option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UF2421

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UF2421

Descripción:
Curso 2024

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el comedor escolar el monitor/educador lleva una serie de rutinas y pasos al atender a un ACNEE que se pueden establecer en bloques. ¿Cuál de los siguientes no pertenece a dichos bloques?. Recogida. Uso de servicios. Limpieza de utensilios. Entrada comedor.

"Son movimientos involuntarios y lentos" ¿A qué afectación del tono muscular se refiere?. Atetosis. Ataxia. Espasticidad. Mixta.

Indica cual de estas necesidades está relacionada con la higiene personal: Necesidad de conocer los tipos de alimentos. Necesidad de desarrollar una autoestima positiva. Necesidad de adquirir autonomía a través de rutinas en el lavado de manos, uso del WC y cepillado de dientes. Necesidad de situaciones de intercambio social.

Cuando nos encontramos un alumno con ambliopía, ¿a qué nos referimos?. Es aquel alumno que presenta miopía. Es aquel alumno que presenta restos visuales aprovechables. Es aquel alumno que presenta una audición parcial. Ninguna es correcta.

¿Cuántos tipos de grados de dependencia nos encontramos?. Grado I independencia, Grado II independencia moderada y Grado III dependencia. Grado I dependencia moderada, Grado II dependencia severa. Grado III dependencia moderna, Grado IV dependencia leve y Grado V independencia. Grado I dependencia moderada, Grado II dependencia severa y Grado III Gran dependencia.

A la hora de intervenir con un ACNEE las rutinas ¿Qué tenemos que tener en cuenta? Indica la incorrecta. Sus posibilidades de razonamiento y capacidad de aprendizaje en cada momento. Su ritmo de aprendizaje, su edad y nivel de desarrollo cognitivo y madurativo. Las rutinas no deben practicarse ya que si se repite lo mismo todos los días se hará sin esfuerzo. Debe ser un aprendizaje simple, significativo y funcional.

¿Qué hay que establecer para elaborar el programa de autonomía e higiene personal en los comedores escolares?. Objetivos, contenidos, estrategias. Introducción, nudo, desenlace. Acciones, espacio, tiempo. Todas son correctas.

Pasos a seguir por el monitor/educador para atender al ACNEE en el comedor escolar: Pasar por el aula a recoger al alumno,pasearlo por el colegio,llevarlo al aseo, seguido al comedor. Recogida, uso de instalaciones, uso de servicios, entrada al comedor, sentarse, alimentación, higiene y aseo personal, despedida. Entrada al comedor,sentarse,comer,e irse. La C es correcta.

Los grados de dependencia son: Grado I (Moderada),Grado II (Leve),Grado III (Grave). Grado I (Moderada),Grado II (Medio),Grado III (Total). Grado I (Moderada),Grado II (Severa),Grado III (Gran Dependencia). Ninguna es correcta.

¿Cuál sería una estrategia para que el alumnado asimile mejor el programa de autonomía e higiene personal?. Realizar evaluaciones continuas. Emplear aprendizajes de memorización. Enseñar a través de guía de pasos y rutinas diarias. Utilizar otras técnicas de aprendizaje.

¿Quién es el responsable de elaborar los programas de autonomía e higiene personal en los comedores escolares?. Los padres de los alumnos y tutores. El maestro de pedagogía terapéutica. Los educadores y monitores. Los pediatras escolares.

¿Qué tipos de necesidades están relacionadas con el ámbito psicomotor, señala la incorrecta?. Necesidad de no desarrollar un programa de autonomía en el cuidado personal, aseo y vestido. Necesidad de interiorizar su propio cuerpo. Necesidad de ajustar los movimientos a los desplazamientos y acciones. Necesidad de adquirir un control postural y marcha adecuados.

¿Qué se debe de hacer en el comedor antes y durante ?. Lavarse las manos ,subir las sillas cada día arriba de las mesas. Lavarse las manos. Sentarse correctamente. Comer solo. Comer con la boca cerrada. Dar las gracias. Comérselo todo o probarlo Coger bien los cubiertos. Pedir las cosas por favor. Mantener el comedor limpio. Estar limpios. coger los cubiertos antes de sentarnos ,poner las servilletas en cada mesa, poner todos los vasos con agua ,limpiar el comedor cada vez que sea preciso. pedir las cosas gritando ,pedir las cosas por favor ,esperar el turno de palabra,hablar a gritos,comer de todo menos las verduras y las cosas que lleven sal.

Los programas de autonomía e higiene personal son elaborados por: El PT y el monitor. El PT. El maestro de pedagogía terapéutica, en colaboración con el auxiliar y/o monitor; en caso de alumnado integrado en un aula ordinaria también colabora el tutor. El PT y el tutor.

Sistema visual de apoyo en el lavado de manos: Señala la Incorrecta. Una vez que el alumno haya aprendido cada paso, el auxiliar no deberá realizar las acciones, o más tarde no explicarle los pasos, sino tan solo supervisar cada acción. El primer paso en el lavado de manos es mojarse las manos. El primer paso en el lavado de manos es mojarse las manos. El sistema visual de apoyo en el lavado de manos se centra en que el ACNEE asimile los pasos a seguir de forma adecuada para lavarse las manos y para que efectúe una rutina diaria.

Sistema visual de apoyo en las normas de comedor. Indica la Incorrecta. Las normas hay que recordarlas cada día a través del sistema visual de apoyo. Se debe establecer un aprendizaje previo a las normas. Las normas de comedor deben ser claras y sencillas. No se establece una guía de paso para las normas.

Las ayudas a través de imágenes o sistema visuales de apoyo (guía de pasos), ayudan al ACNEE a tener un aprendizaje: No ayudan al aprendizaje. Hacen que el aprendizaje sea lento, complicado y poco motivador. Ayudan a que el aprendizaje sea más efectivo, rápido, funcional, sencillo, lúdico y motivador. Ninguna es correcta.

¿Qué tipología de alumnado según la discapacidad, podemos encontrar en un centro educativo?. Alumnado con discapacidad auditiva, con discapacidad visual, con discapacidad motora, con discapacidad cognitiva y alumnado dentro del TEA. Alumnado con discapacidad motora y discapacidad cognitiva. Alumnado dentro del TEA. Alumnado con discapacidad auditiva y discapacidad visual.

A qué grado de dependencia corresponde esta definición: “ es la dependencia que requiere el alumnado en bastantes momentos del horario de comedor para su alimentación o a la hora del uso del WC e higiene personal”. Grado I: dependencia moderada. Grado II: dependencia severa. Grado III: gran dependencia. No corresponde a ninguna de las anteriores.

En cuanto a los grados de dependencia, señala la incorrecta: La dependencia hace mención a aquella que presenta el alumnado al requerir de la atención de otras personas por falta de autonomía. Existen 4 grados de dependencia. Existen 3 grados de dependencia. Según el tipo de alumnado que haya que atender, la dependencia será mayor o menor.

Aspectos que hay que tener en cuenta en la alimentación en alumnado con discapacidad motora grave: Es aconsejable estar pendiente continuamente de ellos. Algunos no pueden masticar, por tanto tendrán una alimentación distinta al resto. Con alumnado con movimientos incontrolados de su cuerpo, hay que intentar llevar control de los mismos y nunca regañarlos por ello. Todas son correctas.

Algunas de las necesidades que pueden presentar los alumnos con trastorno del espectro autista (TEA), señala la incorrecta: Desarrollar habilidades sociales complejas. Reducir/eliminar sus estereotipas. Estructurar nociones espacio-temporales. Desarrollar habilidades sociales básicas.

Los profesionales que intervienen en la elaboración o desarrollo de los programas de autonomía e higiene personal y, concretamente, en sus funciones en relación al uso del comedor escolar son: Maestro de pedagogía terapéutica, auxiliar técnico educativo y orientador. Tutor, maestro de pedagogía terapéutica, médico rehabilitador o fisioterapeuta. Maestro de pedagogía terapéutica, auxiliar técnico educativo, tutor/a, orientador, diferentes equipos de atención educativa al alumnado con discapacidad, médico rehabilitador o fisioterapeuta. Médico rehabilitador o fisioterapeuta, tutor, auxiliar educativo y orientador.

La ubicación del comedor dentro del centro escolar debe realizarse atendiendo a una serie de criterios. Señala la incorrecta. Debe tener como mínimo dos puertas de acceso y una de ellas dará al patio o exteriores. Debe haber rampas de acceso al comedor en caso de que haya escalones y barras de sujeción o pasamanos que sirvan de ayuda al alumnado en silla de ruedas o con problemas motores. El comedor escolar debe estar provisto de, al menos, un extintor en caso de incendio y de, al menos, un botiquín de primeros auxilios. El comedor escolar debe estar situado en la primera planta.

Una adecuada postura para comer debe atender a las siguientes características. Indica la incorrecta. Cuello recto. Espalda recta en la silla y bien apoyada. Pies pegados al suelo. Codos y manos debajo de la mesa.

Estos son usados por el alumnado con ambliopía que requiere que la letra o imágenes sean amplias para ver de forma adecuada mediante lentes o lupas. ¿A qué tipo de ayuda técnica para alumnos con discapacidad visual pertenece esa definición?. Recursos para la lectoescritura en Braille. Recursos para la movilidad. Medios para facilitar el aprovechamiento de restos visuales. Eliminación de barreras arquitectónicas.

Para agrupar al alumnado en el espacio de comedor escolar, cada monitor/educador puede considerar los siguientes criterios: Señala la incorrecta. Según decidan sus padres. Según edad o nivel de desarrollo madurativo. Según el grado y tipo de discapacidad. Según nivel de autonomía.

¿Cuál sería un apoyo para comunicarse con un alumno con discapacidad visual?. Apoyo verbal con presentaciones orales de las personas que le rodean. Enseñanza globalizadora. Eliminación del uso del sistema Braille. Mostrarle los pictogramas en silencio sin explicación.

Todo el personal y el alumnado que acude al comedor debe aprender a convivir bajo un clima de convivencia escolar adecuado siendo tolerantes con las diferencias individuales de cada persona.¿A qué valor hace referencia?. Respeto. Asertividad. Compañerismo. Tolerancia.

¿Cuál sería la función de un monitor de educación especial/ integrador social?. Elabora el programa de autonomía e higiene personal en colaboración con el tutor de aula. Asesorar a la familia sobre cómo llevar a cabo las estrategias para eliminar las conductas disruptivas del alumnado. Se encarga de los desplazamientos del alumnado con discapacidad motora. Asesoramiento en el uso de materiales específicos.

En la clasificación de los problemas de conducta, ¿qué no estaría dentro? (Elena Losana - Pág. 85) a) Mutismo selectivo. b) Discapacidad cognitiva. c) Trastorno negativista desafiante. d) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Mutismo selectivo. Discapacidad cognitiva. Trastorno negativista desafiante. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

¿Dónde debe estar situado el comedor? (Elena Losana. En el patio del colegio. En la última planta. En la planta baja del centro escolar. Cerca de la biblioteca. Ninguna.

¿Qué profesional es el encargado de elaborar el programa de autonomía e higiene personal en colaboración con el tutor del aula en caso de que el alumnado se encuentre integrado y en colaboración con el monitor/educador?. Maestro de Pedagogía Terapéutica. Trabajador social. Orientador. Fisioterapeuta o médico rehabilitador.

Las ayudas técnicas del alumnado con discapacidad auditiva son: braille-audífonos. implante coclear. comunicadores. Audífonos:-Amplificadores-Decodificadores de sonido.

Una adecuada postura para comer debe atender a las siguientes características: Espalda recta en la silla y bien apoyada. Cuello recto. Mantener las nalgas y femorales pegados a la silla. Rodillas cercanas a la silla y flexionadas. Pies pegados al suelo. Codos y manos encima de la mesa. Cuello recto. Mantener las nalgas y femorales pegados a la silla. Rodillas cercanas a la silla y flexionadas. Cuello recto. Mantener las nalgas y femorales pegados a la silla. Espalda recta en la silla y bien apoyada.

¿Qué valores se debe de tener en un comedor escolar ?. respeto,compañerismo,paz,tolerancia. paz,tolerancia. falta de respeto, jalear,gritar.

¿ Que se fomenta a través del uso del lenguaje en el comedor escolar para favorecer la interacción del ACNEE?. Intercambio comunicativo y diálogo con los compañeros y educador. Silencio absoluto durante las comidas. No expresarse de forma correcta. Adquisición de una autoestima negativa.

¿ Qué criterio se puede utilizar para agrupar al alumnado en el espacio del comedor escolar? Señala la incorrecta. Según el grado de discapacidad. Según el nivel de autonomía. Según el personal especializado que haya en ese momento. Según la edad o nivel del desarrollo madurativo.

¿ Cuál es una recomendación para el profesional que da de comer en un comedor escolar para mantener una buena higiene postural?. Trabajar rápido para ahorrar tiempo. Flexionar demasiado la espalda para servir alimentos. Mantener las fuentes de alimentos en la mesa y no cogerlas con las manos. Permanecer mucho tiempo de pie.

A la hora de dar de comer al alumnado es aconsejable tener en cuenta algunas recomendaciones, señala la incorrecta: Mantener la espalda lo más recta posible. Mantener las fuentes de alimentos lejos de la mesa y cogerlas con las manos para sobrecargar la espalda. Evitar permanecer mucho tiempo de pie. Evitar trabajar muy rápido para que no se produzcan lesiones.

Los problemas de conducta se clasifican en distintos subtipos, ¿a cuál hace referencia la siguiente definición? ‘’Se trata de enuresis o encopresis (hacer sus necesidades) de forma incontrolada, que no se corresponde con la edad y que no ocurre por problemas motores’’. Trastorno negativista desafiante. Trastorno disocial o de la conducta. Trastorno de eliminación. Mutismo selectivo.

En cuanto al Trastorno disocial o de la conducta, señala la incorrecta: No cumplen las normas sociales establecidas, suelen alterar conscientemente a su compañeros. Se trata de conductas negativas solo hacia uno mismo. El comportamiento en el comedor escolar se caracteriza por molestar a los compañeros, escupir o robar alimentos de los demás. A veces culpan a los demás de sus propios actos.

En la actualidad,la escuela inclusiva;¿bajo qué principios se rige?. Integración,normalización y flexibilización de la enseñanza. Socialización,familiaridad,adaptación. Desintegración,inflexibilidad,desadaptación. Todas son correctas.

En el espacio del comedor escolar se presentan factores que favorecen la interacción del Acnee a nivel: Empatía,movimiento,intelecto,oral. Afectivo social,psicomotor,cognitivo,uso del lenguaje. Cercanía,motricidad,conocimiento,expresión. Ninguna es correcta.

Según las circunstancias,el mobiliario se puede adaptar:. Sillas corrientes,mesas bajas y estrechas. Sillas con varios niveles de altura,mesa ergonómica. Sillas con cuñas,tacos o reposapiés,mesas con altura regulable con reborde. La A es correcta.

Alergia alimentaria. Indica la incorrecta. Los tipos de alergias se clasifican según el síntoma. Se pueden dar síntomas en el estómago, en la piel y en la respiración. Existen alergias alimentarias a la proteína de la leche de la vaca, huevo, pescados, anisakis, mariscos, legumbres, frutas y hortalizas, frutos secos, cereales y látex. Se define como: reacciones alérgicas a algún alimento que se manifiestan físicamente en nuestro cuerpo con una serie de síntomas.

En caso de reconocimiento de los signos vitales, en los tipos de técnicas de primeros auxilios: Primero se debe comprobar si la persona está consciente. En primer lugar, se debe comprobar la respiración. Primero se debe comprobar el pulso. En segundo lugar se debe comprobar el pulso.

Esta técnica consiste en usar reforzadores positivos o negativos. Esos reforzadores pueden estar relacionados con premios que le gusten especialmente al alumno. Técnicas de resolución de conflictos. Economía de fichas. Mural de normas de comportamiento. Programas de mejora de la autoestima.

Se produce por la contaminación de heces en el agua o alimentos. Los síntomas suelen durar entre 4 y 8 días y si es grave hasta 6 semanas. ¿A qué enfermedad pertenece esta definición?. Salmonelosis. Shigelosis. Staphylococcus. Botulismo.

¿Qué alimentos no están permitidos en una dieta exenta de huevo?. Pan, Vegetales, leche. Mantequilla, galletas, cereales. Merengue, Natillas, Empanados. Carne de vaca, ternera o cerdo, pescados.

¿Qué es lo primero a realizar cuando se lleva a cabo el Boca a Boca?. Revisar la boca del accidentado para comprobar si tiene algún elemento. Intentar que le entre el mayor aire posible por alguna vía. introducir aire en la boca del accidentado a través del boca-boca (insuflar) hasta comprobar que le infla el tórax. Levantarlo para ponerlo en un lugar más cómodo.

El programa que se lleva a cabo para trabajar problemas de conducta y que incluye las técnicas de resolución de conflictos, se llama: Programa anti conflictos. Programa socioafectivo. Programa de evitación de conducta. Programa amigo.

¿A qué hace referencia las necesidades fisiológicas de un ACNEE en cuánto al uso del WC?. A la enuresis y encopresis. Al vestido y desvestido. Lavarse las manos. Ducharse.

Ante una hiperventilación, ¿qué acciones podemos llevar a cabo?. Calmar a la víctima y nunca agobiarle ni ponerse demasiado cerca de ella. Que intente hacer respiración nariz-boca o juntar los labios y expulsar o inhalar el oxígeno poco a poco. No hacer nada y esperar a que se calme. A y B son correctas.

¿Qué recursos son necesarios para atender a las necesidades fisiológicas del ACNEE en el comedor?. Barras de sujeción. Suelos antideslizantes. Sistemas visuales de apoyo. Todas son correctas.

En caso de que el alumnado sufra un accidente, los consejos de actuación ante un accidente son: Llamar a los servicios de emergencia, calmar al alumno/a, protegerle con una manta, dar de beber al accidentado. Llamar a los servicios de emergencia, calmar al alumno/a, protegerle con una manta, llamar a la familia. Llamar a la familia, protegerle con una manta, llamar a emergencias. Llamar a los servicios de emergencia, calmar al alumno/a, llamar a la familia.

En caso de fracturas… Señala la oración incorrecta: Ante una fractura de un/a niño/a es importante no moverlo en ningún caso, ya que sus huesos son más frágiles. Intentar colocar la fractura del hueso en su lugar. No comprimir la zona afectada y quitar aquello que pueda hacerlo. Las fracturas de huesos se deben a golpes y caídas.

1. Ha ocurrido un accidente, ¿Qué hacer para comprobar si la persona está consciente?. Tomar el pulso en el cuello. Acariciar para ver si reacciona al dolor. Darle pequeños golpes en los hombros o en la cara. Acercar la mejilla a la nariz del accidentado para notar si expulsa aire.

Nos encontramos en el espacio del comedor escolar dando de comer a un alumno que tiene intolerancia al gluten. ¿Qué alimento no debemos ofrecerle?. Pollo. Lenteja. Leche. Pasta.

En casos de problemas de conducta en ACNEE¿Comó podemos trabajarlo?. Elaborar el programa de autoestima baja. Elaborar un programa socioafectivo, incluyendo técnicas de resolución de conflictos. Reforzar los impulsos y emociones agresivas. Elaborar un programa de conductas disruptivas.

¿ Qué enfermedad más común se puede producir debido a los patógenos de la alimentación?. Intolerancia al gluten. Hipertensión. Botulismo. Paralización de los músculos.

¿Cuáles serían los pasos a seguir para comprobar los signos vitales de un accidentado?.Señala la incorrecta. Comprobar si la persona está consciente. Comprobar las pulsaciones del corazón. Comprobar la respiración acercando la mano a la nariz. Revisar si tiene obstrucción en las vías aéreas e introducir los dedos en la boca.

¿Qué se debe evitar en caso de quemadura grave en el comedor escolar?. Aplicar agua fría en la zona quemada. No utilizar pomadas o fármacos en las quemaduras. Quitar la ropa a la víctima. Reaccionar rápido ante la situación.

¿Qué debe contener el botiquín?. Tijeras ,tiritas, vendas ,gasas, esparadrapos, guantes de látex, agua oxigenada, povidona y termómetro. tijeras, cortauñas, tiritas, agua oxigenada, Betadine. fonendoscopio, jeringuilla. Tensiómetro, aparato del azúcar , tetras.

Qué tipos de alergias hay. a la proteína de la leche de vaca, Alergia al huevo, Alergia al pescado, Anisakis, Alergia al marisco, a las legumbres y a los frutos secos, a los cereales, hortalizas, frutas, cereales. hortalizas, frutas, cereales y Alergia al huevo. a la proteína de la leche de vaca, Alergia al huevo, Alergia al pescado, Anisakis, Alergia al marisco, a las legumbres. al huevo, Alergia al pescado, Anisakis.

Denunciar Test