option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRIBUNALES, AUDIENCIAS Y JUZGADOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRIBUNALES, AUDIENCIAS Y JUZGADOS

Descripción:
Temas siete-ocho

Fecha de Creación: 2011/06/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 57

Valoración:(49)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con la Constitución Española, el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es: a) El Tribunal Supremo, sin excepciones. b) El Tribunal Constitucional, sin excepciones. c) El Tribunal Supremo, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. d) El Consejo General del Poder Judicial, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales.

De acuerdo con la Constitución Española, no son Órganos Jurisdiccionales: a) Los Juzgados de lo Social. b) Los Juzgados de Vigilancia Aduanera. c) Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. d) Los Juzgados Menores.

El Presidente del Tribunal Supremo es nombrado por: a) El Rey. b) El Presidente del Gobierno. c) Las Cámaras por mayoría de 3/5. d) Los Magistrados del Tribunal Supremo.

Según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial, las Audiencias Provinciales tienen competencia en materia: a) Exclusivamente penal. b) Exclusivamente civil. c) Civil y penal. d) Civil, penal y contencioso-administrativa.

Respecto de las faltas cometidas por una persona de 11 años es cierto que: a) Conocerá el Juez de Paz. b) Se le aplicarán las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. c) Conocerá el Juzgado de lo Penal, tras el nuevo Código Penal. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

los Juzgados de Paz existen: a) En todos los Municipios. b) En todos los Municipios que sean cabeza de partido judicial. c) En todos los Municipios donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. d) En todos los Municipios donde no exista Juzgado de lo Penal.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo conocerá de: a) Los recursos de revisión en materia civil que establezca la ley. b) Las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia Nacional. c) Las peticiones de ejecución de sentencias dictadas por Tribunales extranjeros. d) a i b son correctas.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el nombre de los Tribunales Superiores de Justicia: a) Lo tomarán de la población donde estén radicados. b) Los tomarán de la Comunidad Autónoma respectiva. c) Lo decidirán los órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. d) Lo decidirán conjuntamente el Consejo General del Poder Judicial y los órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva.

Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción radican, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial: a) Solamente en las capitales de Provincia. b) Solamente en las capitales de Provincia donde no exista un Juzgado de Paz. c) Al menos en cada Partido Judicial. d) En todos los Municipios de más de cinco mil habitantes.

El titular de los Juzgados Centrales de Instrucción será: a) Un Magistrado. b) Un Juez. c) Un ponente. d) El presidente de la Audiencia Nacional.

La competencia de los Tribunales Superiores de Justicia se circunscribe al orden: a) Exclusivamente civil. b) Civil y penal. c) Civil, penal y contencioso administrativa. d) Civil, penal, social y contencioso-administrativa.

Será competente para conocer en el orden civil de los actos de Jurisdicción Voluntaria: a) La Audiencia Provincial de la Provincia correspondiente. b) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción correspondiente. c) La Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. d) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

La ley General penitenciaria es de fecha: a) 26 de noviembre de 1979. b) 26 de septiembre de1977. c) 26 de septiembre de 1979. d) 26 de noviembre de 1977.

La Audiencia Nacional está integrada por las Salas: a) De lo Civil y de lo Penal. b) De lo Civil, de lo Penal y de lo Contencioso-Administrativo. c) De lo Penal, de lo Social y de lo Contencioso-Administrativo. d) De lo Civil, de lo Penal, de lo Social y de lo Contencioso-Administrativo.

Los Juzgados de lo Penal fueron creados por la Ley: a) Ley Orgánica 7/1988, de 28 de Diciembre. b) Ley 7/1988, de 28 de Diciembre. c) Ley Orgánica 17/1988, de 28 de Diciembre. d) Ley 7/1988, de 28 de Noviembre.

La regulación de los Juzgados de lo Social en la Ley Orgánica del Poder Judicial se halla en: a) Los artículos 90 a 97. b) Los artículos 80 a 83. c) Los artículos 87 a 93. d) Los artículos 92 a 93.

¿Cuál de estas competencias de los Jueces de Vigilancia es incorrecta?. a) Aprobar las sanciones se aislamiento en celda de duración superior a 14 días. b) Resolver en vía de recursos las reclamaciones que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias. c) Salvaguardar los derechos de los internos. d) Autorizar los permisos de salida de duración inferior a dos días, excepto de los clasificados en el tercer grado.

¿Cuántas Salas integra el Tribunal Supremo?. a) 4 Salas. b) 6 Salas. c) 5 Salas. d) 7 Salas.

¿Por quien está compuesta la Sala de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo?. a) Por el Presidente de la Sala y 35 Magistrados. b) Por 25 Magistrados. c) Por el Presidente de la Sala y 15 Magistrados. d) Por el Presidente de la Sala y 11 Magistrados.

¿Qué nombre recibe la segunda Sala que integra el Tribunal Supremo?. a) De lo Social. b) De lo Civil. c) De lo Penal. d) De lo Contencioso-Administrativo.

¿Qué Salas integran el Tribunal Supremo, por su orden, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial?: a) De lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social. b) De lo Civil, de lo Penal, de lo Social y de lo Contencioso-Administrativo. c) De lo Civil, de lo Social, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Penal. d) De lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social y de lo Militar.

¿Qué Sala no tiene la Audiencia Nacional?: a) Sala de lo Social. b) Sala de lo Penal. c) Sala de lo Contencioso-Administrativa. d) Sala de lo Civil.

¿Cuál es el último artículo del Titulo VI de la Constitución Española?. a) Artículo 118. b) Artículo 128. c) Artículo 127. d) Artículo 117.

¿Por cuántas Salas están integrdos los Tribunales Superiores de Justicia?. a) Tres Salas. b) Dos salas. c) Cinco Salas. d) Cuatro Salas.

Los Presidentes de Sala del Tribunal Supremo se nombran entre los Magistrados del Tribunal Supremo que: a) Cuenten con cuatro años de servicio en la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo. b) Cuenten con tres años de servicio en la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo. c) Cuenten con cinco años de servicio en la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo. d) Cuenten con dos años de servicio en la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.

¿En qué Órganos Judiciales puede haber miembros que no vengan de la carrera judicial?. a) En los Juzgados de Paz. b) En las Audiencias Provinciales. c) En los Juzgados de Primera Instancia. d) En los Juzgados de lo Mercantil.

¿Cuál será la sede de un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción?. a) La capital de la provincia a que extiende su jurisdicción. b) La capital del municipio que sea su sede. c) Un municipio del partido judicial al que extiende su jurisdicción. d) Cualquier municipio de la provincia.

Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo extienden su jurisdicción a: a) Todo el territorio nacional. b) La Comunidad Autónoma respectiva. c) La Provincia correspondiente, como regla general. d) Un Partido Judicial, en todo caso.

El cargo de Juez de Vigilancia Penitenciaria es compatible con el desempeño de un órgano: a) Del Orden Jurisdiccional Social. b) De los Órdenes Jurisdiccionales Civil y Penal. c) Del orden jurisdiccional penal. d) De cualquier Orden Jurisdiccional.

Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo pueden excepcionalmente extender su jurisdicción a: a) Dos o más Provincias con independencia de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca. b) Dos o más Provincias dentro de la misma Comunidad Autónoma. c) Dos Comunidades Autónomas. d) Dos Comarcas.

Los Juzgados de Menores extienden su jurisdicción a: a) Todo el territorio nacional. b) La Comunidad Autónoma respectiva. c) La Provincia correspondiente, como regla general. d) Un Partido Judicial, en todo caso.

¿Quién conoce de los Recursos contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de Instrucción?. a) El Tribunal Supremo. b) La Audiencia Provincial. c) La Audiencia Nacional. d) El Juzgado Central de lo Penal.

Conocerá de las acciones sociales que tengan por objeto la extinción de los contratos de trabajo en los que sea empleador un concursado: a) El Juzgado de lo Social. b) El Juzgado de lo Mercantil. c) La Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia. d) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, tendrán su sede en: a) La capital de cada Partido Judicial. b) Cada capital de Provincia. c) La capital de la Comunidad Autónoma. d) En cada Municipio.

¿Con arreglo a que Ley Orgánica un menor de catorce años se le exigirá responsabilidad por ilícito penal cuando haya cometido un delito o falta?. a) Por Ley Orgánica 5/2000. b) Por Ley Orgánica 7/2000. c) Por Ley Orgánica 8/2000. d) Por Ley Orgánica 6/2000.

¿En que artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial se regula la institución del Tribunal Supremo?. a) Artículos 53 al 61. b) Artículos 45 al 60. c) Artículos 70 al 81. d) Artículos 55 al 69.

¿A qué órganos jurisdiccionales sustituyen los Juzgados de Menores?. a) Tribunales de Justicia. b) Tribunales Tutelares de acogidos. c) Tribunales Tutelares de incapaces.. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Sala Tercera del Tribunal Supremo, ¿conoce de los recursos contencioso-administrativos dirigidos contra actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial?. a) No, no conoce de estos recursos. b) Sí, conoce en única instancia. c) Sí, conoce en segunda instancia. d) Sí, pero después de la Sala Primera.

¿Cuántas Salas ejercen la función jurisdiccional en el Tribunal Supremo?. a) Cinco. b) Sólo las cuatro primeras. c) Cinco y la Sala Especial del Tribunal Constitucional. d) Cinco y una Especial.

¿Quién establece la sede de los Juzgados de Vigilancia?. a) La Comunidad Autónoma afectada. b) El Gobierno. c) El Consejo General del Poder Judicial. d) El Ministro de Administraciones Públicas.

¿A qué órgano jurisdiccional compete autorizar la entrada en los domicilios cuando ello procede para la ejecución forzosa de los actos de la Administración?. a) A los Juzgados de lo Penal. b) A los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. c) A los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. d) A los Juzgados de lo Social.

El conocimiento de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de menores corresponde: a) a los Juzgados de los Penal. b) al Juzgado Central de Menores. c) A la Sala Penal de la Audiencia Nacional. d) a la Audiencia Provincial.

Conocerá de la ejecución de los bienes y derechos de contenido patrimonial del concursado. a) El Juzgado de lo Social. b) El Juzgado de lo Mercantil. c) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. d) El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en los Títulos Primero y Segundo del Libro Tercero del Código penal cometidas contra la esposa del acusado, conocerá: a) El Juzgado de Violencia sobre la Mujer. b) El Juzgado de lo Penal. c) El Juzgado de Instrucción. d) El Juzgado de Primera Instancia.

De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un Órgano Judicial de un Estado miembro de la Unión Europea, que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español, conocerá: a) El Juzgado de Instrucción que corresponda. b) El Juzgado de lo Mercantil que corresponda. c) El Juzgado de lo Penal que corresponda. d) El Juzgado de Primera Instancia que corresponda.

¿Qué Tribunal será competente para conocer de la demanda de responsabilidad civil que se dirija contra un Presidente de Sala del Tribunal Supremo por hechos realizados en el ejercicio de su cargo?. a) La Sala Primera del Tribunal Supremo. b) La Sala Segunda del Tribunal Supremo. c) La Sala de lo Civil de la Audiencia Nacional. d) La Sala Especial del Tribunal Supremo.

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo está formada por: a) El Presidente del Tribunal, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. b) El Presidente del Tribunal y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las Salas. c) El Presidente del Tribunal, los Presidentes de Sala y un número de Magistrados igual que el de Presidentes de Sala. d) El Presidente del Tribunal, los Presidentes de Sala, el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas y un número de Magistrados igual.

El Presidente de la Audiencia Nacional, es nombrado: a) Por el Rey, mediante Decreto Ley, refrendado por el Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. b) Por el Rey, mediante Real Decreto, refrendado por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. c) Por el Rey, mediante Real Decreto, refrendado por el Ministro de Justicia, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. d) Por el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Pleno de la Audiencia Nacional.

De los delitos contra el Sucesor de la Corona conocerá: a) La Sala Primera del Tribunal Supremo. b) La Sala Segunda del Tribunal Supremo. c) La Sala Especial del Tribunal Supremo. d) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

La Sala Especial de los Tribunales Superiores de Justicia está formada por: a) El Presidente, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas. b) El Presidente, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno y más antiguo de cada una de ellas. c) El Presidente, el Magistrado más moderno y más antiguo de cada una de ellas. d) El Presidente y los Presidentes de Sala.

De los recursos contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de Instrucción conocerá: a) Los Juzgados Centrales de los Penal. b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial. c) La Sala Especial de la Audiencia Nacional. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

El Tribunal Superior de Justicia de ls Comunidades Autónomas se contempló por primera vez en: a) La Constitución Española. b) La Ley Orgánica del Poder judicial. c) La Ley de Demarcación y Planta. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

Los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia tendrán la consideración de: a) Magistrados del Tribunal Supremo. b) Simples Magistrados. c) Meros Jueces. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

El conocimiento de los actos de jurisdicción voluntaria es competencia de: a) Los Juzgados de Primera Instancia. b) Los Juzgados de los Penal. c) Los Juzgados de Paz. d) Los Juzgados de los Social.

La designación de los Jueces de Paz puede hacerse: a) Por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. b) Por el Consejo General del Poder Judicial. c) Se designa por la Ley Orgánica, al afectar a la jurisdicción. d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.

¿Se puede crear una Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia con jurisdicción limitada a una provincia?. a) Sí, pero previa consulta al Gobierno. b) Sí. c) Sí, previo consentimiento del Ministro de Justicia. d) No.

El Presidente de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia será: a) Nombrado por la Sala de entre sus miembros. b) Elegido por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia respectivo. c) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia respectivo. d) Designado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial.

Denunciar Test