TS con casos 23-24 tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TS con casos 23-24 tema 2 Descripción: UNED LIBRO NUEVO Fecha de Creación: 2023/10/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 86
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Caridad (limosna) y Filantropía (donativo), tenían claro carácter. Comunitario. Individual y familiar. Social y privado. El nacimiento del trabajo social tiene lugar en el siglo: XX. XIX. XXI. Pioneros en el trabajo social de casos. Thomas Chalmers. Matrimonio Barnett. Franz Boa. Año en que nace la Sociedad de Organización de la Caridad (Charity Organisation Society, COS). 1920. 1850. 1869. ¿En que país nacen las COS?. EE.UU. Gran Bretaña. España. Las "visitadoras amistosas”... Todas las respuestas son correctas. Recogían información de las familias en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Trabajaban en las COS. Quien fue la autora de “Manual para los trabajadores de la caridad”. Octavia Hill. Jane Addams. Mery Richmond. ¿Cuál no es un principio de los auxilios o ayudas que se pueden prestar desde las visitas a los hogares?. Entregar de manera privada e individual. Garantizar el bienestar en el futuro. Recurrir primero a los apoyos institucionales. Principios de los auxilios o ayudas que se pueden prestar desde las visitas a los hogares: Buscar y aplicar los mejores apoyos para cada situación concreta. Garantizar el compromiso de las personas que reciben la ayuda con su proceso. Las dos anteriores. Descripción de la labor de las visitadoras amigables según Mery Richmond. Asistentes a domicilio para personas en riesgo de exclusión. Acompañantes de procesos de crecimiento personal y familiar. Solución de pequeños problemas y necesidades cotidianas. Obra que sentó las bases de la metodología de casos para el trabajo social: Social Diagnosis, de Mery Richmond. Cómo ayudar en casos de aflicción, de Charles Stewart Loch. Teoría y práctica del trabajo social con casos, de Amy Gordon. Según Mary Richmond las causas de la pobreza y la exclusión: Se encuentran en el interior de los individuos. Se encuentran en la interacción entre los individuos y su entorno. se encuentran en la interacción entre los individuos y las instituciones. Según M.Richmond la intervención del trabajo social debía centrarse en: La interacción entre los individuos y su entorno. La cobertura de las necesidades básicas. La mejora de las instalaciones públicas. Richmond define el objetivo del trabajo social con casos como: La mejora de la situación de la comunidad. La creación de casas de acogida. La mejora de la situación de individuos o familias, uno a uno. La mejora colectiva y la mejora individual son: Equivalentes. Interdependientes. Independientes. La reforma social y el trabajo social de casos: Progresan necesariamente juntos. Son términos equivalentes. No están relacionados. Mary Richmond defiende que el trabajo social debe tener: Una metodología común al resto de ciencias sociales. Un tronco de saber común y una metodología básica individual de cada profesional que la ejerce. Un tronco de saber común y una metodología básica compartida por todos los profesionales que las ejercen. El primer paso de la metodología del trabajo social de casos es: La entrevista. La investigación. El diagnóstico social. Orden en el trabajo social de casos: Entrevista, recogida de evidencias, diagnostico social. Recogida de evidencias, diagnostico social, entrevista. Ninguna de las anteriores. Las fuentes para recopilar evidencias tras la entrevista: Son variadas: escuelas, entidades públicas, médicos, vecinos, empleadores y entorno laboral, entidades sociales. Son únicamente el entorno familiar de la persona entrevistada. Deben ser de conocimiento público. ¿Cuál es el objetivo de la entrevista y el recabado de evidencias y su posterior comparación e interpretación ?. Que la persona sea consciente de su situación. Lograr un diagnóstico social sobre el que comenzar a desarrollar acciones. Mejorar la situación de pobreza estructural. El trabajo social con casos se asienta definitivamente sobre la idea de trabajar: Con los individuos y las familias. Por los individuos y las familias. Para los individuos y las familias. En What is Social Case Work?, Richmond se enfoca. Las necesidades materiales de las familias. Las ayudas temporales para situaciones coyunturales. En un proceso de acompañamiento de mayor alcance temporal. Campos de intervención para el trabajo social con casos individuales: Familia como el principal, al que se añaden la escuela, el taller, el hospital y los servicios de justicia. Únicamente la familia. Familia como el principal, al que se añaden la escuela o el lugar de trabajo. Mary Richmond deja claro que el trabajo social, como disciplina, no debe olvidar: Los servicios sociales, las reformas sociales y las investigaciones sociales. Los servicios sociales y la caridad. Las obras sociales, la beneficencia y la caridad. M.Richmond sugiere que los trabajadores sociales deberían optar también: A formar una familia. A puestos en la administración pública. A puestos en las organizaciones del tercer sector. Autora de “Theory and Practice of Social Casework” (Teoría y práctica del trabajo social con casos). Mary Richmond. Amy Gordon Hamilton. Florence May Hollis. ¿Dónde publicó Amy Gordon Hamilton "Teoría y práctica del trabajo social con casos"?. En la escuela de Trabajo Social de Nueva York. En la COS. En la escuela de Trabajo Social de Londres. Amy Gordon enriquece la propuesta metodológica del trabajo social con casos desde postulados de: La psicología. La educación. El derecho. Amy Gordon mantiene el proceso tradicional de investigación, diagnóstico y tratamiento pero recomienda: No tener en cuenta la interpretación que el cliente hace de su propia situación. Tener siempre en cuenta la interpretación que el cliente hace de su propia situación. Reducir la entrevista a una charla informal. Para Amy Gordon el diagnóstico: Es una percepción social y objetiva del profesional. Es una percepción individual y objetiva del profesional. Es una percepción social y subjetiva del profesional. Amy Gordon enfoca el trabajo social con casos: En el desarrollo de las propias potencialidades de la persona. En los recursos de la persona. En el ajuste de la persona con su entorno. La pionera en conjugar el trabajo social con casos y el psicoanálisis: Florence May Hollis. Hellen Harris Perlman. Charlotte Towle. En la obra de Florence May Hollis: “Casework: A Psychosocial Therapy se comenzaba a consolidar: El modelo teórico del trabajo social con grupos. El modelo teórico del trabajo social psicodinámico. El modelo teórico del trabajo social comunitario. Según Florence May Hollis, desde el trabajo social el término de “diagnóstico”: No se debe utilizar. Debería estar limitado a la psicología. Se debe utilizar, sin complejos, en el trabajo social con casos. Hellen Harris Perlman hace énfasis en. Un enfoque como el psicoanálisis. Las intervenciones en el corto plazo. Las intervenciones en el medio-largo plazo. Esbozó el modelo teórico del trabajo social centrado en la resolución de problemas: Hellen Harris Perlman. Evelyn H. Davison. Mary Richmond. Hellen Harris Perlman considera fundamentales cuatro núcleos: La persona, el problema, el diagnóstico y la terapia. La familia, la comunidad, el lugar desde donde se atiende y el proceso de trabajo entre el profesional y el cliente. La persona, el problema, el lugar desde donde se atiende y el proceso de trabajo entre el profesional y el cliente. En 1957 publica “Social Casework: A Problem-Solving Process” : Olivia Newton. Hellen Harris Perlman. Jane Addams. Charlotte Towle aplica el modelo clínico al trabajo social con casos, tomando como referencia: La psiquiatría. La psicología. La epistemología. Charlotte Towle propone para una mejor atención de los casos individuales y familiares, para los estudiantes de trabajo social: Ambas son correctas. La comprensión de la relación entre la vida interior dinámica del ser humano y su entorno social. Incluir asignaturas de psicología en los planes de estudio. A nivel de políticas públicas, Charlotte Towle defiende que la asistencia social individual es: “un derecho ciudadano y una responsabilidad de la familia”. “un derecho humano y una responsabilidad del Estado”. “un derecho ciudadano y una responsabilidad del Estado”. Evelyn H. Davison hace especial énfasis en los principios de: Aceptación, capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones y confidencialidad. Aceptación, resiliencia y confidencialidad. Confidencialidad y humanidad. El modelo de gestión de casos: Centra sus objetivos en que los individuos y familias con problemas complejos y múltiples reciban los servicios y apoyos en el tiempo y en las formas adecuados. Centra sus objetivos los ODS. Centra sus objetivos en que los individuos y familias sean atendidos en privado. El primer modelo del trabajo social con casos fue: El psicodinámico. El sistemico. El ecológico. El trabajo social con casos, dentro del mismo modelo psicodinámico, evoluciona en tres enfoques diferentes: resolución de problemas, enfoque psicosocial y enfoque funcional. resolución de problemas, gestión de casos y enfoque funcional. enfoque tecnológico, enfoque psicosocial y enfoque funcional. En el enfoque de resolución de problemas de Richmond: El objetivo es resolver la dificultad actual facilitando una solución que debe surgir de las capacidades propias del usuario. El objetivo es resolver la dificultad actual con los recursos propios del usuario. El objetivo es resolver la dificultad a corto plazo. El enfoque psicosocial de Gordon Hamilton: Trabaja sobre el ajuste entre la persona, la situación y la interacción de ambas. Trabaja sobre el ajuste entre la persona y la familia de la misma. Trabaja sobre el ajuste de expectativas de la persona. El enfoque funcional: Persigue facilitar la autonomía y el crecimiento personal de los individuos. Fue creado por Gordon Hamilton. Se ocupa de las personas y las comunidades por igual. En la década de los setenta, el trabajo social con casos se confronta: desde postulados humanistas y existencialistas. desde postulados críticos y radicales. Las otras dos opciones son correctas. Desde postulados humanistas y existencialistas, se reclama para el trabajo social con casos: Mayor énfasis en la posición de igualdad con el cliente, así como en la escucha y comprensión. Mayor énfasis en el diagnóstico. Menor énfasis en la subjetividad del cliente. Los postulados críticos y radicales: Se pone sobre la mesa la inconveniencia de adaptar a la persona a un medio que le es hostil. Se defiende la intervención individual y familiar, ya que lleva consigo cambios o transformaciones estructurales. Se trabaja sobre el ajuste entre la persona y el entorno. En la Ley de Beneficencia 1849: No se hace ninguna mención a alguna figura profesional o a algún protocolo metodológico para la realización de estas labores. Se hace mención a la figura profesional de la trabajadora social. Recoge el protocolo metodológico para la realización de las labores de beneficencia. Para ubicar la historia del trabajo social con casos en España tendremos que esperar a: La Ley de Beneficencia 1849. 1863, cuando Concepción Arenal publicó su “Manual de visitador del pobre”. La guerra civil. Concepción Arenal publicó su “Manual de visitador del pobre”. Esta obra está dirigida a: Las personas internas en las Conferencias de San Vicente de Paúl en España. Las personas que colaboran con las Conferencias de San Vicente de Paúl en España. Las personas que colaboran con las Conferencias de San Vicente de Paúl en Francia. La obra de Arenal consta de tres partes: Bases epistemológicas de las visitadoras amigables, cualidades del visitador de pobres y recomendaciones prácticas para realizar las visitas. Bases epistemológicas de la visita de pobres, cualidades del visitador de pobres y recomendaciones prácticas para realizar las visitas. Cualidades del visitador de pobres, cualidades de los hospitales de pobres y recomendaciones prácticas para realizar las visitas. La obra de Concepción Arenal: Muestra un importante paralelismo con los manuales que escribirá años más tarde Mary Richmond. Inspiró los manuales que escribirá años más tarde Mary Richmond. Es crítica con los manuales de Mary Richmond. Respecto a las cualidades del visitador de pobres, cual de las siguientes NO lo es: Modestia en su aspecto exterior. Dulzura. Paciencia. Cualidades del visitador de pobres: Modestia en su aspecto exterior, dulzura, firmeza, exactitud, circunspección, celo y humildad. Modestia en su aspecto exterior, dulzura, firmeza, rectitud, circunspección, paciencia y humildad. Humanidad, dulzura, firmeza, exactitud, circunspección, celo y flexibilidad. ¿Dónde se celebra la Primera Conferencia Internacional de Trabajo Social?. Washington DC, 1940. Londres, 1928. París, 1928. En la Primera Conferencia Internacional del Trabajo Social ya se diferenciaba entre Trabajo Social…. Con casos, grupos y comunidades. Con casos y grupos. Con grupos e individualizada. ¿Cómo se llamó la primera escuela de Chile de Trabajo Social con casos?. Alejandro del Río. Elvira Matte de Cruchaga. María Luisa Bombal. ¿Dónde se encuentra la figura de “Damas de la Sociedad de Beneficencia”?. Chile. Argentina. Paraguay. ¿Cuál fue la fuente de los inicios del Trabajo Social en Argentina?. Los Cuadernos de las visitadoras de higiene. Fuentes para una historia de género regional. Higiene y Medicina Social. Cursos de las visitadoras de higiene social. ¿En qué consisten los Cuadernos de las visitadores de higiene?. Donde se recoge la experiencia de nueve mujeres argentinas. Un libro de actividades con las que mejorar la salud de las personas a través de la higiene. Donde se recoge el Trabajo Social con grupos de su época. ¿Qué país recibió en la década de 1920 a Trabajadoras Sociales formadas en EEUU a través de la Cruz Roja?. España. Puerto Rico. Argentina. ¿Qué Ley se aprueba en Puerto Rico en 1934 que regula el ejercicio del Trabajo Social?. La Ley 31. La Ley 41. La Ley de trabajo social. ¿Quién fundó en Colombia en 1937 la primera escuela de formación de Trabajadoras Sociales?. Helena Iriarte. María Carulla. Rafael Pombo. ¿Dónde se formó María Carulla en Servicio Social?. En Barcelona. En Madrid. En París. ¿Sobre qué tema versó la tesis de grado de Maria Carulla?. - Sobre la importancia del Trabajo Social con Casos. - Sobre la creación de una escuela de servicio social en Bogotá. - Sobre la necesidad de educar a la comunidad sobre higiene y salud. ¿Cuándo comienzan en México los primeros programas de salud pública?. 1920. 1929. 1919. ¿En que se centraron las enfermeras visitadoras de México en 1920?. En la alimentación de mujeres y niños. En la falta de higiene y salud familiar. En la salud e higiene familiar. ¿Qué órgano de carácter estatal nace en 1926 en México?. La Beneficencia Pública. La Asistencia Pública. Las Visitadoras Sociales. ¿Qué figura surge a raíz de la Beneficencia Pública de México?. Las visitadoras amigables. Las asistentes sociales. Las inspectoras de beneficencia pública. ¿Cuándo se crea en México el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación?. En 1931. En 1928. En 1920. ¿Cómo se denomina a la figura de visitadoras sociales en el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación?. Asistentes Sociales. Investigadoras Sociales. Trabajadoras Sociales. En 1938, ya se tiene registro de una cátedra de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México que da lugar en 1940 a la carrera de Trabajo Social, ¿que duración tenía?. 4 años. 3 años. 3 años y un periodo de prácticas. ¿Qué se trató en el Congreso Panamericano de Servicio Social, celebrado en Costa Rica en 1961?. Sobre el debate del Trabajo Social de casos y la propuesta de una mejor comprensión del sistema socioeconómico de cada país y el desarrollo de metodologías de desarrollo comunitario. Sobre el debate del Trabajo Social comunitario y la propuesta de una mejor comprensión del sistema socioeconómico de cada país y el desarrollo de metodologías de desarrollo Trabajo Social con casos. Sobre el debate del Trabajo Social de Casos y la propuesta de una mejor comprensión del sistema sociopolítico de cada país y el desarrollo de metodologías de desarrollo comunitario. ¿Qué consecuencia tiene la aprobación de una Ley de Asistencia Social en Ecuador en 1926?. El Estado se hace responsable de la atención social. El surgimiento del Trabajo Social con Casos en ese país. Su fracaso conlleva un retroceso en las garantías sociales. ¿Con qué objetivo se crea la Escuela de Visitadores Sociales en Ecuador?. Con el objetivo de reducir la demanda de caridad. Con el objetivo de formar profesionales. Con el objetivo de mejorar los servicios sociales. ¿Qué escuela se crea en Ecuador en 1945 de orientación católica?. La escuela de Servicios Sociales “Mariana de Jesús”. La escuela de Asistencia Social “Virgen de Quito”. La escuela de Servicios Públicos “Mariana de Jesús”. En Latinoamérica, el nacimiento del Trabajo Social parte desde la atención de la higiene y la salud pública hasta…. Las visitas domiciliarias de los colectivos favorecidos. El ajuste de los individuos y las familias a su entorno. La consolidación de los sistemas públicos de servicios sociales. Entre 1940 y 1950, los profesionales de Trabajo Social en Latinoamérica desarrollan en mayor medida…. El Trabajo Social con casos. El Trabajo Social grupos. El Trabajo Social comunitario. ¿En qué periodo surge el movimiento de la Reconceptualización en Latinoamérica?. En las décadas de 1960 y 1970. En las décadas de 1950 y 1960. Entre los años 1960 a 1970. ¿En que NO consiste el movimiento de Reconceptualización?. En las reforma estructurales que generen más igualdad y justicia social. El la crítica al Trabajo Social con casos. En la defensa del trabajo con individuos y familias como mejor método. ¿Dónde se celebró el Congreso Panamericano de Servicio Social en 1961?. En Costa Rica. En Puerto Rico. En México. |