Ud1. Técnicas inmunológicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ud1. Técnicas inmunológicas Descripción: tema 1 inmune Fecha de Creación: 2024/10/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 66
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nombre recibe el conjunto de órganos, células, moléculas y mecanismos que protegen al organismo de agentes infecciosos o de células propias infectadas o alteradas?. Respuesta inmunitaria. Sistema inmunitario. Sistema inespecífico. Sistema nervioso. 2. ¿Qué tipo de mecanismos de protección son las barreras físicas y químicas, las células sanguíneas y las proteínas?. Superespecíficos. Inespecíficos. Específicos. Comunes. ¿Qué es un antígeno?. Cualquier sustancia que lleva a cabo una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos. Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos. Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, inhibiendo la producción de anticuerpos. Un mecanismo inespecífico de protección. . ¿Qué tipo de linfocitos reconocen antígenos extracelulares?. Los linfocitos LTh. Los linfocitos C. Los linfocitos B. Los linfocitos LTc. ¿Qué hecho posibilitan las células de memoria?. La acción de la célula presentadora de antígeno. Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el anticuerpo entra de nuevo en contacto con el organismo. Una respuesta secundaria más lenta y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo. Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo. ¿Qué nombre recibe el mecanismo efector mediante el cual actúan los anticuerpos y que está mediado por los isotipos IgG, IgM e IgA de afinidad alta?. Neutralización de patógenos y toxinas. Activación del complemento por la vía clásica. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. Opsonización y fagocitosis de patógenos. ¿En qué tipo de inmunidad intervienen los macrófagos ante la presencia de un agente infeccioso?. En la inmunidad adaptativa. En la inmunidad dinámica. En la inmunidad innata. En la inmunidad infecciosa. ¿Qué es la fase de latencia en relación con la respuesta de anticuerpos?. El periodo en el que se mantiene el nivel de anticuerpos, mientras persiste la estimulación antigénica. El periodo entre la entrada del antígeno y la detección de anticuerpos específicos en suero. La fase en la que los anticuerpos van neutralizando al antígeno, y los inmunocomplejos formados van siendo retirados de la circulación. La fase en la que la concentración de anticuerpos en suero aumenta de forma logarítmica. ¿Qué tipo de respuestas se deben a la activación de linfocitos B vírgenes, cuando no ha habido un contacto previo del paciente con el antígeno?. Respuestas secundarias. Respuestas primarias. Respuestas terciarias. Respuestas inmediatas. ¿En qué se basa la primera fase del diagnóstico de las enfermedades infecciosas?. En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha producido en el sistema nervioso. En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes etiológicos. En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes epidemiológicos. En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha producido en el sistema inmunitario. ¿Qué nombre recibe la muestra biológica a la que se aplican técnicas de inmunodiagnóstico con más frecuencia?. Diagnóstico serológico. Diagnóstico infeccioso. Diagnóstico inmunitario. Diagnóstico biológico. ¿Qué clase de inmunoglobulina indica que una infección está en fase aguda?. IgM. IgD. IgA. IgG. ¿Qué son los anticuerpos heterófilos?. Los antígenos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos. Los anticuerpos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos. Los anticuerpos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos. Los antígenos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos. ¿Qué finalidad tiene el seguimiento serológico en un proceso infeccioso?. Diagnosticar la enfermedad, y conocer su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita. Diagnosticar una enfermedad congénita, y conocer su fase, evolución y pronóstico. Conocer la enfermedad, y diagnosticar su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita. Diagnosticar una enfermedad congénita, y su fase, evolución y pronóstico. ¿En caso de toxoplasmosis, qué tipo de anticuerpos empiezan a producirse en el primer mes, aumentan hasta los tres meses y luego disminuyen?. IgA. IgG. IgM. IgE. ¿Qué es la seroepidemiología?. La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas serológicas. La parte de la serología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas epidemiológicas. La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas epidemiológicas. La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios epidemiológicos mediante la utilización de pruebas serológicas. ¿Qué nombre recibe la probabilidad de que, habiendo existido contacto con el agente infeccioso, un estudio seroepidemiológico dé positivo?. Selección. Seroprevalencia. Sensibilidad. Especificidad. ¿Qué hace posible la aplicación de las técnicas inmunológicas en muestras biológicas?. El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vivo, la parte de la respuesta inmune que ocurre in vitro. La respuesta inmune. El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vitro, la parte de la respuesta inmune que ocurre in vivo. Los inmunocomplejos. ¿Qué son los antígenos secretados o de excreción-secreción?. Productos altamente insolubles que pueden requerir sonicación para liberar las proteínas somáticas. Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos agentes infecciosos. Componentes citosólicos hidrosolubles o moléculas fijadas a la membrana. Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos anticuerpos. ¿Qué nombre reciben los anticuerpos producidos a partir de un único clon de linfocitos B?. Uniclonales. Mononucleares. Policlonales. Monoclonales. ¿Qué nombre reciben las técnicas inmunológicas que se valoran por un cambio de color en el medio?. Técnicas de fijación del complemento. Directas o primarias. Reacciones de precipitación. Reacciones de aglutinación. Los responsables de la formación de anticuerpos son: LT. LB. Células NK. Todas son correctas. La función de los eosinófilos esta encaminada a la lucha contra. Las bacterias intracelulares. Los parásitos. Los virus. Las bacterias extracelulares. Que órgano linfoide consta de pulpa blanca y pulpa roja. Bazo. Medula ósea. Timo. Amígdalas. Como se denomina al tejido linfoide asociado a la mucosa que se sitúa a nivel intestino. SALT. GALT. BALT. PALT. Las moléculas que necesitan asociarse a un transportador para producir una respuesta inmunitaria se conocen como: Antígenos. Inmunógenos. Haptenos. Epítopos. La porción del anticuerpo que contacta con el antígeno se llama. Epítopo. Hapteno. Determinante antigénico. Paratopo. Para los LB, las moléculas de mayor poder antigénico son. Proteínas. Polisacáridos. Glicolípidos. Todas son correctas. Cual es la IG mas abundante en el plasma. IgG. IgM. IgA. IgD. Señala la respuesta falsa con respecto a la IgM. También se llama macroglobulina. Es un dímero. Permanece en el espacio intravascular. Es de aparición muy temprana. Que nombre recibe la fuerza con la que un anticuerpo multivalente se une a un antígeno multivalente. Complementariedad. Afinidad. Avidez. Especificidad. Que células ejercen la citotoxicidad directa inespecífica. LT. Células NK. LB. Macrófagos. Señala la falsa con respecto a la respuesta humoral secundaria: La fase de retardo es más corta que en la primaria. La concentración de anticuerpos en el suero es mas alta que en la primaria. La afinidad de los anticuerpos por el antígeno es mayor que en la primaria. La mayor parte del ascenso de la concentración global de anticuerpos se debe al incremento de la IgM. Como se llama la lisis de las células diana producida por los linfocitos T citotóxicos. Lisinosis. Dianolisis. Apoptosis. Metroclisis. Responden de manera similar ante cualquier agente, son los primeros en actuar ante cualquier agresión. Mecanismos inespecíficos. Mecanismo del complemento. Mecanismo específico. A y B son correctas. La respuesta humoral forma parte únicamente del sistema inespecífico. V. F. Los bebes. Hasta los 4-5 primeros meses está protegido por mecanismos inespecíficos. A partir de los 8 meses se protege con los anticuerpos producidos por su madre. A los 5 meses empieza a crear sus propios anticuerpos. Hasta los 4-5 primeros meses está protegido por mecanismos específicos. Respuesta inespecífica. Barreras físicas y químicas. Respuesta celular. Respuesta humoral. Los antígenos proceden de. Un agente infeccioso. Sustancias propias. Sustancia extraña al organismo. Todas son correctas. ¿Cuáles son las células que cumplen el papel de vigilantes?. Células dendríticas. Macrófagos. Monocitos. Células NK. ¿Cuál es la célula que conecta la respuesta específica y la inespecífica?. Célula dendrítica. Eosinófilos. Macrófagos. Linfocitos T. ¿Dónde ocurre la presentación de antígenos?. Antígenos tisulares. Antígenos hemáticos. Antígenos de la piel y mucosas. Indica la correcta. Los linfocitos T tienen un receptor específico(TRC), por lo que no necesita que la presentación de antígenos. Los linfocitos T tienen un receptor específico (TRC), pero necesita para el reconocimiento el antígeno o restos de antígeno y la proteína del CMH. Los linfocitos T tienen un receptor específico (TRC), pero necesita para el reconocimiento el antígeno o restos de antígeno. Los linfocitos B tienen un receptor específico (TRC), pero necesita para el reconocimiento el antígeno o restos de antígeno y la proteína del CMH. Relaciona. LTh. LTc. Los diferentes tipos de LTh producen diferentes. Citoquinas. Interferones. Anticuerpos. Antígenos. LTh. LTh1. LTh2. LTh17. Los linfocitos B. Tienen un receptor específico BCR (IgM o IgD). Necesitan la activación de los linfocitos T para proliferar. Los linfocitos Lthc 2 conducen a la proliferación. Todas son correctas. Los anticuerpos se producen. En el centro germinal de los órganos linfoides secundarios. En el centro germinal de los órganos linfoides primarios. En el tejido linfoide asociado a mucosas. En el centro germinal del timo. Una vez iniciada la producción de anticuerpos qué mecanismo hace más efectiva la respuesta. Cambio de clase, permite la disponibilidad del isopo necesario de anticuerpos. La maduración por afinidad permite la disponibilidad del isopo necesario de anticuerpos. Neutralización de patógenos y toxinas. Opsonización y fagocitosis de patógenos. ¿Qué son los antígenos multivalentes?. Antígenos con varios epítopos. Antígeno con varios parátopos. Antígenos procedentes de múltiples células. Antígenos procedentes de múltiples patógenos. Indica sobre que NO actúa los anticuerpos. Antígenos de pared o membrana. Toxinas secretadas. Proteínas Cb3. Ninguna es correcta. Un solo linfocito B puede dar lugar en una semana a 5000 células secretoras de anticuerpos que secretan más de 1000 anticuerpos al día. V. F. Funciones de los anticuerpos. Opsonización y fagocitosis de patógenos. Activación del complemento por vía clásica. Neutralización de patógenos y toxinas. Citotoxicidad dependiente de anticuerpos. Los anticuerpos facilitan la fagocitosis ya que en la membrana de los fagocitos hay abundantes receptores de Fc de los anticuerpos, y estos recubren los patógenos. V. F. La activación del complemento por vía clásica tiene diversos efectos. Fagocitosis de patógenos opsonizados con Cb3. Respuesta inflamatoria. Lisis de patógenos. Todas son correctas. Dependiendo de la naturaleza del agente infeccioso va ha tener más peso la respuesta celular o humoral. V. F. El diagnóstico serológico confirma la presencia actual o pasado del agente infeccioso. V. F. Primero se detecta el isotopo IgM de rápida actuación y corta duración, y después el IgG que normalmente se suele detectar durante toda la vida del paciente. V. F. Agente infecciosos/inmunidad innata. Bacterias extracelulares. Bacterias intracelulares. Hongos. Virus. Parásitos intracelulares(protozoos). Helmintos parásitos. Agente infecciosos/inmunidad adquirida. Bacterias extracelulares. Bacterias intracelulares. Hongos. Virus. Parásitos intracelulares(protozoos). Helmintos parásitos. Sucesión de fases en la respuesta de los anticuerpos. Fase de latencia. Fase exponencial. Fase de meseta. Fase de disminución. ¿Por qué los linfocitos B de memoria van a fabricar IgG de mayor afinidad?. Por el proceso de maduración de afinidad. Por la creación de clones de linfocitos B y T de memoria. Por la respuesta secundaria rápida y eficaz. Porque no ha habido contacto previo del paciente con el antígeno. En la fase de meseta de la fase primaria el nivel de anticuerpos es unas 10 veces mayor que en la primaria. V. F. Diagnostico y seguimiento de las enfermedades infecciosas. Primera fase. Segunda fase. La muestra más frecuente para técnicas de inmunodiagnóstico es. Suero. Sangre. Orina. Plasma. ¿Qué anticuerpo tiene especial importancia detectarlo en recién nacidos?. IgM. IgG. IgD. IgE. |