UCM-Biológicas-Bioquímica examen enero
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UCM-Biológicas-Bioquímica examen enero Descripción: Batería de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los siguientes aminoácidos. ¿Cuál tiene carga negativa en la cadena lateral a Ph 7?. serina. glutamina. fenilalanina. lisina. glutámico. La cadena lateral de la histidina: Tiene un grupo e-amino. Es apolar. Tiene un grupo imidazol. Puede formar puentes disulfuro. Tiene un grupo acido. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. La alanina es dicarboxilica. La glicina no presenta actividad óptica. La isoleucina contiene grupos tiolicos. La metionina contiene dos grupos amino. La ornitina es muy abundante en las proteínas. ¿entre que cadenas laterales de aminoácidos se establecerían puentes de hidrogeno en la estructura de una proteína?. Triptófano y valina. Isoleucina y alanina. Treonina y glutamina. Metionina y fenilalanina. Prolina y leucina. Dados los siguientes tripéptidos: 1)Tyr-Lys-Met 2) Asp -Trp-Tyr 3) Asp-His-Glu 4) leu-Val-Phe: El péptido 1 es el que posee mayor no de grupos R no polares. El péptido 2 es el que muestra mayor absorbancia a 280 nm. El péptido 3 es el que contiene azufre en su molécula. El péptido 4 es el que posee mayor no de grupos R polares. El péptido 2 es el que está más negativamente cargado a pH 7. Señala cual de los dos siguientes aminoácidos contiene una cadena hidrofóbica. histidina. isoleucina. cisteína. lisina. treonina. La cadena lateral del aspártico: Es apolar. Tiene un grupo e-amino. Tiene un grupo ácido. Está ciclada. Puede formar puentes disulfuro. De los siguientes aminoácidos, ¿cual tiene una cadena lateral cargada positivamente a pH 7?. Glutamina. Triptófano. Aspártico. Lisina. Prolina. ¿Entre que cadenas laterales de aminoácidos se establecen puentes de H en la estructura de una proteína?. Triptófano y valina. Glicocola y alanina. Serina y glutamina. Metionina y fenilalanina. Prolina e isoleucina. ¿Cuál de las siguientes son verdaderas con respecto al funcionamiento de las disoluciones tampón?. El pH de la disolución varía al aumentar la concentración de tampón. El pKa del grupo ionizable aumenta al disminuir el pH. La capacidad para tamponar es máxima a un pH igual al pKa. Al disminuir el pH la reserva básica aumenta. La proporción base/ácido no se modifica al variar el pH. Los pKa de un aminoácido son 1.9, 6.0 y 10.0. se puede intuir que se trata de: lys. ala. his. val. asp. El punto isoeléctrico del tripéptido Lys‐Arg‐Asp es: (pK: Lys: 2.16, 9.20, 10.8 // Arg: 1.82, 9.15, 12.48 // Asp: 1.99, 3.96, 10.00). 6.50. 9.20. 10.00. 11.64. 12.48. Del tripéptido Lys‐Arg‐Asp: (pK: Lys: 2.16, 9.20, 10.8 // Arg: 1.82, 9.15, 12.48 // Asp: 1.99, 3.96, 10.00) La carga neta del tripéptido anterior a pH 3.96 es: +1.5. +2. +2.5. +3. +1. El punto isoeléctrico del tripeptido Val-Asp-Lys es: (pK: Lys: 2.16, 9.20, 10.8 // Val: 2.32, 9.62 // Asp: 1.99, 3.96, 10.00). 9.8. 10.8. 3.8. 6.7. 9.6. Del tripeptido Val-Asp-Lys es: (pK: Lys: 2.16, 9.20, 10.8 // Val: 2.32, 9.62 // Asp: 1.99, 3.96, 10.00) La carga neta del tripeptido anterior a pH de 3,8 es: -1,5. +2. -0,5. +0,5. +1. Un tampón de histidina 90mM a pH 5,7 contiene en 1 litro: 45mmol de His+1 y 45mmol de His0. 30mmol de His0 y 60mmol de His+1. 30mmol de His+1 y 60mmol de His0. 30mmol de His+2 y 60mmol de His+1. 45mmol de His+2 y 45 mmol de His+1. Un tampón fosfato (0,2 M PH 7,2) contiene en 1L: a) 0,1 moles de H3PO4 y 0,1 de K3PO4. b) 0,1 moles de H3PO4 y 0,1 de KH2P04. c) 0,1 mol de KH2PO4 y 1 e K3PO4. d) 0,1 moles de KH2PO4 y 0,1 de K2HPO4. e) 0,1 moles de K3PO4 y 0,1 de K3HPO4. En relación al enlace peptidico. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones es correcta?. a) Es un enlace no covalente. b) Es un doble enlace estabilizado por resonancia. c) Se forma por la unión de los grupos carboxílicos de los aminoácidos. d) Se rompe cuando las proteínas sufren desnaturalización térmica. e) No existe libertad de giro entre CO-NH. ¿Cuál de los siguientes agentes es capaz de romper puentes disulfuro de la estructura de las proteínas?. a) SDS. b) Urea. c) B mercaptoetanol. d) Ácido tricloroacético. e) Sulfato amónico. La estructura nativa de una proteína es aquella que: a) Presenta grupo protético. b) Tiene intactos los puentes disulfuro. c) Presenta actividad biológica. d) Tiene alfa‐hélice y beta‐lámina. e) Tiene estructura terciaria. ¿Cuál de los siguientes agentes confiere carga negativa a las proteínas haciendo posibles su separación en función de diferencias de peso molecular?. a) SDS. b) Urea. c) B-mercaptoetanol. d) Acrilamida. e) Sulfato amónico. La estructura en a-hélice de las proteínas: a) Se estabiliza por puentes de H paralelos al eje de la hélice. b) Se encuentra solo en las proteínas fibrosas. c) Está formada por D-aminoácidos. d) Se estabiliza por puentes disulfuro perpendiculares al eje de la hélice. e) No presenta actividad óptica. La estrecha asociación de tres cadenas individuales en el colágeno es posible debido a: a) La presencia de glicina cada tres aa. b) La disposición de los planos peptídicos paralelos al eje de la hélice. c) La formación de puentes disulfuro. d) La presencia de serina cada dos aa. e) La presencia de prolina e hidroxiprolina. En la triple hélice de colágeno, aproximadamente el 33% de los aminoácidos es: Prolina. Lisina. Glicocola. Hidroxiprolina. Hidroxilisina. En relación a la estructura de las proteínas, ¿qué afirmación es correcta?. a) La terciaria hace referencia al plegamiento espacial de la cadena. b) La secundaria se refiere a la secuencia de aa. c) La cuaternaria hace referencia al plegamiento de los radicales R. d) Las estructuras nativas solo tienen nivel terciario. e) La primaria es la primera que se pierde en la desnaturalización. La estructura de la alfa-hélice está estabilizada por: a) Puentes de hidrógeno paralelos al eje de la hélice. b) Puentes disulfuro perpendiculares al eje de la hélice. c) Puentes de H intercatenarios. d) Enlaces covalentes entre cadenas laterales de lisina. e) Repulsión entre los anillos de prolina. ¿Cuál de los siguientes agentes actúa como reductor rompiendo puentes disulfuro en proteínas?. SDS. Urea. Beta – mercaptoetanol. Ácido tricoloacético. Sulfato amónico. La masa molecular de una proteína viene determinada por: a) Electroenfoque. b) Cromatografía de exclusión molecular, penetrabilidad. c) Cromatografía de intercambio iónico. d) Espectroscopía de absorción. e) Cromatografía de afinidad. Una proteína A tiene un pI de 10.5 y otra B de 6.0 a pH 7: a) A y B tienen carga –. b) A tiene carga + y B tiene carga –. c) A tiene carga – y B tiene carga +. d) A y B tienen carga +. e) A y B no tienen carga. Cuál de las siguiente eluirá en segundo lugar en una cromatografía de penetrabilidad en Sephadex G- 150 (intervalo de fraccionamiento 5-150 kDa). a) Citocromo c 13 kDa. b) Mioglobina 17.8 kDa. c) Ribonucleasa 13.7 kDa. d) RNA polimerasa 450 kDa. e) Albumina de suero 68.5 kDa. El orden de elución de una columna de exclusión molecular (intervalo de fraccionamiento 5-150kDa) de cuatro proteínas A (100kDa), B (120kDa), C(5KDa) y D (20KDa) es: ABCD. BADC. DCBA. CBDA. ACBD. Se aplica una mezcla de 2 proteínas A (pI 5,8) y B (pI 8,3) en una cromatografía DEAE equilibrada a pH 7: A eluye. B queda retenida. A queda retenida. Ninguna queda retenida. Las dos quedan retenidas. El orden de elución en una cromatografía de intercambio iónico en DEAE‐ celulosa (intercambiador anicónico) de cuatro proteínas A (PI=4), B (8.5), C (5.5) y D (12) es: ABCD. BDAC. DBCA. CBAD. ACBD. Cuál de las siguientes características de la mioglobina es falsa. Almacena oxigeno. Está presente en los miocitos. El CO2 es un inhibidor alostérico. Es una proteína monomérica. El hemo es su grupo prostético. La hemoglobina es una proteína: (selecciona la falsa). Monomérica. Cuya afinidad por el 02 depende del pH del medio. Cuya función es almacenar oxigeno. Que promueve el transporte de electrones. Que contiene FAD. Cuál de las siguientes características de la hemoglobina es falsa. Transporta el CO2 como carbonatos. Es una proteína oligomerica. Presenta fenómeno alostérico. Une O2 mediante el Fe 3+ del grupo hemo. Una 2,3-BPG en la cavidad entre las subunidades B. En la figura se representa la curva de saturación de la hemoglobina de dos preparaciones diferentes. ¿a que corresponde A y B receptivamente?. A= hemoglobina B hemoglobina final. A= hemoglobina a pH 7 B= hemoglobina a pH 7.4. A= hemoglobina con 2,3-BPG B=hemoglobina sin 2,3-BPG. A= hemoglobina fetal B=hemoglobina materna. A= hb saturada de C=2 B= hb saturada de CO2. Durante un ejercicio intenso se produce una disminución del pH sanguíneo desde 7.4 a 7.2 ¿cuál será el efecto sobre las propiedades de la hemoglobina?. Aumenta la afinidad por el O2. Disminuye la afinidad por el O2. La unión del O2 muestra cooperatividad negativa. Se eliminan los efectos alostéricos. Las cadenas polipeptídicas se desnaturalizan parcialmente. ¿Cuál de las siguientes características de la mioglobina es falsa?. Almacena O2. Está presente en miocitos. El O2 es su regulador alostérico. Es una proteína monomérica. El hemo es su grupo protético. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la hemoglobina es verdadera?. a) Su curva de disociación del O2 es hiperbólica. b) La unión por el O2 es cooperativa. c) La afinidad por el O2 aumenta el disminuir el pH. d) El 2,3‐BPG aumenta su afinidad por el O2. e) El CO2 es un inhibidor competitivo del O2. Con respecto a la hemoglobina, el CO: a) Se transporta como carbamatos. b) Se comporta como inhibidor alostérico. c) Se une al átomo de Fe del grupo hemo. d) Se comporta como activador alostérico. e) Se une a la cavidad central del tetrámero. La hemoglobina Fetal une 2,3-BPG más débilmente que la Hb materna. Como consecuencia: a) La afinidad de la Hb fetal por el O2 es mayor que la Hb materna. b) La afinidad de la Hb fetal por el 02 es menor que la Hb materna. c) Se estabiliza la conformación desoxigenada. d) Se eliminan las interacciones entre las subunidades beta. e) La curva de saturación de la Hb fetal se desplaza hacia la derecha. ¿Qué consecuencias tiene el efecto de Böhr en la mioglobina?. a) Disminuye afinidad por O2. b) Disminuye afinidad por CO2. c) Disminuye interacción de H+. d) Se produce oximioglobina. e) No produce consecuencias. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos inicia el cambio conformacional producido por la hemoglobina durante la oxigenación?. a) Histidina distal (E7). b) Histidina c‐terminal de las cadenas beta. c) Tirosina HC2. d) Aminoácido N‐terminal de las cadenas alfa. e) Histidina proximal (F8). La unión del 2,3‐BPG a la HB: a) Se produce en el grupo hemo. b) Se realiza entre las cadenas alfa. c) Favorece la oxigenación de los tejidos. d) Se produce con menos afinidad en la Hb materna. e) Desplaza la curva de saturación hacia la izquierda. Las enzimas: a) Disminuyen el valor de la constante de equilibrio. b) Promueven la espontaneidad de las reacciones. c) Disminuyen la energía de activación. d) Amortiguan los cambios de Ph. e) No se afectan por la temperatura. La presencia de enzimas: a) Favorece la reversabilidad de las reacciones. b) Disminuye la Ea de las reacciones. c) Aumenta el valor de la constante de equilibrio. d) Amortigua los cambios de concentración de sustrato. e) Disminuye la velocidad de reacción. El centro activo de una enzima: a) Es el lugar de unión de los efectores alostéricos. b) Es responsable de la especificidad enzimática. c) Está formado por aa consecutivos en la secuencia. d) Es el lugar de unión de los inhibidores no competitivos. e) Disminuye la entropía de la reacción catalizada por la enzima. La fosforilación/desfosforilación de enzimas es un mecanismo de: a) Regulación de la actividad enzimática. b) Regulación de la síntesis enzimática. c) Desnaturalización irreversible de enzimas. d) Unión reversible de ligandos alostéricos. e) Proteólisis de enzimas digestivas. La presencia de enzimas: a) Disminuye la energía de activación. b) Aumenta el valor de la cte. de equilibro. c) Amortigua cambios de concentración de sustrato. d) Disminuye la velocidad de la reacción. e) Favorece la reversibilidad de las reacciones. La constante de Michaelis (km). a) Varia con la concentración de enzima. b) Depende de la concentración de sustrato. c) Es independiente de la temperatura. d) Es inversamente proporcional a la afinidad de la enzima por el sustrato. e) Es la concentración de la enzima necesaria para conseguir la velocidad máxima. Respecto a la Km, ¿Cuál es la afirmación verdadera?. a) Si Vo es igual a Vmax significa que [S] es igual a Km. b) Si Km es la constante de afinidad para la unión entre la enzima y el sustrato. c) El valor de Km se expresa en umol/min. d) Km es la concetracion de S a la que Vo es 1⁄2 de Vmax. e) Si Vo es 1⁄2 de Vmax significa que [S] es el doble de Km. El valor de Km (mM) es: 10.5. 6. 1.5. 0.03. 105. El valor de Kcat (min‐1) es: ([E]=0.00005μmol). a) 4.2𝑥10–5. b) 3000. c) 15𝑥105. d) 10.5𝑥106. e) 42𝑥105. Un modulador alostérico de una enzima reguladora es una molécula que: a) Se une de forma reversible y covalente al centro activo. b) Se une de forma irreversible y covalente al sitio regulador. c) Inhibe o activa enzimas michellianas. d) Induce cambios conformacionales. e) Promueve la fosforilación proteica. El alosterismo es un mecanismo de regulación de la actividad enzimática consistente en: a) Cambios conformacionales incluidos por la unión covalente e irreversible de un ligando al sitio del regulador. b) Cambios conformacionales incluidos por la unión reversibles de un ligando al sitio regulador. c) Estabilización de la conformación activa de la enzima por la unión de varios ligandos al centro activo. d) Activación de la enzima por rotura de algunos enlaces peptídicos. e) Modificación de los niveles enzimáticos por degradación proteolítica. Los nucleótidos del ADN y del ARN están unidos mediante: a) Puentes de hidrogeno. b) Puentes salinos. c) Interacción hidrofóbica. d) Enlaces de coordinación. e) Enlaces fosfodiester. Los cromosomas de bacterias y mamíferos tienen en común: a) Están organizados en nucleosomas. b) El ADN es circular. c) Todo el genoma se encuentra en cromosomas. d) El ADN es de doble hebra. e) Tienen un único origen de replicación. La uridina es: a) Nucleótido que se encuentra en el RNA. b) Nucleósido presente en el RNA. c) Base pirimidínica presente en el DNA. d) Base púrica presente en el mRNA. e) Nucleótido no nucleico. ¿Cuál de las siguientes características de la doble hélice del B DNA es falsa?. a) Las bases de desoxirribosa están unidas por puentes de H. b) Las bases nitrogenadas están orientadas hacia el interior de la estructura. c) Los grupos fosfato se disponen hacia el interior de la estructura. d) Los puentes de H entre bases complementarias estabilizan la estructura. e) Se forman dos surcos de diferentes dimensiones. La ADN polimerasa I de E.coli. a) Es imprescindible en la iniciación de la replicación del ADN. b) Presenta actividad polimerasa 3`-5`. c) Sintetiza los fragmentos de okazaki. d) Tiene actividad exonucleasa. e) Está formada por varias subunidades. La unión de los fragmentos de okazaki: a) Se lleva a cabo gracias a la versatilidad de la ADN pol III. b) La realiza la ADN ligasa, un vez que la ADN pol III ha terminado se acción. c) Se realiza a la vez en la hebra guía y en la retardada gracias a la ADN pol III. d) No es necesario en procariotas cuando la transcripción se sincroniza con la replicación. e) La realiza la ADN ligasa, una vez que la ADN pol I ha actuado. Una de las siguientes proteínas no participa en la replicación de ADN. a) Proteínas de unión a ADN monocatenario. b) Helicasa. c) Peptidiltransferasa. d) Primasas. e) ADN pol. Para la corrección de errores durante la replicación del ADN, es necesaria la actividad. a) ADN pol. b) Exonucleasa 5`-3`. c) Exonucleasa 3`-5`. d) Transcriptasa inversa. e) Ribonucleasas. En la replicación del DNA en procariotas, la DNA polimerasa I: a) Estabiliza las cadenas sencillas. b) Elimina el superenrollamiento de la hélice. c) Replica solo la hebra continua. d) Replica las dos hebras simultáneamente. e)Elimina los cebadores. El reconocimiento de las secuencias promotoras se produce: a) Durante la finalización de la traducción. b) Por la subunidad sigma de la ARN polimerasa. c) Para que comienza la replicación bidireccional. d) Por la proteína helicasa. e) Durante la maduración del ARN. Los intrones son secuencias de nucleótidos que: a) Se encuentran en regiones promotoras de los DNA. b) Se eliminan en la maduración del RNA. c) Se situan en los extremos de los cromosomas. d) Protegen el mRNA del ataque de nucleasas. e) Tienen secuencias palindrómicas. Las secuencias promotores son zonas de reconocimiento para: a) Los factores de iniciación de la traducción. b) Las topoisomerasas y helicasas de procariotas y eucariotas. c) La subunidad sigma del RNA polimerasa de procariotas. d) Las holoenzimas DNA polimerasa en eucariota. e) La proteína DNA A. Las secuencias CCA. a) 3’ de los cromosomas lineales. b) 5`de los ARN ribosómicos 16s. c) 3`de los ARNm. d) 5’ de los ARN ribosómicos 23s. e) 3 ́de los ARNt maduros. Con respecto al código genético. a) Algunos tripletes codifican más de un aa. b) Se lee de manera solapada en organismo procariotas. c) Una base puede formar parte de dos tripletes consecutivos. d) Un aa puede ser codificado por varios tripletes. e) Los tripletes están separados en organismos eucariotas. La secuencia de Shine-Dalgane permite que: a) La topoisomerasa se una al ADN. b) La subunidad sigma de la ARN pol se una al ADN. c) El codón AUG se coloque en el lugar correcto del ribosoma para el inicio de la traducción. d) El ARNm eucariota una la estructura cap. e) El ARNt se una a su correspondientemente aa. Los aminoacil RNA sintetasas: a) Intervienen en la síntesis del tRNA. b) Requieren la participación del factor EF Tu. c) Catalizan la unión del aa al extremo 3’ del tRNA. d) Requieren el aporte energético del GTP. e) Catalizan la formación de enlaces peptídicos. El factor EF Tu durante la síntesis de proteínas. a) Coloca el tRNA iniciados en el lugar P del ribosoma. b) Cataliza la formación del enlace peptídico. c) Coloca el aminoacil tRNA en el lugar A del ribosoma. d) Desplaza el molde de mRNA. e) Reconoce el codón iniciador. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a) Los genes procariotas son fragmentos. b) Las secuencias codificantes se denominan intrones. c) Toda la secuencia nucleotídica de una molécula de ADN es codificante. d) El triplete de iniciación de la lectura del mensaje es el ARNm es AUG. e) El triplete AUG siempre es el primer triplete presente en el extremo 5`de las moléculas de ARNm. |