ucv - psicologia del desarrollo II - adultez templana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ucv - psicologia del desarrollo II - adultez templana Descripción: psicologia del desarrollo II - 18 a 25 años Fecha de Creación: 2016/05/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La edad cronológica correlaciona con la maduración física, cognitiva y social. Infancia. Adultez. vejez. La edad cronológica es un indicador imperfecto para el desarrollo. Infancia. Adultez. adolescencia. Fisiológicamente la juventud abarca desde los. 18 a 25 años. 20 a 30 años. 20 a 40 años. mejor edad para Trabajo físico, Logros atléticos y Reproducción. 18 a 25 años. 20 a 30 años. 20 a 40 años. El crecimiento se apacigua alrededor de los 20 años. Estatura máxima Mujeres. 14 años. 16 años. 18 años. El crecimiento se apacigua alrededor de los 20 años. Estatura máxima Varones. 14 años. 16 años. 18 años. Músculos crecen y cambian de forma: Mujeres: Más grasa en las caderas. han alcanzado el busto y tamaño de caderas adultos. Varones: Más músculo en los brazos. han alcanzado el ancho de hombros y fortaleza de brazos adultos. 18. 20. 22. Fortaleza física aumenta en la década de los 20 años. Funcionamiento óptimo de todos los sistemas corporales (digestivo, respiratorio, circulatorio y sexual-reproductor). Sistema inmunitario fuerte. 18. 20. 22. Senescencia. Declive físico en el que el cuerpo, con la edad, pierde gradualmente fuerza y eficiencia. La relación entre senescencia y edad cronológica es difusa: Influencia de los genes, el entorno, el estilo de vida personal. Proceso por el cual se produce el ajuste de los sistemas corporales para mantener las funciones fisiológicas en un estado de equilibrio. Por ejemplo: calor – sudor. A medida que el cuerpo envejece estos ajustes necesitan más tiempo. A mayor edad resulta más difícil poder adaptarse al estrés físico y recuperarse el mismo. Capacidad adicional que tiene cada órgano para responder a hechos estresantes poco frecuentes o a condiciones que exigen un esfuerzo intenso o prolongado. Con la edad la reserva de los órganos se reduce gradualmente, pero el ritmo de reducción depende del estado de salud general. Capacidad de reserva. Declive físico en el que el cuerpo, con la edad, pierde gradualmente fuerza y eficiencia. La relación entre senescencia y edad cronológica es difusa: Influencia de los genes, el entorno, el estilo de vida personal. Proceso por el cual se produce el ajuste de los sistemas corporales para mantener las funciones fisiológicas en un estado de equilibrio. Por ejemplo: calor – sudor. A medida que el cuerpo envejece estos ajustes necesitan más tiempo. A mayor edad resulta más difícil poder adaptarse al estrés físico y recuperarse el mismo. Capacidad adicional que tiene cada órgano para responder a hechos estresantes poco frecuentes o a condiciones que exigen un esfuerzo intenso o prolongado. Con la edad la reserva de los órganos se reduce gradualmente, pero el ritmo de reducción depende del estado de salud general. Homeostasis. Declive físico en el que el cuerpo, con la edad, pierde gradualmente fuerza y eficiencia. La relación entre senescencia y edad cronológica es difusa: Influencia de los genes, el entorno, el estilo de vida personal. Proceso por el cual se produce el ajuste de los sistemas corporales para mantener las funciones fisiológicas en un estado de equilibrio. Por ejemplo: calor – sudor. A medida que el cuerpo envejece estos ajustes necesitan más tiempo. A mayor edad resulta más difícil poder adaptarse al estrés físico y recuperarse el mismo. Capacidad adicional que tiene cada órgano para responder a hechos estresantes poco frecuentes o a condiciones que exigen un esfuerzo intenso o prolongado. Con la edad la reserva de los órganos se reduce gradualmente, pero el ritmo de reducción depende del estado de salud general. hormona asociada al deseo sexual, es significativamente más alta para mujeres y hombres a la edad de los 20 que a los 40. progesterona. testosterona. aldestona. Periodos del desarrollo cognitivo: Piaget. Sensoriomotor. Preoperacional. Operaciones Concretas. Operaciones Formales. Desarrollo cognitivo. Adolescentes. Adultos. Pensamiento postformal. Práctico, dialéctico y flexible. El practico es. Valorar distintos aspectos de una situación de manera anticipada y advirtiendo dificultades. Predecir, planificar e integrar los procesos mentales objetivos y subjetivos. P.e., planificar cuándo comenzar a escribir un trabajo final que debe entregarse en una fecha determinada. Integrar el afecto (emoción) y lo cognitivo (lógica). Capacidad de encontrar múltiples soluciones a cualquier problema. Reconocer que existen múltiples puntos de vista ante un fenómeno independientemente de que uno esté de acuerdo o no. Proceso cognitivo más avanzado. S. XIX Hegel: toda idea o verdad conlleva dentro de sí misma la verdad o idea opuesta. Tesis: proposición o declaración de una creencia (1ª etapa) Antítesis: proposición o declaración de una creencia opuesta a la de la tesis (2ª etapa) Síntesis: nueva idea que integra la tesis y su antítesis (3ª etapa). Pensamiento postformal. Práctico, dialéctico y flexible. El dialectico es. Valorar distintos aspectos de una situación de manera anticipada y advirtiendo dificultades. Predecir, planificar e integrar los procesos mentales objetivos y subjetivos. P.e., planificar cuándo comenzar a escribir un trabajo final que debe entregarse en una fecha determinada. Integrar el afecto (emoción) y lo cognitivo (lógica). Capacidad de encontrar múltiples soluciones a cualquier problema. Reconocer que existen múltiples puntos de vista ante un fenómeno independientemente de que uno esté de acuerdo o no. Proceso cognitivo más avanzado. S. XIX Hegel: toda idea o verdad conlleva dentro de sí misma la verdad o idea opuesta. Tesis: proposición o declaración de una creencia (1ª etapa) Antítesis: proposición o declaración de una creencia opuesta a la de la tesis (2ª etapa) Síntesis: nueva idea que integra la tesis y su antítesis (3ª etapa). Pensamiento postformal. Práctico, dialéctico y flexible. El flexible es. Valorar distintos aspectos de una situación de manera anticipada y advirtiendo dificultades. Predecir, planificar e integrar los procesos mentales objetivos y subjetivos. P.e., planificar cuándo comenzar a escribir un trabajo final que debe entregarse en una fecha determinada. Integrar el afecto (emoción) y lo cognitivo (lógica). Capacidad de encontrar múltiples soluciones a cualquier problema. Reconocer que existen múltiples puntos de vista ante un fenómeno independientemente de que uno esté de acuerdo o no. Proceso cognitivo más avanzado. S. XIX Hegel: toda idea o verdad conlleva dentro de sí misma la verdad o idea opuesta. Tesis: proposición o declaración de una creencia (1ª etapa) Antítesis: proposición o declaración de una creencia opuesta a la de la tesis (2ª etapa) Síntesis: nueva idea que integra la tesis y su antítesis (3ª etapa). La formación universitaria. Tiende a hacer que las personas sean menos flexibles, pero más tolerantes. aunque piensan mas. Tiende a hacer que las personas sean más flexibles, que piensen más y que sean más tolerantes. Tiende a hacer que las personas sean mas flexibles, pero menos tolerantes, aunque piensan mas. Temperamento: Estilo de comportamiento de un individuo y sus respuestas emocionales características. Estilos temperamentales de Chess y Thomas (1977, 1991). Niño fácil. Niño difícil. Niño ralentizado. Estudios longitudinales sobre temperamento infantil y adaptación en la etapa adulta. Capacidad de regulación emocional. temperamento fácil. Temperamento inhibido. temperamento difícil. Vinculación afectiva. Estilos de apego. Apego seguro y Apego inseguro. Apego seguro y Apego evasivo. Apego seguro y Apego preocupado. Etapa adulta. Estudios. 50-60% adultos apego seguro. 25-30% adultos apego inseguro- evasivo. 15% adultos apego inseguro-preocupado. Influencia del apego en la niñez en las relaciones en la etapa adulta. Apego seguro en la niñez. Apego inseguro evasivo en la niñez. Apego inseguro ambivalente en la niñez. estilos de apego son modificables, --- de adultos jóvenes modificaba su estilo de apego al cabo de un periodo de 4 años (Kirkpatrick y Hazan, 1994). 20 %. 30%. 40%. El desarrollo del adulto va a estar impulsado por dos necesidades psicosociales universales (Erikson): Crisis de la intimidad frente al aislamiento y Crisis de la generatividad frente al estancamiento. soledad y sentir la vida vacía y sin sentido. ambas. Importante amortiguador del estrés y fuente de sentimientos positivos. La amistad. la familia. los hijos. La amistad ¿qué factores ayudan a que las relaciones se conviertan en amistades estrechas? La atracción física. Nos gusta asociarnos con individuos similares a nosotros. La disponibilidad aparente del amigo (deseo de conversar, hacer cosas juntos...) La ausencia de “criterios de exclusión” (no hay características inaceptables). El exposición/contacto frecuente. Monsour, 2002. Wood, 2000. Fehr, 1996. Necesidad de intimidad es común a ambos sexos. Amistad. Diferencias de género (Monsour, 2002; Radmacher y Azmitia, 2006; Wood, 2000): Las amistades entre hombres se basan en actividades e intereses compartidos. Las amistades entre mujeres tienden a ser más íntimas y emocionales basadas en confidencias compartidas y en la ayuda práctica en momentos de crisis. Los hombres y las mujeres tienden a tener expectativas diferentes en sus relaciones de amistad. Las mujeres esperan poder ser escuchadas. Los varones esperan soluciones prácticas. hombres. mujeres. Amistad hombre – mujer: Aprender características comunes y adquirir habilidades “reservadas” tradicionalmente para el otro sexo. Problemas: Comunicación, “Sexualizar” la amistad, y Ambigüedad sobre la atracción sexual. timidez, “Sexualizar” la amistad, y Ambigüedad sobre la atracción sexual. “Sexualizar” la amistad, y Ambigüedad sobre la atracción sexual. Factores distintivos del amor (Sternberg, 1988): Pasión, intimidad y fidelidad. Pasión, intimidad y compromiso. Pasión, intimidad y amistad. pasion: si ; intimidad: no ; compromiso: no. Amor romantico. Enamoramiento. Amor consumado. pasion: si ; intimidad: si ; compromiso: no. Amor romantico. Enamoramiento. Amor consumado. pasion: si ; intimidad: si ; compromiso: si. Amor romantico. Enamoramiento. Amor consumado. pasion: no ; intimidad: si ; compromiso: si. Amor romantico. Enamoramiento. Amor compañero. pasion: si ; intimidad: no ; compromiso: si. Amor romantico. Amor Fatuo (presuntuoso). Amor compañero. pasion: no ; intimidad: no ; compromiso: si. Amor romantico. Amor Vacio. Amor compañero. pasion: no ; intimidad: si ; compromiso: no. Amor romantico. Gustarse. Amor compañero. Crisis intimidad versus aislamiento: el emparejamiento. Aquello que hace que las relaciones funcionen. Nivel de madurez. Nivel de madurez y familia. Nivel de madurez y Compatibilidad. En la relación de pareja cada uno contribuye en algo útil para el otro (qué puedo hacer….). Equidad percibir y expresar emocionalmente. Teoría del intercambio social. Teoría del intercambio familiar. Teoría del intercambio diadica. El ciclo vital de la familia. Abandonar el hogar familiar, La nueva pareja, Ser padres y convertirse en una familia con hijos, La familia a mitad de la vida y La familia en la parte final de la vida. Abandonar el hogar familiar, La nueva pareja, Ser padres y convertirse en una familia con hijos, La familia a mitad de la vida y La familia y los nietos. Abandonar el hogar familiar, La nueva pareja, Ser padres y convertirse en una familia con hijos, La familia con adolescentes, La familia a mitad de la vida y La familia en la parte final de la vida. |