TS y personas con discapacidad. Exámen 1a SEM 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TS y personas con discapacidad. Exámen 1a SEM 2023 Descripción: TS y personas con discapacidad. Exámen 1a SEM 2023 Fecha de Creación: 2024/06/02 Categoría: UNED Número Preguntas: 18
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- El modelo que enfoca la discapacidad como problema "personal", causado directamente por una enfermedad, un traumatismo o cualquier otra alteración de la salud. a) Modelo médico-rehabilitador. b) Modelo individualista. c) Modelo Psicopatológico. 2- El modelo de integración también se denomina: a) Modelo de inclusión. b) Modelo de biopsicosocial. c) Modelo asistencia. 3- El paradigma del la autonomía personal sitúa el núcleo del problema de la persona con discapacidad en: a) Su entorno familiar que ejerce control y sobreprotección. b) El entorno social y las barreras discapacitantes. c) Su diagnóstico médico y grado de discapacidad. 4- El paradigma de la rehabilitación sitúa el núcleo del problema con la discapacidad en: a) Su entorno familiar que ejerce control y sobreprotección. b) El entorno social. c) Sus deficiencias y dificultades. 5- El modelo Social de la Discapacidad define la discapacidad como: a) Los factores facilitadores que permiten superar el déficit o patología del individuo discapacitado. b) El resultado del diagnóstico médico o psiquiátrico. c) Las desventajas que el individuo experimenta cuando el entorno es incapaz de dar respuesta a las necesidades derivadas de sus características personales. 6- Los derechos de las personas con discapacidad se basan en los siguientes argumentos: a) La dignidad humana, la autonomía, la igualdad y el empoderamiento. b) La dignidad humana, la autonomía, la devolución y la solidaridad. c) La dignidad humana, la independencia, la igualdad y la solidaridad. 7- Las medidas de acción positiva buscan: a) privilegiar a las minorías, en este caso a las personas con discapacidad. b) Fomentar la igualdad de oportunidades. c) Discriminar a las personas privilegiadas por la razón de clase social. 8- La clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía (CIDDM) partía de un enfoque de integración que le permitía distinguir en tres niveles las consecuencias de la enfermedad que provoca la discapacidad: a) El nivel biofisiopsicológico, el nivel personal y el nivel social. b) El nivel social, el nivel personal y el nivel educativo-laboral. c) El nivel personal, el funcional y el nivel intelectual. 9- La Alianza internacional de Discapacidad (IDA) se creó: a) A finales de los años 70. b) a) A finales de los años 80. c) A finales de los años 90. 10- La Declaración Universal de Derechos Humanos. a) Es exigible a todo Estado miembro que haya Ratificado la Declaración y su Protocolo Facultativo. Es aplicable a todo Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Es exigible únicamente a los Estados que han ratificado. 11- La asamblea de las Naciones Unidas adoptó en 1982 el denominado "plan de acción mundial para las personas con discapacidad" instrumento que puso especial énfasis en: a) La igualdad y plena participación de las personas con discapacidad en la vida y el desarrollo. b) La accesibilidad universal y el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. c) El derecho a la educación y la libertad de circulación. 12- ¿Cual es el fundamento del Trabajo Social?. a) La acción social. b) La inclusión educativa. c) La igualdad de las personas con discapacidad. 13- El comité Español de Representantes de PErsonas con Discapacidad (CERMI) se creó: a) En la década de los 70. b) En la década de los 80. c) En la década de los 90. En 1970, como desarrollo de la ley de bases de la Seguridad Social, se creó: a) El Servicio Social de Recuperación y de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM). b) El Instituta nacional de Apoyo e Integración de Minusválidos (INAIM). c) El sistema Nacional de Ayudas y Prestaciones a Minusválidos. (SINAP). 15- El modelo humanista de Carl Roges: a) Busca garantizar el cumplimiento de los valores éticos que configuran la profesión del Trabajo Social. b) Busca la inclusión de las personas con discapacidad. c) Busca humanizar las residencias para personas con discapacidad. 16- Durante la intervención del trabajador social, uno de los seis principios fundamentales que vienen determinados por sus valores es el de "consideración individualizada" que se definiría como: a) Respeto, entendimiento, cordialidad, interés y cortesía con la atención al usuario. b) Respeto a la persona, comprensión, antes las diferencias individuales, reconocimiento de la diversidad, análisis de cada caso como un todo interaccionado, identificación de cualidades y aprovechamiento de las potencialidades personales para la superación de un cambio:. c) Respeto, igualdad, búsqueda de ayudas, y recursos para lograr medidas de discriminación positiva. 17- Los grandes ejes determinantes de las políticas sobre discapacidad son: a) Inclusión, protección y discriminación positiva. b) Accesibilidad, cuotas y protección jurídica. c) Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. 18- El porcentaje mínimo que debe obtenerse en la aplicación de los baremos del procedimiento de reconocimiento del grado de discapacidad debe ser: a) Igual o superior a 33%. b) Igual o superior a 50%. c) Igual o superior a 76%. |