Ud 8: Biomecánica de la extremidad superior
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ud 8: Biomecánica de la extremidad superior Descripción: Biomecánica y Patología Aplicadas Fecha de Creación: 2020/06/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina la sujeción de precisión que se realiza con algunos dedos y que requiere mucha sensibilidad?. Garra. Pinza. Cierre. Prensión. No es cierto respecto a las órtesis pasivas cortas de muñeca: Se extienden desde la muñeca hasta las interfalángicas distales. Se colocan con antebrazo en pronosupinación intermedia. El pulgar se mantiene en oposición. Pueden usarse en brotes agudos de enfermedades reumatológicas. Son puntos anatómicos de referencia en la exploración del codo todos menos: Cabeza del radio. Epicóndilo medial y lateral. Punta del olécranon. Bursa olecraniana. ¿Qué tipo de pinza es más utilizada?. Pinza por oposición terminal. Pinza subterminolateral. Pinza por oposición subterminal. Todas son correctas. ¿Cuál es el músculo más potente y resistente extensor del antebrazo?. Bíceps. Supinador largo. Tríceps. Cuádriceps. El músculo estabilizador del hombro más importante es: Músculo supinador. Manguito de los rotadores. Porción larga del bíceps. Nada de lo anterior es cierto. nse. Los ejes de movimiento del hombro son: Transversal y anteroposterior. Transversal, anteroposterior y vertical. Transversal y vertical. Anteroposterior y vertical. Uno de los estabilizadores activos del hombro más importante es: Rodete glenoideo. Cápsula articular. Tendón de la porción larga del bíceps. Todo lo anterior es correcto. ¿Qué movimientos tiene la muñeca?. Flexión, extensión, rotación y aducción. Flexión, extensión, abducción y aducción. Flexión, rotación, abducción y aducción. Abducción y aducción. La articulación interfalángica del primer dedo permite los movimientos de: Flexión-extensión. Rotación. Oposición, anteposición y flexión. Ninguno de los anteriores. La posición del codo para la valoración de la pronosupinación es: Extensión máxima. Flexión máxima. Flexión de 90º. Flexión de 45º. Una deformidad típica de la artrosis de la mano es: Mano en ráfaga. Dedos en cuello de cisne. Dedos en boutonniere. Nódulos de Heberden. ¿En qué articulación intervienen las poleas flexoras?. Carpometacarpiana. Metacarpofalángica. Interfalángica. Radiocubital distal. ¿En qué articulación recae la funcionalidad del hombro?. Glenohumeral. Acromioclavicular. Esternocostoclavicular. Glenohumeral, esternocostoclavicular y acromioclavicular. En la flexión del hombro por encima de 120 grados participa la articulación: Escápulohumeral. Escapulotorácica. Músculos de la columna vertebral. Nada de lo anterior es cierto. El movimiento de pronación y supinación del codo es debido a la articulación: Húmerocubital. Húmeroradial. Radiocubital proximal. Radiocubital distal. ¿Cómo se denomina la sujeción de fuerza que se realiza con toda la mano y que no requiere mucha sensibilidad?. Garra. Pinza. Cierre. Prensión. La tróclea humeral presenta: Varo fisiológico mayor en la mujer. Varo fisiológico mayor en el hombre. Valgo fisiológico mayor en el hombre. Valgo fisiológico mayor en la mujer. ¿Cómo se dividen los ligamentos de la muñeca?. Propios y ajenos. Extrínsecos e intrínsecos. Dorsales y palmares. Todas son correctas. El movimiento de pronosupinación del codo se realiza con el codo en: Flexión de 90 grados y pegado al cuerpo. Flexión de 90 grados y separado del cuerpo. Extensión de 90 grados y pegado al cuerpo. Extensión de 90 grados y separado del cuerpo. La inclinación palmar del hueso escafoides y la inclinación externa y palmar del trapecio permiten el movimiento de: Oposición del pulgar. Garra. Pinza. Extensión. En la rotación interna del hombro no participa: Escápulohumeral. Escapulotorácica. Glenohumeral. Columna vertebral. ¿Cuáles son los elementos estabilizan la articulación escápulohumeral?. Presión negativa intraarticular. Los ligamentos y la presión negativa intraarticular. Los músculos periféricos. Los ligamentos, la presión negativa intraarticular y los músculos periféricos. Es cierto respecto a las órtesis de Pouliquet: Tiene apoyos en cara anterior del muslo y clavícula. Mantiene el brazo en aducción. Su acción biomecánica está basada en el reposo de la articulación del codo. Es útil en los postoperatorios de patologías de la cintura escapular. En general, la amplitud de movimientos del codo es: Mayor la pronación que la supinación. Igual la pronación que la supinación. Menor la pronación que la supinación. Depende de la posición de la mano. Los tres tipos principales de presa son: Digitopalmar, esférica y gancho. Digitopalmar, cilíndrica y gancho. Digitopalmar, cilíndrica y esférica. Cilíndrica, esférica y gancho. ¿En qué posiciones se estudia el codo?. En flexión. En extensión. En pronación y supinación. Puede estudiarse en flexión, extensión, pronación, supinación. El principal músculo abductor del hombro es: Bíceps braquial. Supraespinoso. Deltoides. Tríceps. ¿Qué articulación está lesionada en el caso del hombro congelado?. Acromioclavicular. Subdeltoidea. Escapulotorácica. Esternoclavicular. La patología del hombro por la que más frecuentemente se acude a una ortopedia es: Luxación anterior. Fractura cabeza húmero. Hombro doloroso. Artrosis. |