wounds by firearm, it is called path to the path that follows the projectile from its exit of the weapon until hitting in its objective. True. False. Equimosis del cuarto al quinto día se presenta color azul en el cambio en los tejidos causado por la hemosiderina. Falso. Verdadero. Consiste en dos anillos concéntricos de humo en la ropa, alrededor de la perforación de entrada. Signo de escarapela. Signo de escalpe. Signo de Moltani. Halo de Fisch. Consiste en el aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada cuando se trata de disparos de contacto con la piel. Signo "boca de mina". Halo de Fisch. Signo de Vargas Alvarado. Anillo de enjugamiento. La imagen corresponde al... Signo del calcado de Bonnet. Signo de Brunet. Signo del cono truncado de Bonnet. Signo "boca de mina". La imagen corresponde a... Signo de Puppe-Werkgartener. Signo de calcado de Bonnet. Signo de Benassi. Signo de Camilo Simonin. Esta imagen representa... Signo de Benassi. Signo de Puppe- Werkgartener. Signo del calcado de Bonnet. Halo de Fisch. Esta imagen corresponde a... Signo de calcado de Bonnet. Signo de Camilo Simonin. Signo del deshilachamiento crucial de Nerio Rojas. Signo de la impronta de fuego de Puppe-Werkgartener. Underlying soot deposition within the wound track on the outer surface of the exposed skull. This is typically seen with a tight contact gunshot wound where soot is forced into the wound track. Benassi. Puppe-Werkgartener. Nerio Rojas. Romanese. Se presenta bajo la forma de lesiones puntiformes, pardo rojizas o rojo amarillentas, en torno al orificio propiamente dicho. Tatuaje de pólvora o taraceo. Ahumamiento. Quemadura o zona chamuscada. Signo de la escarapela. Se presenta como un área apergaminada, pardusca o amarillenta, en la que los pelos existentes están quemados. Por acción de gases calientes. Tatuaje de pólvora o taraceo. Ahumamiento. Quemadura o zona chamuscada. Signo de la escarapela. Es una zona ennegrecida, por fuera del orificio. Se debe al deposito de humo que sale junto con la pólvora y con el proyectil. Tatuaje de pólvora o taraceo. Ahumamiento. Quemadura o zona chamuscada. Signo de la escarapela. Esta imagen representa el... Signo de la Cruz de Malta. Signo de Nerio Roja. Signo de Romanese. Signo de la Cruz Di Santi. Contusión equimótica si la piel estaba sobre un elemento duro en el momento en que el proyectil formó el orificio de salida. Signo de la Cruz de Malta. Signo del calcado de Bonnet. Signo de la boca de mina. Signo de Romanese. Es una huella que aparece alrededor del orificio de entrada debido a las suciedades que arrastra el proyectil a su paso por el Anima del cañón. Anillo de enjugamiento. Halo de Fisch. Signo de benassi. Signo de Puppe-Werkgartener. Es un anillo de humo sobre la superficie externa del hueso. Signo Boca de mina. Signo Benassi. Halo de Fisch. Signo de escarapela. Después de un metro los perdigones empiezan a dispersarse lo cuál se denomina como. Rosa de dispersión. Girasol de dispersión. Dibujo de Nerio Rojas. Dibujo de Vargas Alvarado. Herida punzante que tiene una profundidad de herida mayor que la longitud del arma blanca. Heridas de acordeón de Lacassagne. Heridas de Morel-Levalle. Signo del espejo. Cola de pescado. Características especiales que nos pueden orientar la distancia del disparo, excepto. Gases. Llama. Granos de pólvora. Tamaño del agujero de salida. Son características generales del orificio de entrada excepto: Anillo de enjugamiento. Anillo de contusión. Halo de Fisch. Signo de Romanese. Esta imagen representa el... Signo de Nerio Rojas. Signo de Hofmann. Signo de Romanese. Signo de Zitkov. Se le conoce como la fuerza vital imprimida a un objeto vulnerante para producir una lesión. Trauma. Traumatismo. Lesión. Herida. Daño. Se le conoce como alteración a la salud por una fuerza externa: Trauma. Traumatismo. Lesión. Herida. Daño. Concepto anatomopatológico que se refiere a la solución de la continuidad. Trauma. Traumatismo. Lesión. Herida. Daño. Se le conoce así al detrimento de un órgano, función, miembro o sentido, puede ser total o parcial. Trauma. Traumatismo. Lesión. Herida. Daño. Selecciona las características esenciales de una lesión vista desde el punto médico-legal: Alteración de la salud. Solución de continuidad. Debida a una fuerza externa. Deja una huella material. Relaciona los tipos de lesiones dependiendo de su clasificación: Localización. Agentes vulnerantes. Mecanismo de acción. Intencionalidad. Intensidad. Relaciona el tipo de lesión: (Clasificación por intensidad). Leve. Grave. Gravísima. Son características de lesiones exclusivamente antemortem, excepto: Hemorragía. Inflamación. Coagulación. Retracción de bordes. Se presenta paciente femenino con múltiples heridas punzocortantes, se desconoce si las heridas fueron realizadas antes de fallecer o después, para esto el perito manda analizar la sangre (trombo) donde encuentran la siguiente imagen: Líneas de Zahn. ¿Qué tipo de heridas eran éstas?. Antemortem. Postmortem. La Equimosis se considera una lesión que puede presentarse solamente antemortem. Verdadero. Falso. Todas estas equimosis cambian de color, excepto: Subconjuntivales. Periorbitaria. En miembros inferiores. En tronco. ¿Cuántas horas tarda la lividez cadavérica en fijarse?. 24 hrs. 36 hrs. 48 hrs. 72 hrs. Al encontrar un cadáver se tenía la duda si tenía o no equimosis en epigastrio, así que se decidió colocarle la mano para saber si era equimosis o lividez cadavérica: Al marcarse la mano quiere decir que es lividez. Al marcarse la mano quiere decir que es equimosis. Relaciona las características de los derrames: Hematoma subcutáneo. Derrame de Morel-Lavalle. Las flechas en la imagen representa una herida de. Vacilación. De pecesito. Mutilante. Torsión. La lesión producida en la piel por un instrumento punzante de sección circular tiene forma lineal y se parece a la que produciría un arma blanca plana y de dos filos. Ley de Langer. Ley de Murphy. Leyes de Filhos. Ley del Valle. |