option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRAUMATOLOGÍA PRIMER HEMISEMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRAUMATOLOGÍA PRIMER HEMISEMESTRE

Descripción:
Examen

Fecha de Creación: 2024/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 184

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 35 años llega a urgencias después de un accidente automovilístico. Presenta dolor intenso, hinchazón y deformidad en el muslo derecho. Se realiza una radiografía que muestra una fractura desplazada de la diáfisis femoral. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado para este tipo de fractura?. Inmovilización con férula y seguimiento ambulatorio. Tracción esquelética seguida de fijación intramedular. Aplicación de un yeso cerrado. Terapia física y medicamentos antiinflamatorios. Colocación de una férula de yeso sin necesidad de tracción.

Un joven de 22 años acude a consulta tras una lesión deportiva en la que experimentó un dolor agudo y deformidad en el hombro derecho. El paciente reporta que la articulación del hombro parece "salirse de su lugar" y tiene dificultad para mover el brazo. ¿Cuál es la maniobra inicial recomendada para reducir una luxación anterior del hombro?. Maniobra de Kocher. Maniobra de McMurray. Epley. Maniobra de Allis. Maniobra de Milgram.

Una mujer de 40 años presenta dolor y edema en el tobillo derecho después de torcerse el pie al bajar unas escaleras. La exploración física revela sensibilidad localizada en el ligamento lateral externo y dificultad para cargar peso sobre el pie afectado. ¿Cuál es el grado más probable de esguince y el manejo inicial recomendado?. Esguince de grado I; reposo y compresión con vendaje elástico. Esguince de grado II; inmovilización con bota ortopédica. Esguince de grado III; cirugía inmediata. Esguince de grado II; terapia física intensiva. Esguince de grado I; inmovilización con yeso corto.

Un paciente llega a la consulta con dolor en el hombro derecho. Al evaluar la movilidad, puedes observar que la flexión del hombro es de 140°, la extensión es de 50°, la rotación externa en abducción es de 60°, y la abducción es de 170°. ¿Cuál de los siguientes rangos de movilidad es anormal según los valores estándar?. Flexión. Extensión. Rotación externa en abducción. Abducción.

Un paciente de 45 años presenta dificultad para mover el codo después de una caída. La exploración revela una flexo-extensión limitada de 0° a 120° y una prono-supinación de 50° cada una. ¿Qué hallazgo es anormal según los rangos de movilidad normales?. Flexo-extensión. Prono-supinación. Ángulo de transporte. Integridad del triángulo de Nelaton.

Un paciente se presenta con dolor y rigidez en la muñeca después de un accidente deportivo. Durante la evaluación, se encuentra que la flexión de la muñeca es de 60°, la extensión es de 80°, la desviación radial es de 15°, y la desviación cubital es de 30°. ¿Qué hallazgo es anormal según los rangos de movilidad normales?. Desviación. Flexión. Desviación. Desviación cubital.

Paciente joven con traumatismo directo en brazo que padece de fractura en diáfisis humeral y se acompaña de mano péndula y falta de extensión del pulgar, se debe sospechar de: Lesión del N. Radial. Lesión del N. Mediano. Lesión del N. cubital. Lesión vascular. N.A.

8. Las fracturas estables del humero proximal el tratamiento debe ser por: 6 semanas. 8 semanas. 2 semanas. 1 semana. N.A.

Un paciente de 45 años se presenta con dolor y entumecimiento en la muñeca y en los primeros tres dedos de la mano derecha, especialmente por la noche. Al realizar la prueba de Phalen, el paciente describe un aumento del entumecimiento y hormigueo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Artritis reumatoide. Tendinitis de De Quervain. Síndrome del túnel carpiano. Fractura del escafoides.

10. Según la clasificación histológica de la miología, cuál no corresponde: Musculo liso. Musculo cardiaco. Musculo plano. Musculo estriado. N.A.

11. Según la clasificación en cuanto a la función de la miología, cuál no corresponde: Musculo rotadores. Musculo flexores. Musculo circular. Musculo fijadores. Músculos extensores.

12. Según la clasificación en cuanto al movimiento de la artrología, cuál no corresponde: Sinartrosis. Anfiartrosis. Osteoporosis. Diartrosis. N.A.

13. Mujer de 78 años, sin antecedentes médicos de interés, que presenta la fractura-luxación de húmero proximal. ¿Cuál es el tratamiento más recomendable?. Clavo trocantérico largo encerrojado proximal y distal. Rehabilitación intensiva inmediata sin inmovilización. Inmovilización con yeso braquial colgante de Caldwell. Artroplastia glenohumeral.

14. Varón de 52 años, diabético, que consulta por pie caído derecho indoloro. En la exploración hay debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejo rotuliano y aquíleos preservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Radiculopatía S1 derecha. Mononeuropatía del ciático poplíteo externo derecho. Radiculopatía L5 derecha. Amiotrofia diabética.

15. Varón de 55 años sin antecedentes de interés que tras realizar un esfuerzo nota dolor lumbar irradiado hacia el miembro inferior derecho por la parte anterolateral del muslo y cara anterior de la rodilla. Exploración: maniobra de Lasègue positiva a 40 o, reflejo rotuliano disminuido y dificultad para la marcha de talones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hernia discal L2-L3 derecha. Hernia discal L3-L4 derecha. Hernia discal L4-L5 derecha. Hernia discal L5-S1 derecha.

16. En relación con las fracturas de la epitróclea en los niños señale la afirmación INCORRECTA: Se desencadenan por un mecanismo de valgo forzado del codo en la caída. Están asociadas hasta en un 50 % de los casos con una luxación postero-lateral del codo. Pueden presentar asociada una neurapraxia del nervio cubital. Es más frecuente en niños de edades entre 4 y 6 años.

17. El tejido óseo es un tejido resistente debido a su composición. El componente celular esta dado principalmente por 4 tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. ¿Cómo se denominan las células encargadas de formar la matriz ósea?. Osteocitos. Osteoblastos. Osteoclastos. Osteoprogenitoras.

18. Al realizar la historia clínica en traumatología y ortopedia el motivo de consulta fundamental del paciente está relacionado con uno o varios de los siguientes síntomas. ¿Cuál de estos es el más común?. Deformidad. Pérdida de la movilidad. Dolor. Alteración funcional.

19. Un paciente de 55 años acude a consulta médica por dolor lumbar intenso que se irradia a la pierna derecha. Al examen físico, se observa una leve cifosis dorsal y dolor a la palpación de las vértebras lumbares. La flexión dorsal de la columna vertebral está disminuida y la prueba de Lasègue es positiva en la pierna derecha. ¿Cuál hallazgo de la exploración física es probable indicador de una hernia discal lumbar?. Cifosis dorsal. Dolor a la palpación de las vértebras lumbares. Flexión dorsal de la columna vertebral disminuida. Prueba de Lasègue positiva en la pierna derecha.

20 Una paciente de 30 años acude a la sala de emergencias tras un accidente por un cuadro de dolor intenso en la región lumbar baja y debilidad en las piernas. Al examen físico, se observa una postura encorvada y dolor a la palpación de las vértebras lumbares. La flexión de las caderas está disminuida y hay sensibilidad disminuida en la región perineal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable en esta paciente, considerando los hallazgos de la exploración física?. Lumbalgia mecánica aguda. Hernia discal lumbar. Lesión medular por traumatismo. Fractura de cadera.

21 Un paciente de 60 años con antecedentes de osteoporosis acude al hospital por un cuadro de dolor intenso en la espalda baja y deformidad de la columna vertebral. Al examen físico, se observa una marcada cifosis dorsal y dolor a la palpación de las vértebras dorsales. ¿Cuál hallazgo de la exploración física es probable indicador de una fractura vertebral por osteoporosis?. Dolor intenso en la espalda baja. Deformidad cifótica de la columna vertebral. Dolor a la palpación de las vértebras dorsales. Todos los anteriores.

22. Un paciente de 45 años acude a la consulta con dolor crónico en la parte baja de la espalda que se irradia hacia una de las piernas. Ha experimentado debilidad y hormigueo en esa pierna durante las últimas semanas. ¿Cuál de las siguientes pruebas de revisión de columna vertebral sería más apropiada para confirmar un posible diagnóstico de hernia discal?. Resonancia Magnética. Radiografías. Tomografía Computarizada. Electromiografía.

23. Una mujer de 60 años acude al médico con una postura encorvada y dolor en la parte superior de la espalda. Ha notado una pérdida gradual de altura en los últimos años. Además, informa de dificultad para respirar profundamente. ¿Cuál de las siguientes condiciones de la columna vertebral es la causa más probable de estos síntomas?. Escoliosis. Osteoporosis vertebral. Estenosis espinal. Espondilitis anquilosante.

24. Un hombre de 35 años que practica deportes de contacto acude al hospital quejándose de dolor intenso en el cuello después de un impacto durante un partido de rugby. No presenta signos de lesión neurológica, pero tiene dificultad para mover el cuello. ¿Cuál de las siguientes pruebas de revisión de columna vertebral sería más adecuada para evaluar la lesión cervical?. Radiografías. Resonancia Magnética. Tomografía Computarizada. Ecografía.

25. La palpación del tobillo permite identificar áreas de sensibilidad, inflamación o dolor que pueden indicar diversas patologías. Al palpar el tobillo, la presencia de dolor localizado en el área de la unión entre el hueso del talón y el tendón de Aquiles puede ser indicativo de: Fascitis plantar. Tendinitis de Aquiles. Esguince de tobillo. Artritis del tobillo. Fractura de metatarso.

26. La evaluación de la movilidad de la pelvis es esencial para detectar disfunciones biomecánicas, restricciones de movimiento y posibles desalineaciones que pueden afectar la postura, la marcha y provocar dolor en la región lumbar, la cadera o las extremidades inferiores. Si durante la evaluación de la movilidad de la pelvis, la inclinación pélvica anterior se mide cuando: La pelvis se inclina hacia adelante, aumentando la lordosis lumbar. La pelvis se inclina hacia atrás, reduciendo la lordosis lumbar. La pelvis se mueve lateralmente. La pelvis rota hacia el lado izquierdo. La pelvis rota hacia el lado derecho.

27. El rango normal de flexión de la cadera en un adulto permite una movilidad adecuada para actividades cotidianas como caminar, sentarse y agacharse sin restricciones. ¿Cuál es el rango normal de flexión de la cadera en un adulto promedio?. 90 grados. 120 grados. 150 grados. 180 grados. 200 grados.

28. Un paciente acude a la consulta traumatológica luego de sufrir un accidente deportivo donde reporta dolor en la rodilla derecha, inflamación y dificultad para caminar. Durante la exploración física, al realizar la maniobra de cajón anterior, se observa un desplazamiento excesivo de la tibia hacia adelante. ¿Cuál de las siguientes lesiones es la más probable en este paciente?. Lesión del ligamento colateral medial. Lesión del ligamento colateral lateral. Lesión del ligamento cruzado anterior. Lesión del ligamento cruzado posterior.

29. Un paciente acude a la consulta de traumatología con dolor en la rodilla izquierda y dificultad para la extensión completa de la articulación. Durante la exploración física, al realizar la maniobra de McMurray, se escucha un chasquido o clic en la rodilla al flexionarla y extenderla. ¿Cuál de las siguientes lesiones es la más probable en este paciente?. Lesión del ligamento colateral medial. Lesión del menisco lateral. Lesión del ligamento cruzado anterior. Lesión del ligamento cruzado posterior.

30. Un paciente acude a la consulta con dolor en la rodilla derecha después de sufrir una caída durante un partido de fútbol. Al realizar la exploración física, se realiza la maniobra de Appley y se observa dolor y crepitación al realizar la flexión y extensión de la rodilla. Además, se detecta derrame articular en la rodilla afectada. ¿Cuál de las siguientes afecciones es la más probable en este paciente?. Lesión del ligamento cruzado anterior. Condromalacia rotuliana. Meniscopatía. Tendinitis rotuliana.

31. Un paciente se presenta con dolor crónico en la parte frontal y medial del tobillo. Durante la exploración física, se realiza la palpación de los tendones del pie y el tobillo. ¿Cuál es el tendón que se palpa en la parte frontal y medial del tobillo, justo por encima del tobillo, al pedir al paciente que apriete los dedos del pie hacia arriba (dorsiflexión)?. Tendón extensor común de los dedos. Tendón tibial posterior. Tendón peroneo corto. Tendón tibial anterior.

32. Un paciente acude a la consulta con una lesión en el tobillo después de practicar deporte. Durante la exploración física, se realiza la palpación de los tendones del pie y el tobillo para evaluar la lesión. ¿Cuál es el tendón que se palpa en la parte frontal del tobillo, hacia el lado medial, al pedir al paciente que extienda el dedo gordo hacia arriba (dorsiflexión)?. Tendón de Aquiles. Tendón flexor del primer dedo. Tendón extensor del primer dedo. Tendón peroneo corto.

33. Un paciente consulta por dolor agudo en la parte posterior del tobillo después de una actividad deportiva intensa. Durante la evaluación física, se realiza la palpación de los tendones del pie y el tobillo para identificar la causa del dolor. ¿Cuál es el tendón que se palpa en la parte posterior del tobillo, conectando el músculo de la pantorrilla al talón, y se localiza justo encima del talón?. Tendón peroneo corto. Tendón flexor común de los dedos. Tendón de Aquiles. Tendón tibial posterior.

34. ¿Cuál de los siguientes hallazgos podría indicar una disfunción en la articulación de la cadera durante una palpación física?. Dolor localizado en la región del trocánter mayor. Crepitación en la articulación del tobillo. Limitación en la extensión de la rodilla. Edema en el dorso del pie.

35. Una madre lleva a su bebé de 3 meses para un chequeo rutinario. Durante la exploración física, se nota una asimetría en los pliegues glúteos del bebé y escucha un clic cuando mueve las piernas del bebé en una determinada posición, ¿Qué maniobra se está realizando para evaluar la posible luxación congenita de cadera en este bebé?. Maniobra de Barlow. Prueba de Trendelenburg. Maniobra de Ortolani. Prueba de Thomas.

36. Un paciente de 45 años acude a consulta quejándose de dolor en el pie derecho, específicamente en la región del talón, que empeora con la actividad física y al levantarse por la mañana. Durante la inspección, no se observan deformidades visibles ni signos de inflamación. Al realizar la palpación, el paciente refiere dolor al presionar en la parte inferior del talón, cerca de la inserción de la fascia plantar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el siguiente paso en la evaluación?. Fascitis plantar; Evaluar los arcos de movilidad del tobillo y pie. Tendinitis de Aquiles; Solicitar una radiografía del tobillo. Neuroma de Morton; Realizar la prueba de Mulder. Artritis reumatoide; Solicitar análisis de sangre para marcadores inflamatorios.

37. Señale la respuesta correcta: Con referencia a las fases del remodelado: la activación de la superficie ósea previa a la reabsorción, mediante la retracción de las células limitantes y la digestión de la membrana endóstica por la acción de las colagenasas. Hace referencia a: Fase quiescente. Fase de activación. Fase de formación. Fase de reabsorción.

38. Señale la respuesta correcta: Tiene lugar en reducciones anatómicas con estabilidad absoluta. No hay tejido cartilaginoso ni formación de callo de óseo. El siguiente enuniado hace referencia a: Consolidación indirecta. Fase de hematoma. Fase de hematoma. Consolidación directa.

39. Señale la respuesta correcta: Se dice del hueso en condiciones de reposo. Los factores que inician el proceso de remodelado aún no son conocidos. A que fase del remodelado hacemos referencia: Fase quiescente. Fase de activación. Fase de formación. Fase de reabsorción.

40. El proceso de remodelado óseo es fundamental para mantener la resistencia y la homeostasis mineral del hueso. Este proceso consta de cuatro fases que permiten la renovación constante del tejido óseo. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el orden de estas fases?. Activación, Mineralización, Reposo, Reabsorción. Reabsorción, Activación, Mineralización, Reposo. Activación, Reabsorción, Formación, Mineralización. Formación, Activación, Reposo, Mineralización.

41. La osificación en el esqueleto humano puede ocurrir a través de dos procesos distintos: la osificación encondral y la osificación membranosa. Basado en esta diferenciación, ¿cuál es la principal característica que distingue estos dos tipos de osificación y en qué contextos se producen predominantemente?. La osificación encondral se produce directamente a partir de células mesenquimales transformadas en osteoblastos, mientras que la osificación membranosa requiere una matriz cartilaginosa previa, y ambos procesos se limitan al desarrollo prenatal. La osificación encondral ocurre directamente a partir de células mesenquimales en el desarrollo prenatal y la osificación membranosa ocurre exclusivamente durante la regeneración ósea en la adultez. La osificación encondral requiere una matriz cartilaginosa previa y se produce tanto durante el desarrollo prenatal como posnatal, mientras que la osificación membranosa ocurre directamente a partir de células mesenquimales sin una matriz cartilaginosa previa. La osificación encondral es responsable del crecimiento en grosor de los huesos largos, mientras que la osificación membranosa ocurre principalmente en la formación de huesos planos del cráneo.

42. ¿Qué hormona es considerada el regulador más importante del calcio y del fósforo en los fluidos extracelulares, y cómo afecta esta hormona a la actividad osteoclástica en el hueso?. La calcitonina, que se produce en las células parafoliculares de la glándula tiroides y actúa inhibiendo la acción de los osteoclastos, reduciendo así la reabsorción ósea. La vitamina D o calcitriol, que se sintetiza en la piel y facilita la absorción de calcio en el intestino, además de tener efectos directos sobre los osteoclastos. La parathormona, un polipéptido de 84 aminoácidos secretado por las glándulas paratiroides, que aumenta la actividad de los osteoclastos mediante la inhibición de la OPG y la elevación de la expresión de RANKL. La hormona del crecimiento, que influye en el crecimiento esquelético y en la diferenciación de las células osteoblásticas, aumentando la formación de hueso.

43. Paciente masculino de 25 años que tras choque contra un auto es trasladado al centro de urgencia, donde al examen físico y radiológico presenta fractura diafisaria de la clavícula. ¿Cuál es el tiempo de consolidación normal de la fractura diafisaria de la clavícula?. 6 semanas. 8 semanas. 11 semanas. 20 semanas.

44. Paciente masculino de 35 años que tras choque contra una moto es trasladado al centro de urgencia, donde al examen físico y radiológico presenta fractura metafisaria del húmero distal. ¿Tiempo de consolidación normal de la fractura metafisaria del húmero distal?. 6 semanas. 8 semanas. 11 semanas. 20 semanas.

45. Paciente masculino de 40 años que tras choque contra una moto es trasladado al centro de urgencia, donde al examen físico y radiológico presenta fractura diafisaria de la tibia. ¿Cuál es el tiempo de consolidación normal de la fractura diafisaria de la tibia?. 6 semanas. 8 semanas. 11 semanas. 20 semanas.

46. Un paciente de 45 años sufrió una fractura de tibia hace 8 meses. A pesar del tratamiento conservador el paciente sigue experimentando dolor y presenta movilidad anormal en el sitio de la fractura. Una radiografía muestra falta de formación de callo óseo significativo. ¿Cuál es el diagnostico más probable?. Consolidación normal. Retardo de consolidación. Pseudoartrosis atrófica. Fractura reciente.

47. Un paciente de 70 años con una fractura diafisaria de tibia fue tratado con fijación intramedular hace 6 meses. A pesar del tratamiento, la fractura no ha consolidado y se observa un aumento de movilidad en el sitio de la fractura. Cuál es el diagnostico más probable y el tratamiento adecuado. Consolidación normal, continuar con el tratamiento actual. Retardo de consolidación, incrementar la carga en el miembro afectado. Pseudoartrosis atrófica, injerto óseo y estabilización quirúrgica. Pseudoartrosis hipertrófica, estimulación eléctrica.

48. Una mujer de 60 años con antecedentes de osteoporosis presenta una fractura de fémur que no ha consolidado después de 7 meses. Las radiografías muestran fragmentos óseos sin signos de fusión y una tomografía revela escaso callo óseo. Cuál sería el tratamiento más adecuado para este caso. Continuar con tratamiento conservador y control periódico. Administración de analgésicos y rehabilitación física intensiva. Injerto óseo y estabilización quirúrgica. Incremento de la carga en el miembro afectado.

49. Las férulas son dispositivos de inmovilización temporal que se utilizan para estabilizar fracturas, esguinces y otras lesiones musculoesqueléticas. Son especialmente útiles en el manejo inicial de estas lesiones, proporcionando soporte y reduciendo el dolor mientras se planifica un tratamiento definitivo. Si en una radiografía se revela una fractura diafisaria de radio y cúbito sin desplazamiento significativo. ¿Cuál es el tipo de férula más adecuado para inmovilizar esta lesión en el manejo inicial?. Férula volar de antebrazo. Férula en "T". Férula posterior larga de brazo. Férula en "sugar tong". Férula de suropé.

Las férulas son dispositivos versátiles que pueden adaptarse a diferentes partes del cuerpo. Son útiles para estabilizar las fracturas y minimizar el riesgo de daño adicional a los tejidos blandos circundantes. Su uso es importante en la fase inicial del tratamiento de lesiones traumatológicas. Si en una radiografía se muestra una fractura supracondílea de húmero sin desplazamiento. ¿Cuál es la férula inicial más adecuada para este tipo de fractura?. Férula volar de antebrazo. Férula posterior larga de brazo. Férula en "T". Férula en "sugar tong". Férula colgante.

La inmovilización con férulas es una técnica común en la atención de urgencias para manejar fracturas y esguinces. Las férulas ayudan a mantener la alineación de los huesos fracturados y a limitar el movimiento para reducir el dolor y prevenir lesiones adicionales. Si en una radiografía se revela una fractura del escafoides y a la exploración hay dolor en la tabaquera anatómica. ¿Cuál es la férula inicial más adecuada para esta fractura?. Férula volar de muñeca. Férula de escayola circunferencial. Férula de yeso en "spica" de pulgar. Férula dorsal de muñeca. Férula de suropé.

52. ¿Cuál es uno de los propósitos de la tracción?. Incrementar la masa muscular. Mejorar la movilidad articular. Corregir deformidades. Reducir la longitud ósea.

53. ¿Cuál es una característica de la tracción de Bryant?. Las caderas se flexionan a 90˚ manteniendo las rodillas en extensión. Las piernas permanecen extendidas sin flexión de las caderas. Se aplica tracción esquelética mediante una aguja o alambre. La pierna se introduce en una bola de yeso.

54. ¿Cuál es el objetivo de la tracción manual?. Aplicar tracción directamente a las estructuras esqueléticas mediante una aguja. Aplicar tracción al miembro colocando la mano distal al foco de la fractura. Aplicar tracción a la superficie cutánea mediante cinta adhesiva. Suspender la pierna en una posición de flexión elegida.

55. ¿Cuál es el objetivo de los vendajes?. Aliviar el dolor y proporcionar reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos. Inmovilizar el área afectada. Evitar la exposición de la herida. Fijar los aparatos de tracción.

56. ¿Qué tipo de vendaje es usado para contener un apósito, proteger la piel de erosiones y sostener férulas?. Funcional. Contentivo o blando. Compresivo. Suspensorio.

57. ¿En qué consiste la técnica de vendaje vuelta en espiral?. Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior de forma oblicua. Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. Comienza por la zona distal de la extremidad con vueltas hacia arriba y hacia abajo. Fundamentalmente para los dedos, cabeza, muñones.

58. Paciente masculino de 42 años, quien sufre caída esquiando fuera de pista a alta velocidad. Refiere haberse deslizado durante varios metros y haber sufrido múltiples torsiones de ambas extremidades inferiores, sin liberación de las fijaciones durante la caída. Ingresa a un servicio de urgencia de montaña con la extremidad inferior izquierda en flexión y aducción, sin déficit neurovascular asociado e intenso dolor (EVA 10/10). Tras la analgesia, se realizan radiografías. Luxación anterior de cadera derecha. Luxación posterior de cadera izquierda. Fractura subtrocantérea. Fractura intertrocantérea.

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la fractura del anillo pélvico?. Las fracturas del anillo pélvico generalmente no requieren tratamiento quirúrgico. Las fracturas del anillo pélvico siempre se asocian con lesiones de órganos internos. La estabilidad hemodinámica del paciente es una consideración importante en el manejo inicial de una fractura del anillo pélvico. El uso de una férula pélvica es innecesario en el tratamiento de fracturas del anillo pélvico.

60. Según la clasificación de Marvin Tile para fractura pélvica, dentro de las inestables: libro abierto, rotación externa, compresión AP y separación mayor a 3 cm. TILE B1. TILE B2. TILE B3. TILE C1.

61. Una mujer de 55 años acude a la consulta con un cuadro de dolor lumbar crónico que ha persistido durante los últimos 6 meses. Refiere que el dolor empeora con la actividad física prolongada, como caminar largas distancias o realizar tareas domésticas que implican estar de pie durante mucho tiempo. Sin embargo, el dolor se alivia con el reposo y el uso ocasional de analgésicos. En la exploración física, se observa una disminución de la movilidad lumbar, con limitación de la flexión y extensión, así como la presencia de espasmos musculares en la región paravertebral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Hernia discal. Espondilitis anquilosante. Espondilolistesis. Lumbalgia mecánica.

62. En un paciente con sospecha de compresión de la raíz nerviosa, se realizan las maniobras de Lasègue y Wasserman, y ambas resultan positivas (provocan dolor irradiado hacia la pierna). ¿Cuál es el siguiente paso recomendado en el manejo de este paciente?. Iniciar tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios. Solicitar estudios de imagen (TAC o RMN). Realizar una cirugía descompresiva de emergencia. Prescribir reposo absoluto por un mes.

63. Un hombre de 45 años acude a la consulta por dolor lumbar irradiado hacia la pierna derecha. Durante la exploración física, se realiza la maniobra de Lasègue, la cual resulta positiva. ¿Cuál de las siguientes estructuras podría estar comprometida?. Compromiso radicular L2-L4. Ligamentos Sacroilíacos. Compromiso Radicular L5 o S1. Articulación coxofemoral derecha.

64. Un hombre de 45 años sufre un accidente de motocicleta y es llevado a urgencias con dolor severo en el cuello y signos de compromiso neurológico, incluyendo debilidad en las extremidades superiores. La radiografía y la tomografía computarizada muestran una fractura conminuta del atlas (C1) con desplazamiento de fragmentos óseos. ¿Cuál es el manejo más apropiado para este paciente?. Observación y manejo conservador. Administración de analgésicos y collar cervical rígido. Tracción cervical seguida de inmovilización con un halo chaleco. Cirugía para descompresión y estabilización.

65. Un adolescente de 17 años se sumerge en una piscina poco profunda y golpea su cabeza en el fondo. Es llevado al hospital con dolor en el cuello y dificultad para mover las extremidades. La tomografía computarizada revela una fractura de Hangman (fractura del arco neural de C2) con desplazamiento anterior del cuerpo de C2 sobre C3. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?. Cirugía de descompresión inmediata. Inmovilización con un collar cervical blando. Tracción cervical seguida de posible fijación quirúrgica. Observación y manejo conservador.

66. Una mujer de 72 años se cae desde su altura mientras caminaba por las escaleras. Ella presenta dolor severo en el cuello, y una tomografía computarizada revela una fractura del odontoides (apófisis odontoides) de la vértebra C2. ¿Cuál es el manejo inicial más indicado para este tipo de fractura en una paciente anciana?. Cirugía inmediata de fijación interna. Inmovilización con un collar cervical rígido. Alta domiciliaria con seguimiento ambulatorio. Tracción cervical esquelética.

Paciente masculino de 26 años de edad sufre un traumatismo directo sobre su hombro derecho. ¿Cuál tercio de la clavícula es más probable que haya sufrido una fractura?. Medial. Tercio medio. Lateral. Oblicuo.

Paciente femenina de 27 años de edad sufre un traumatismo de alto impacto en un accidente automovilístico en la región del hombro, a la exploración física no presenta ninguna alteración evidente y tampoco refiere dolor alguno. ¿Cuál es el lugar más probable donde sufrió una fractura según la clínica?. Húmero. Clavícula. Escápula. Costillas.

Las fracturas en el extremo proximal del humero constituyen alrededor del 5% de todas las fracturas del adulto. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponden a sus complicaciones?. Necrosis avascular. Consolidación viciosa. Rigidez articular. Pseudoartrosis.

Las fracturas de la diáfisis humeral pueden producirse por mecanismos traumáticos directos e indirectos ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un mecanismo indirecto?. Caídas de baja energía con extensión del brazo. Lesión de partes blandas. Quemaduras. Contracción muscular.

En las fracturas de la extremidad distal del húmero, de acuerdo a su clasificación ¿qué fractura es más común en niños?. Supracondíleas. Transcondíleas. Intercondíleas. Condíleas.

¿Cuál de las siguientes complicaciones puede asociarse a las fracturas diafisarias del húmero causadas por accidentes de alta energía?. Lesión del nervio cubital. Pseudoartrosis. Parálisis radial. Lesión del nervio mediano.

La luxación/subluxación del hombro es la más frecuente de todas, dentro de sus mecanismos encontramos a las luxaciones traumáticas y atraumáticas. Señale porque se producen las atraumáticas. Hiperlaxitud o es que son adquiridas. Mecanismo directo. Contracción muscular. Mecanismo Indirecto.

El tratamiento de la luxación de hombro consiste en realizar maniobras de reducción. Por tanto, a que maniobra corresponde el siguiente concepto: la reducción se consigue en decúbito prono con un peso que pende de la extremidad lesionada. Señale lo correcto: Método de Milch. Método de Stimson. Método de Hipócrates. Método de tracción en abducción y flexión.

El codo es una de las articulaciones más estables del cuerpo humano; la articulación del codo presenta estabilizadores estáticos y dinámicos. Señale el factor por el cual depende los estabilizadores dinámicos. Superficies articulares. Capsula articular. Complejos ligamentarios. Contracción de las estructuras musculares.

Según el vértice de la angulación cubital y el desplazamiento de la cúpula radial, la luxación externa de la cúpula radial, fractura de la metáfisis del cúbito. Señale a que tipo de lesión de Monteggia pertenece. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

Se debe a una fuerza que actúa en forma directa en la producción de la fractura, acompañada de un movimiento de supinación, exclusivas en el adulto, referente a las lesiones de Monteggia a que tipo de lesión hace referencia el enunciado: Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

Tratamiento en adulto donde se prefiere realizar una osteosíntesis con enclavado endomedular del hueso. Señale en qué tipo de lesión del antebrazo se utiliza el tratamiento en referencia el enunciado. Lesión de Galeazzi. Lesión de Monteggia. Lesión de Rolando. Fractura de Bennett.

¿Cuál de las siguientes estructuras es más comúnmente afectada en una fractura de muñeca?. Húmero. Cúbito. Radio. Escápula.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de un esguince de muñeca?. Deformidad visible. Dolor intenso en el codo. Inflamación y dificultad para mover la muñeca. Pérdida repentina de la sensibilidad en los dedos.

¿Cuál de las siguientes actividades aumenta el riesgo de lesiones en la muñeca?. Natación. Yoga. Levantamiento de pesas. Correr.

Un hombre de 30 años acude a urgencias tras una caída sobre la mano extendida. Presenta dolor y sensibilidad en la base del pulgar. La radiografía revela una fractura intraarticular del primer metacarpiano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fractura de Bennett. Fractura de Rolando. Fractura del escafoides. Fractura del hueso grande.

Una mujer de 45 años presenta dolor y deformidad en el dedo índice después de una caída directa sobre la mano. La radiografía muestra una fractura oblicua en la falange media del segundo dedo. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?. Cirugía inmediata. Aplicación de hielo y elevación. Inmovilización con férula. Masaje y ejercicios de rehabilitación.

Un adolescente de 16 años llega a consulta después de lesionarse la mano durante un partido de baloncesto. El paciente tiene hinchazón y dolor en la base del quinto dedo. La radiografía indica una fractura del cuello del quinto metacarpiano. ¿Cómo se conoce comúnmente esta fractura?. Fractura de Bennett. Fractura de Boxer. Fractura de Rolando. Fractura de Colle.

Paciente masculino de 30 años sufre un accidente de tráfico y es llevado a urgencias. La radiografía muestra una fractura desplazada de la diáfisis femoral. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este paciente?. Fijación externa. Tracción cutánea. Clavo intramedular. Reemplazo total de cadera.

Mujer de 78 años, con antecedentes de osteoporosis, presenta dolor intenso en la cadera derecha tras una caída desde su propia altura. En la exploración física se observa rotación externa y acortamiento de la pierna derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fractura de pelvis. Luxación de cadera. Fractura de cadera. Contusión muscular.

Mujer de 67 años, con antecedentes de osteoporosis, acude a consulta por dolor en la cadera izquierda tras una caída de su propia altura hace una semana. La exploración física revela acortamiento y rotación externa de la extremidad izquierda. La radiografía confirma una fractura desplazada del cuello femoral. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Rehabilitación intensiva. Fijación interna con tornillos. Artroplastia total de cadera. Tracción cutánea y observación.

¿Cuál es la complicación más frecuente asociada con la luxación de rodilla?. Rigidez. Laxitud e inestabilidad de los ligamentos. Compromiso vascular. Lesión nerviosa por tracción.

¿Qué tipo de luxación de rodilla es la más común?. Luxación anterior de rodilla. Luxación posterior de rodilla. Luxación interna de rodilla. Luxación externa de rodilla.

¿Cuál es la principal causa de luxación traumática de rodilla?. Accidentes de tránsito. Lesiones deportivas. Caídas. Todas las anteriores.

El tratamiento en la displásica de cadera varía según la edad del paciente. Dentro de los 0 a 6 meses de vida, ¿cuál es el método a realizar?. Reducción cerrada. Reducción abierta. Férulas de abducción. Arnés de Pavlov.

Como método diagnóstico para displásica de cadera, se considera la ecografía. ¿En que momento de la vida se indica la misma?. Final de tercer mes. Final del segundo mes. Final del primer mes. Final del primer año.

Existen varias clasificaciones dentro de la displásica de cadera. ¿Cuáles de los siguientes tipos de luxación no se considera dentro del de la clasificación de la luxación típica?. Cadera luxada. Cadera subluxada. Luxación antenatal. Cadera displásica.

¿La Formación temporal de fibroblastos y condroblastos en la zona de fractura nos da la aparición de que estructura? Marque la respuesta correcta. Neoformación ósea. Aparición de hueso Nuevo. Callo óseo. Osificación Endocondral. Calcificación ósea.

¿Qué células son las encargadas de la creación del nuevo material óseo? Marque la respuesta correcta. Células del mesénquima. Condroblastos. Condroplastos. Osteoblastos. Célula madre hematopoyética.

Para que se lleve a cabo la calcificación ósea debe haber la presencia de hidroxiapatita. ¿Cuál es la fórmula química de esta molécula? Marca la respuesta correcta. 10 Ca-6PO4-2OH. 6 Ca-6PO6-2OH. 13 Ca-6PO4-2OH. 20 Ca-6PO4-2OH.

Señale lo correcto: ¿A qué tipo de articulación corresponden las suturas del cráneo?. Fibrosas. Sinartrosis. Cartilaginosas. Sinoviales. Articulaciones del tórax.

Señale lo correcto: ¿Cuál es la ciencia que se encarga de estudiar las lesiones provocadas por noxas físicas?. Traumatología. Miología. Ortopedia. Osteología. Artrología.

Señale lo correcto: Lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torción o rasgadura, acompañada de hematoma, dolor, e impide movimiento. ¿A qué hace referencial el concepto?. Luxación. Fractura. Esguince. Calcificación. Callo óseo.

Según la clasificación de los huesos por su ubicación, ¿cuáles son los del cráneo, la cara, la columna vertebral y el tórax?. Huesos Axiales. Huesos apendiculares. Huesos largos. Huesos irregulares.

¿Como se conocen aquellos músculos que recubren a los huesos, son parte del sistema periférico y producen movimientos voluntarios?. Músculos cardiacos. Músculos lisos. Músculos estriados. Músculos fijadores.

Señale lo correcto: Paciente masculino de 23 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a la consulta tras haber sufrido una torcedura en el tobillo derecho mientras jugaba al fútbol. Refiere sentir dolor intenso al apoyar el pie, hinchazón y hematoma visible en la zona lateral del tobillo y dificultad para caminar debido al dolor. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Fractura tibial derecha. Luxación de rodilla derecha. Osteoartritis. Esguince de tobillo derecho. Enfermedad de Paget.

Señale lo correcto: ¿Qué aspectos deben observarse durante la inspección de la columna toraco-lumbar de un paciente?. Asimetrías, deformidades, cambios en la postura, prominencias óseas anormales o cicatrices. Solo cambios en la postura y prominencias óseas anormales. Asimetrías y la manera de caminar del paciente. Únicamente cicatrices y deformidades. Ninguna de las anteriores.

Señale lo correcto: ¿Cuáles son los movimientos evaluados para determinar los arcos de movilidad del hombro?. Extensión, abducción y movimientos circulares. Flexión, abducción, extensión lateral, y flexión interna. Solo flexión y abducción. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa e interna. Ninguno de los anteriores.

Señale lo correcto: Durante la palpación de la región toraco-lumbar, ¿qué áreas específicas deben examinarse?. Apófisis espinosas y costillas. Únicamente las apófisis espinosas. Apófisis espinosas, articulaciones facetarias, y músculos paravertebrales. Solo los músculos paravertebrales. Ninguna de las anteriores.

Señale lo correcto: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el arco de movilidad normal del codo?. Flexión de 90 grados, extensión de 180 grados. Flexión de 180 grados, extensión de 90 grados. Flexión de 45 grados, extensión de 135 grados. Flexión de 135 grados, extensión de 45 grados. Flexión de 60 grados, extensión de 120 grados.

Señale lo correcto: Durante la palpación del codo, ¿qué estructura ósea prominente se encuentra en la parte posterior del codo?. Cabeza radial. Epicóndilo lateral. Epicóndilo medial. Olécranon. Cabeza del cúbito.

Señale lo correcto: Durante la inspección de la mano, ¿qué deformidad puede indicar la presencia de artritis reumatoide?. Dedos en maza. Dedos en martillo. Signo de Froment positivo. Signo de Tinel positivo. Signo de Finkelstein positivo.

Señale lo correcto en el siguiente caso clinico: Una mujer de 45 años presenta dolor cervical crónico asociado a cefalea y rigidez. Al realizar la exploración física, se encuentra dolor a la palpación de los músculos paraespinales cervicales y limitación de la movilidad del cuello en todas las direcciones. No hay signos neurológicos evidentes. ¿Cuál de estas pruebas se usa para evaluar la flexión y extensión de la columna cervical?. Prueba de Spurling. Prueba de Adson. Prueba de la distancia dedo-suelo. Prueba de la distancia mentón-esternón.

Señale lo correcto: ¿Cuál de estas pruebas se usa para evaluar la compresión de una raíz nerviosa cervical?. Prueba de Adson. Prueba de Spurling. Prueba de Schober. Prueba de Lachman.

Señale lo correcto: ¿Qué movimiento se evalúa principalmente con la prueba de distancia mentón-esternón en la exploración física de la columna cervical?. Flexión - extensión. Abduccion. Rotación. Inclinación lateral.

Señale lo correcto. ¿Qué prueba se realiza para verificar la integridad de los ligamentos peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo?. Prueba de sensibilidad. Prueba de reflejo del tendón de Aquiles. Inversión del calcáneo. Arcos de movilidad. Prueba de movilidad.

Señala lo correcto. ¿Qué nervio inerva el lado lateral del pie?. Nervio tibial interno. Nervio tibial anterior. Nervio safeno externo. Nervio tibial posterior. Nervio safeno dorsal.

Señale lo correcto. Un paciente de 60 años es evaluado por un cuadro de debilidad muscular progresiva en las piernas. Durante el examen neurológico, se observa lo siguiente: Disminución del reflejo aquíleo (tendón de Aquiles) bilateral Marcha inestable con tendencia a arrastrar los pies Sensibilidad intacta en las extremidades inferiores. ¿Cuál es el nivel medular más probablemente afectado en este paciente?. L4. L5. S1. T2.

Señale lo correcto. ¿Cuáles son los huesos que forman el cinturón pélvico, según la evidencia radiográfica?. Los huesos ilíacos, los huesos isquiáticos y los huesos púbicos. Los huesos sacro, coxal y cóccix. Los huesos femorales y los huesos ilíacos. Los huesos lumbares y los huesos sacros. Los huesos isquiotibilaes y el humero.

Señale lo correcto. ¿Cuáles son los arcos de Movilidad?. Flexión, aducción, rotación externa y extensión. Flexión, elevación, pronación y desviación cubital. Abducción, supinación, eversión y circunducción. Flexión, aducción, rotación externa y protracción. Flexión, aducción, rotación externa y eversión.

Señale lo correcto. ¿Cuáles son los músculos de la cadera?. Aductor mayor, aductor menor, aductor largo, pectíneo y grácil. Tensor de la fascia lata, glúteo medio, glúteo mayor y glúteo menor. Recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio. Iliopsoas, piriforme, obturador interno y cuadrado femoral. Aductor mayor, aductor medio, aductor corto, obturador externo y recto interno.

Señale lo correcto: ¿Cuál de los siguientes signos es característico de una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla?. Signo de McMurray positivo. Test de Lachman positivo. Signo del bostezo articular positivo. Test de Ober positivo. Signo de Thompson positivo.

Señale lo correcto: ¿Cuál de los siguientes signos es característico de una lesión del menisco medial de la rodilla?. Test de Lachman positivo. Signo de McMurray positivo. Signo de Thompson positivo. Test de Apley positivo. Test de Ober positivo.

Señale lo correcto: ¿Cuál de las siguientes maniobras es utilizada para evaluar la presencia de derrame articular en la rodilla, caracterizada por la redistribución del líquido sinovial con un golpe en la rótula?. Maniobra de Lachman. Signo de la tecla. Test de Apley. Prueba del cajón anterior. Signo del rebote rotuliano.

Señale lo correcto. Principal sal de calcio que se deposita en el tejido óseo. Hidroxiapatita. Fosfato. Hierro. Magnesio. Zinc.

Señale lo correcto. Nombre del hueso que constituye el ciento por ciento del tejido óseo adulto. Hueso laminar. Hueso reticular. Hueso esponjoso. Hueso compacto. Huesos largos.

Señale lo correcto. Proceso por el cual se produce la transformación de células madre en células osteogénicas. Osteogénesis. Remodelación ósea. Reabsorción ósea. Condrogénesis. Mantenimiento óseo.

Señale lo correcto: Los dos tipos de osificación son: Endocondral e intramembranosa. Intracondral e intramembranosa. Endocondral y endomembranosa. Intracondral y endomembranosa.

Señale lo correcto: Las zonas del cartílago de crecimiento son: Zona de reposo, zona de proliferación, zona de hipertrofia y zona epifisaria. Zona de reserva, zona regenerativa, zona hipertrofiada y zona intermedia. Zona de reserva, zona proliferativa, zona hipertrófica y zona metafisaria. Zona de reposo, zona expansiva, zona de hiperactividad y zona metafísica. Zona de acumulación, zona de crecimiento, zona hipertónica y zona cortical.

Señale lo correcto: Las fases de formación del callo óseo son: Fase infecciosa, fase restaurativa y fase de regeneración. Fase reactiva, fase curativa y fase de reestructuración. Fase irritativa, fase constructiva y fase de renovación. Fase traumática, fase reparadora y fase de reorganización. Fase inflamatoria, fase reparativa y fase de remodelación.

Señale lo correcto: Según la definición de retraso de la consolidación. Enlentecimiento en la velocidad de la consolidación del hueso. Proceso de consolidación terminado, formando cicatriz fibrosa. Articulación falsa. Fracaso definitivo de la osteogenesis. Proceso de consolidación terminado.

Señale lo correcto: De acuerdo con la etiología de trastornos la consolidación. Fracturas cerradas. Diabetes, lupus, sífilis, osteopatías descalificantes. Jóvenes y más frecuente en mujeres. Una adecuada técnica de inmovilización. Heridas abiertas.

Señale lo correcto: De acuerdo con el tratamiento de los trastornos de la consolidación. Antibiótico terapia. No corregir estado nutricional. Una adecuada técnica de inmovilización. Ninguna de las anteriores. Terapia del dolor.

Encierre el enunciado correcto. ¿A qué tipo de tracción hace referencia el siguiente enunciado? Se aplican cintas adhesivas de tracción en las piernas del paciente y se aseguran con vendas elásticas desde el pie hasta la ingle. Se flexionan ambas piernas a 90˚ manteniendo las rodillas en extensión y suspendiendo las piernas mediante poleas y pesos. Tracción de Dunlop. Tracción de Bryant. Tracción de Russell. Tracción de suspensión en equilibrio.

Paciente masculino de 25 años, ingresa a urgencias tras sufrir un accidente de tráfico. Presenta dolor intenso en la pierna izquierda, deformidad evidente y movilidad limitada. Se realiza una radiografía, que revela una fractura diafisaria del fémur izquierdo. ¿Cuál es el objetivo principal de la tracción esquelética en este caso?. Reducir el dolor y espasmo muscular. Promover la formación del callo óseo. Facilitar la movilización temprana del paciente. Evitar la cirugía.

¿Cuál es la principal ventaja de la tracción esquelética frente a la cutánea?. Mayor comodidad para el paciente. Menor riesgo de infección. Mejor control de la alineación ósea. Menor necesidad de cuidados de enfermería.

Señale lo correcto: ¿Cuál es la región de la columna vertebral que tiene mayor riesgo de fracturas?. Cervical. Torácica. Lumbar. Sacra. Coccígea.

Señale lo correcto: ¿Cuál de los siguientes signos clínicos es más indicativo de una lesión medular completa en una fractura de columna?. Dolor local severo. Pérdida de reflejos. Ausencia de movimiento y sensibilidad por debajo de la lesión. Espasmo muscular. Edema en la zona afectada.

Señale lo correcto: ¿Cuál es el tratamiento de elección para una fractura vertebral estable sin lesión neurológica?. Fusión espinal. Rehabilitación y fisioterapia. Cirugía de emergencia. Uso de corsé ortopédico. Administración de antiinflamatorios.

¿Qué ventaja ofrecen las férulas de yeso en comparación con otros tipos de férulas?. Son más ligeras. Son más económicas. Se adaptan mejor a la forma del cuerpo. Son más fáciles de ajustar.

Seleccione a qué tipo de férula se refiere: Inmoviliza desde la base de los dedos de la mano hasta el tercio superior de brazo. Mantener el codo a 90º. Férula braquio-palmar. Férula antebraquial. Férula cubital. Férula de escafoides.

Seleccione a qué tipo de férula se refiere: Se coloca desde los dedos del pie hasta la ingle por la cara posterior. Se utiliza para lesiones de rodilla. Normalmente se colocará la férula con una ligera flexión de rodilla y con el pie a 90º; en caso de fractura de rótula se dejará la pierna en extensión. Férula cruropédica. Férula inguinomaleolar. Férula suropédica. Férula 5to metatarsiano.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una fractura que compromete el anillo pélvico?. Fractura de la rama iliopúbica sin desplazamiento. Fractura de la sínfisis del pubis. Fractura del acetábulo. Fractura de la cresta ilíaca. Fractura de la rama isquiopúbica sin desplazamiento.

¿Qué estructura es fundamental para mantener la integridad del anillo pélvico?. Ligamento inguinal. Sínfisis púbica. Ligamento redondo del útero. Músculo psoas. Ninguna de las anteriores.

Según la clasificación de fracturas pélvicas, una fractura que no compromete el anillo pélvico es: Fractura de las ramas púbicas con desplazamiento. Fractura del sacro. Fractura de la rama isquiopúbica sin desplazamiento. Fractura del acetábulo con desplazamiento. Fractura de la sinfisis púbixa.

¿Cuál es estudio fundamental en pacientes politraumatizados? Señale la respuesta correcta: Tomografía Computarizada. Resonancia Magnética. Radiografía de pelvis. Tomografía Tridimensional. Ninguna de las anteriores.

¿En qué consiste el tratamiento de fractura de la pelvis? Señale la respuesta correcta: Examen fisico y reanimación. Conducta Ortopédica. Tratamiento Quirúrgico. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

En referencia a las fracturas del Acetábulo ¿Cuál es el tratamiento en las fracturas con desplazamiento acompañadas de luxación de la cabeza femoral? Señale la respuesta correcta: Reposo en Cama. Reducción de la luxación. Marcha con muletas con apoyo. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Señale la respuesta correcta. ¿Qué significa un signo positivo de Wassermann?. Compromiso de raíces nerviosas L2, L3, L4. Compromiso de raíces nerviosas L3 o L4. Compromiso de raíces nerviosas de S1 y S2. Compromiso de raíces nerviosas de C2 o C4. Compromiso de raíces nerviosas de L5 y S1.

Seleccione la respuesta correcta ¿Cuál de los siguientes enfoques terapéuticos se considera generalmente como el más conservador y menos invasivo para el manejo inicial de la lumbociática?. Cirugía de descompresión lumbar. Infiltraciones de esteroides epidurales. Terapia cognitivo-conductual. Implantes de neuroestimuladores espinales. Programa de ejercicios de fortalecimiento lumbar.

Un paciente de 45 años se presenta en la consulta quejándose de dolor lumbar irradiado hacia la pierna derecha. Durante el examen físico, el médico realiza una maniobra en la que eleva la pierna del paciente con la rodilla extendida mientras este se encuentra en decúbito supino. El paciente refiere aumento del dolor en la pierna al alcanzar un ángulo de aproximadamente 30 grados. Seleccione el signo clínico y su interpretación. Signo De Seza - Compromiso de raíces nerviosas de L4 o S1. Signo de Wasermann- Compromiso de raíces nerviosas de L2 y L4. Signo de Lasegue - Compromiso de raíces nerviosas de L5 o S1. Signo de Bragard - Compromiso de raíces nerviosas de L4, L5 y S1. Signo de Bonnet- Compromiso de raíces nerviosas de L2, L3, L4.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la región de la columna vertebral que tiene mayor riesgo de fracturas?. Cervical. Torácica. Lumbar. Sacra. Coccígea.

Señale lo correcto. Al salirse el húmero de su lugar en el glenoides se deforma la superficie redondeada del hombro dejando un espacio hendido donde es prominente el acromión dando forma semejante a esas especies de escobillas en los hombros. ¿Qué signo podemos evaluar?. Signo de la Bombilla. Signo de la Tecla. Signo de la Charretera. Signo de Neer.

Señale lo correcto. La morfología de la cabeza humeral en la luxación posterior de hombro cambia debido a la rotación interna del húmero, además también se ve un fragmento óseo que parece depender de la glenoides. ¿Qué signo se evalúa?. Signo de la Bombilla. Signo de la Tecla. Signo de la Charretera. Signo de Neer.

Señale lo correcto. Se presenta en la luxación de la articulación acromioclavicular y cuando se rompe el ligamento coracoclavicular. ¿A que signo hacemos referencia?. Signo de la Bombilla. Signo de la tecla. Signo de la Charretera. Signo de Neer.

Paciente de 9 años que llega a la emergencia con dolor del hombro izquierdo, cuya madre indica que hace media hora sufrió una caída en la escuela. Se observa signos sugestivos de fractura en clavícula por lo cual se le solicita una radiografía AP de hombro izquierdo donde se confirma el diagnóstico. En base a la radiografía, ¿qué tipo de fractura se observa y que tratamiento es el indicado? Señale lo correcto: En tallo verde/Splint clavicular y cabestrillo. Deformidad plástica/ Splint clavicular y cabestrillo S. En rodete/quirúrgico. Completa/Quirúrgico. En tallo verde/Quirúrgico.

¿Cuál de las siguientes opciones es indicativo para el tratamiento quirúrgico en fractura de clavícula? Señale lo correcto: Pseudoartrosis. Lesión vascular. Compresión plexual. A y B son correctas. Todas son correctas.

¿Cuáles son los huesos que conforman el hombro?. Clavícula, húmero, escápula. Clavícula, acromion, fémur. Clavícula, esternón, húmero. Fémur, apófisis coracoides, clavícula. Apófisis coracoides, clavícula, esternón.

Señala lo correcto. En una luxación de codo, ¿Cuál es el estudio de imagen que mejor diagnostica y se pide en esta situación?. Ecografía que incluya totalidad del antebrazo y la muñeca. Resonancia magnética que incluya totalidad del antebrazo y la muñeca. Tomografía que incluya totalidad del antebrazo y la muñeca. Radiografía que incluya totalidad del antebrazo y la muñeca. Radiografía que incluya totalidad del fémur y el calcáneo.

Señala lo correcto, ¿Cuál es la maniobra de reducción descrita en el siguiente párrafo?: Paciente en sedestación un clínico sostiene el antebrazo en extensión mientras realiza presión continua con los pulgares sobre el olécranon. El otro explorador agarra el antebrazo, realizando tracción y flexión de la extremidad. Reducción en decúbito prono. Reducción en anteroposterior. Reducción en decúbito supino. Reducción en oblicuo transverso. Reducción en sedestación.

Señale lo correcto. ¿Cuáles son los tipos de estabilizadores de la articulación del codo?. Estabilizadores estáticos y dinámicos. Estabilizadores bifásicos y monofásicos. Estabilizadores aerodinámicos y dinámicos. Estabilizadores longitudinales y horizontales. Estabilizadores transversos y oblicuos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fracturas del húmero es correcta?. Las fracturas del húmero distal son más comunes en adultos jóvenes. El nervio radial es el más frecuentemente afectado en las fracturas del húmero medio. Las fracturas del húmero proximal suelen necesitar intervención quirúrgica en la mayoría de los casos. Las fracturas del húmero rara vez causan complicaciones neurovasculares. El tratamiento de elección para todas las fracturas del húmero es la inmovilización con yeso.

¿Cuál es el tratamiento más común para una fractura diafisaria del húmero sin desplazamiento significativo?. Inmovilización con yeso por encima del codo. Cirugía con fijación interna. Uso de un cabestrillo y vendaje en ocho. Reducción abierta y fijación interna con clavos intramedulares. Terapia física inmediata sin inmovilización.

¿Cuál es el tratamiento más comúnmente recomendado para una fractura diafisaria del húmero desplazada en un adulto?. Uso de yeso o férula durante 6-8 semanas. Cirugía con fijación interna utilizando una placa y tornillos. Terapia física intensiva sin inmovilización. Reposo absoluto en cama sin ningún tipo de inmovilización. Aplicación de calor local y analgésicos orales.

Señale lo correcto. El antebrazo se compone por diversos músculos para cumplir distintas funciones, entre ellos los más importantes son los pronosupinadores. ¿cuál de los siguientes músculos es un músculo supinador?. Braquiorradial. Bíceps braquial. Pronador redondo. Bíceps cubital. Supinador redondo.

Señale lo correcto. Las lesiones de Monteggia son un conjunto de lesiones que producen la luxación radio-humero-cubital. Según su clasificación. ¿ha cuál corresponde el siguiente concepto? Luxación anterior de cúpula radial y angulación anterior de la fractura de cubito. Tipo 1. tipo 2. tipo3. tipo 4. tipo 5.

Una paciente de 65 años acude a consulta por presentar dolor urente en la zona de la palmar de la muñeca y la mano izquierda lo cual menciona que le impide realizar ciertas actividades. La paciente relata que hace unas 2 semanas cayó con el peso en la palma de su mano. Al examen físico la paciente muestra dolor e impotencia funcional. Se decide realizar una Radiografía AP y Lateral de la muñeca izquierda. Fractura de Galeazzi. Fractura de Smith. Fractura de Colles inversa. Fractura de Colles- Pouteau. Fractura de Monteggia.

Señale la respuesta correcta. Las fracturas de la falange distal pueden producirse por traumatismo directo, avulsión y avulsión de la inserción del tendón flexor profundo, de la cual el traumatismo directo se caracteriza por: Aplastamiento y desplazamiento de fragmentos en grados variables. Provocada por la tracción del tendón. Produce arrancamiento de la base de la tercera falange. Requiere tratamiento quirúrgico de inmediato. Reposición del fragmento y oteodesis.

Señale la respuesta correcta. La característica de la fractura de los metacarpianos es que se puede tolerar algún grado de desplazamiento sin repercusión funcional y su vez pueden clasificar en: Distales, oblicuas y transversas. Basales, se observa con frecuencia en los rayos 2do y 3ero. Diafisarias, intraarticulares y extraarticulares. Basales, se observa con frecuencia en los rayos 4to y 5to. Epifisiarias, longitudinales.

Señale la respuesta correcta. La fractura de Bennett se diferencia de la fractura de Rolando por ser una: Fractura conminuta de la epífisis. Tratamiento de reducción quirúrgica más osteosíntesis. Tratamiento consiste en tracción sin osteodesis. Fractura longitudinal que divide el 2do metacarpiano. Fractura oblicua que divide el 1er metacarpiano en 2 fragmentos.

La fractura de Pouteau-Colles se produce por una caída con la mano en dorsiflexión. La lesión se asienta en los 4cm distales de la metafísis del radio. ¿Qué hallazgos encontraríamos a la inspección en este tipo de fractura? Señale lo correcto. A nivel proximal respecto a la articulación radiocarpiana habrá una deformación que le da el aspecto típico de dorso del tenedor. A nivel distal respecto a la articulación radiocarpiana habrá una luxación que le da aspecto de dorso de cuchara. La mano estará desplazada en sentido cubital. El extremo distal del cubito hace prominencia en el borde radial. Hay deformación no relacionada al desplazamiento.

El tratamiento de las fracturas del extremo distal del radio se basa en restaurar la anatomía en la forma más perfecta posible preservando la función. ¿En qué tipo de fracturas está indicada la reducción cerrada e inmovilización con yeso? Señale lo correcto. Fracturas estables, extraarticulares. Sólo fracturas inestables. Fracturas intraarticulares. Fracturas conminutas. Fracturas metafisiarias inestables.

El método de tratamiento quirúrgico, tutor externo permite conservar el largo del esqueleto obtenido por la reducción, con estabilidad suficiente, pero muchas veces éste es un tratamiento incompleto y debe ser combinado. ¿En estos casos cuál es el tratamiento con el que se debe combinar? Señale lo correcto. Reducción cerrada. Yeso aboulonado. Reducción cerrada. Inmovilización con yeso. Osteosíntesis.

Señale lo correcto. En relación con los métodos de diagnóstico de las lesiones traumáticas del carpo, a que estudio corresponde el siguiente concepto: Se indica para diagnosticar lesiones ligamentarias y para realizar el estudio completo se debe inyectar el contraste en las articulaciones radiocarpiana mediocarpiana y radio cubital. Resonancia magnética. Artroscopia. Centellografia. Tomografia computarizada. Artrografía.

Señale lo correcto. En relación con las luxaciones del semilunar: ¿Como recibe el nombre la lesión cuando el semilunar conserva su relación con epífisis distal del radio y lo que sufre desplazamiento es el resto del carpo?. Luxación metacarpofalángica. Fractura de Pouteau-Colles. Luxación perilunar. Lesión de Galeazzi. Fractura del metacarpiano.

Señale lo correcto. En relación con las fracturas del escafoides. ¿Cuál es la complicación más frecuente a causa del diagnóstico incorrecto que lleva a la falta de tratamiento o a uno inadecuado?. Necrosis avascular del Polo proximal. Seudoartrosis. Fractura mal consolidada. Distrofia simpática refleja. Lesión en la articulación radiocubital distal.

Señale la respuesta correcta: La gran mayoría de fracturas en el acetábulo son productos de accidentes de tránsito, en el caso del peatón ¿Cuál sería la zona afectada más habitual por el golpe ocurrido?. Zona trocantérica. Zona de la corredera bicipital. Techo del cotilo. Zona acetabular. Zona ilio-isquiática.

Indique qué tipo de fractura del acetábulo se muestra en la siguiente imagen: (acetábulo en dos). A1 – Luxofractura pura (un fragmento). A3 – Fractura de la columna anterior baja. A2 – Fractura de la columna posterior a través del anillo obturador. B3 – Fractura hemitransversa posterior. A1 – Luxofractura con impactación marginal.

Paciente femenina de 38 años de edad llega a emergencia por accidente automovilístico, con trauma e impacto indirecto en rodilla izquierda, causando dolor y limitación funcional de la extremidad pélvica izquierda; se evaluó a la paciente por lo que no tiene lesiones multisistémicas asociadas. Se le realizó toma de las proyecciones radiográficas simples y tomografía axial computarizada de pelvis, con reconstrucción en 3D, observando pérdida de la continuidad ósea a nivel de línea iliopectínea. De acuerdo con la imagen, indique usted el tipo de fractura acetabular que presenta la paciente: (IMAG 3D). A2 – Fractura de la columna posterior con mínimo desplazamiento. B2 – Fractura de la columna anterior y de la columna posterior infratectal. C2 – Fractura de la columna posterior más fractura de la pared posterior. A3 – Fractura de la columna anterior baja sin desplazamiento. C1 – Fractura de la columna posterior siendo un fragmento simple.

Señala lo correcto: En las fracturas del extremo superior del fémur, referente a su cuadro clínico ¿Cuáles son los pacientes que más se trata?. Deportistas jóvenes. Personas adultas de 30 a 40 años. Niños. Jóvenes. Tercera edad.

Señala lo correcto: En las fracturas de la diáfisis femoral, referente a su tratamiento ortopédico. ¿Cuál es el tiempo que debe pasar el paciente con el yeso pelvipédico?. De 15 a 30 días. Durante 2 meses. Durante 3 o 4 meses o continuado. Durante 1 o 2 años. Más de 2 años.

Señale lo correcto: En las lesiones ligamentarias y meniscales de la rodilla, referente al tratamiento de las lesiones agudas. ¿Qué es lo que debemos realizar?. Aplicar estabilizadores estáticos y dinámicos. Reposo y citar el paciente a las 3 o 4 semanas. Reposo absoluto, hielo local, administración de analgésicos-antiinflamatorios, repetir el examen a las 24-48 horas. Reposo absoluto, hielo local, hacerse una calza o bota de yeso, repetir el examen a las 24-48 horas. Reposo absoluto, hielo local, administración de analgésicos-antiinflamatorios, y citar el paciente a las 3 o 4 semanas.

Señale lo incorrecto: En las fracturas de pelvis la primera evaluación es la más importante. Las etapas del manejo en centros de traumatología son: Vía aérea permeable con contro1 de la columna Cervical. Respiración y Mecánica respiratoria adecuadas. Circulación con sostenimieiuo de la presión arterial y Control de Hemorragias. Examen neurológico abreviado. Exposición incompleta del paciente para evaluación únicamente del tronco.

Señale lo incorrecto: Según el protocolo en fractura de pelvis, cuáles son las radiografías esenciales. Perfil completo de columna vertebral. Tórax de frente. Pelvis de frente. Resonancia magnética de tronco.

Señale lo correcto: ¿Cuáles son los mecanismos de lesión de las fracturas de la pelvis según las clasificaciones de Young y Burgess y de Tile?. Lesiones nerviosas y vasculares. Tratamiento inicial y reanimación del paciente politraumatizado. Diagnóstico mediante radiografías. Fracturas estables e inestables. Importancia de conservar los meniscos en caso de lesiones.

Señale lo correcto: Fractura en la cual la contractura del cuádriceps eleva el fragmento proximal por encima de los cóndilos y provoca una amplia diástasis interfragmentaria. Lesiones del aparato extensor de la rodilla. Arrancamientos tendinosos. Fracturas transversales de la rótula. Fracturas conminutas de la rótula. Fracturas de los cóndilos femorales.

Señale lo correcto: Estas fracturas son consecuencia de traumatismos que suelen producirse en la rodilla en flexión. El impacto que transmite la rótula fractura los cóndilos en Y o en T. Lesiones del aparato extensor de la rodilla. Arrancamientos tendinosos. Fracturas transversales de la rótula. Fracturas conminutas de la rótula. Fracturas de los cóndilos femorales.

Señale lo correcto: La estabilidad de la articulación de la rodilla está determinada por factores pasivos, factores activos y mecanismos reflejos de coordinación y defensa. ¿Cuáles son los factores pasivos?. Capsula articular, meniscos, ligamentos cruzados y laterales. Tendones de la pata de ganso (sartorio, semitendinoso y recto interno). Aparato extensor de la rodilla. Sistema externo (tendones del bíceps crural y poplíteo). Reflejos propioceptivos de los receptores nerviosos del sistema capsuloligamentario.

Denunciar Test