option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Politicas de marketing

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Politicas de marketing

Descripción:
Universae

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes no es una barrera de entrada a un mercado?. A.Costes del cambio de proveedor. B. normativa legal. C. saturacion de los canales de distribucion. D. efecto negativo en la idendidad corporativa.

¿Cuál de las siguientes no es una manera de disponer las góndolas en un establecimiento?. A. En parrilla. B. En espiga. C. Libre. D. Cortada.

¿Cuál es uno de los objetivos de la técnica de promoción de ventas?. A.Incrementar las ventas a corto plazo. B. mejorar la imagen de marca/producto/servicio. C. incrementar la cuota de mercado a largo plazo. D. Aumentar la fidelidad de los consumidores actuales.

¿Cuál no es una actividad en la figura de las relaciones públicas?. A.patrocinio y mecenazgo. B. investigacion. C. promocion de productos/servicios. D. actos sociales.

¿Cuál no es una característica de la publicidad en el lugar de venta?. A. publicidad subliminal. B. bajo coste. C. depende de las habilidades del detallista. D. el target es el publico que suele visitar el establecimiento.

Cuál NO es una dimensión del producto?. A. beneficio sustancial. B. producto final. C. producto aumentado. D. producto potencial.

¿Cuáles son las dimensiones de la demanda?. A. producto, consumidores, materias primas y costes de producción. B. solo tiene un componente: la demanda. C. producto/servicio, consumidores, periodo de tiempo, un lugar y el valor. D. la empresa, trabajadores, proveedores, clientes y competencia.

¿En qué consiste la distribución selectiva?. A.concesión a un establecimiento de la exclusiva de venta del producto en un determinado territorio o mercado. B. conseguir que el producto se encuentre en el mayor numero de puntos de venta posible. C. elegir a un pequeño numero de inmediarios para vender el producto, excluyendo al resto de establecimientos. D. alcanzar una gestion de almacen que optimice el volumen de compra de cualquier producto necesario.

¿Qué significa la demanda inelástica?: A.mayor sensibilidad a problemas en el mercado. B. menor sensibilidad a cambios de precios en los productos complementarios. C. menos sensibilidad o nula a la variable precio. D. menor sensibilidad a cambios de precios en los productos sustitutivos.

¿Qué supone un contrato de agencia?. A.trabajar mediante un intermediario comercial. B.trabajar con un intermediario comercial, pero de forma autónoma. C.se cuenta con una figura que pone en contacto a comprador y vendedor. D. la colaboracion entre el fabricante y el distribuidor.

Cuando la empresa cree que las necesidades del consumidor se pueden identificar con facilidad y se centra en optimizar la producción del bien o la prestación del servicio, hablamos de: A.orientación a la venta. B. Marketing interno. C. orientación a la produccion. D. Marketing operativo.

De entre los sistemas de comunicación externa más importantes en la empresa se encuentran: A. La radio, el teléfono, el fax e internet. B. los descuentos, las promociones, las ofertas 2x1 y las vallas publicitarias. C. la promoción de ventas, las relaciones públicas, la venta personal, el marketing directo y la publicidad. D.las ruedas de prensa, las redes sociales, los anuncios en televisión y las cuñas de radio.

Dentro de las estrategias de líneas de productos, ¿en qué consiste la estrategia de precio cautivo?. A. copias a la competencia su producto estrella. B. quitar un producto del mercado. C. en poner un precio bajo a un producto menor y obtener altos márgenes de beneficios en los productos accesorios. D. ninguna es correcta.

Descremar el mercado consiste en: A.utilizar el precio como indicador indirecto de la calidad del producto. B.fijar el precio más bajo posible en los primeros ciclos de vida del producto. C. poner unos precios sensiblemente inferiores a los normales en algún segmento de mercado para cubrir los costes variables unitarios. D. poner un precio que garantice un alto margen de beneficio en los momentos iniciales de vida del producto.

El cálculo de las cadenas de Markov se realiza mediante: A. la suma de probabilidades. B. la matriz de transición. C. el calculo a partir de las ventas del mercado total. D. ninguna es correcta.

El concepto de marketing es semejante a los de: A.planificación y ejecución. B. CRM y mercadotecnia. C. comercialización y mercadotecnia. D. investigación de mercados y comunicación.

El contrato en el que un corredor pone en contacto a comprador y vendedor sin tomar partido por ninguna de las partes ni correr con los riesgos de la operación, se denomina: A.contrato de agencia. B. contrato de comisión. C. contratación de mediación. D. contrato de compraventa mercantil.

El elemento del marketing mix que tiene un efecto más rápido sobre las ventas es: . A.la elasticidad. B. los costes. C. el precio. D. la distribucion.

El margen de contribución unitario: A.mide la contribución de cada unidad vendida a la cobertura de los costes fijos y, en su caso, al beneficio de la empresa. B.implica que un cambio porcentual en los precios significa una variación de la cantidad demandada. C.mide la contribución de cada unidad producida a la cobertura de los costes totales y, en su caso, a los ingresos totales de la empresa. D. Implica que un cambio porcentual en los márgenes de beneficio significa una variación de la elasticidad de la demanda.

El mercado potencial se compone de la cantidad máxima de demanda existente, cuando: A.todas las empresas del sector hagan el mínimo esfuerzo en vender. B. todas las empresas del sector hagan el maximo esfuerzo en marketing. C. todas las empresas reduzcan sus costes y se venda mucho mas. D. todas las afirmaciones son correctas.

El número de unidades vendidas que precisa la empresa para empezar a obtener beneficios es: A.el umbral de rentabilidad. B. el coste de transaccion. C. el punto de descremado. D. la cantidad diferencial.

El posicionamiento de un producto: A.es la capacidad que tiene un producto para realizar sus funciones correctamente. B.consiste en llegar a un acuerdo con una empresa sobre una marca, imagen, signos…. C.consiste en la percepción que los consumidores tienen de los atributos sobre un producto. D.hace referencia a la teoría de cómo evolucionan las ventas de un producto con el tiempo.

En la fase de madurez del ciclo de vida del producto, ¿cómo podemos revitalizar la demanda?. A.cambiando el diseño del producto/servicio. B. incrementando la frecuencia de uso. C. buscando un nuevo publico. D. todas son correctas.

Entre la clasificación del comercio detallista según las relaciones de propiedad y vinculación, encontramos: A.cadenas voluntarias de detallistas. B. economatos. C. cooperativas de detallistas. D. todas son correctas.

Entre los factores determinantes de la demanda de la empresa, distinguimos como variables controlables…: A. El mix de marketing: producto, precio, promoción y distribución. B. Los costes de la empresa. C. Los proveedores de los productos más rentables. D. Los competidores líderes de nuestro sector.

La aparición de la figura de la franquicia es consecuencia de: . A. El fortalecimiento de las economías de escala. B. Las alianzas empresariales. C. Los cambios en la estructura comercial tradicional. . D. Las novedosas técnicas de gestión empresarial. .

La elasticidad cruzada de la demanda al precio es…: A.la relación entre la variación porcentual de la demanda de un producto entre la variación del precio de otro producto. B. es la relacion entre demanda y precio de un unico producto. C. es la cantidad demandada en cada producto que se analiza. D. ninguna es correcta.

La estrategia de empresa aspirante: A. Opta por aumentar su cuota de mercado y atacar a otras empresas. B. Se centra en acrecentar la demanda global, neutralizar los ataques de la competencia y aumentar su cuota de mercado. C. Quieren una posición cómoda y rentable. D. Concentra todos los esfuerzos en un segmento específico.

La flexibilidad, la comunicación directa, la selección de clientes, la fácil comunicación y el cierre de venta son características de: A.la venta personal. B. el marketing directo. C. las relaciones publicas. D. el ciclo de vida del producto.

Los alimentos son considerados: A.bienes de consumo y no duraderos. C. bienes industriales. C. bienes duraderos. D. bienes en consumo y duraderos.

Los canales de distribución pueden ser: A.abiertos y cerrados. B. continuos y discontinuos. C. internacionales, nacionales y regionales. D. cortos y largos.

Los objetivos de la comunicación, el público objetivo, la propuesta de valor y los aspectos creativos se recogen en un documento llamado: A.briefing. B.pretest. C. copy-platform. D. postest.

Los principios que rigen las funciones de los intermediarios son: A. El principio de eficiencia, de competitividad y de recursos ilimitados. B. El principio de eficiencia, de recursos limitados y de maximización del beneficio. C. El principio de explotación, de competitividad y de recursos ilimitados. D. El principio de especialización, de recursos limitados y de eficacia.

Respecto a las estrategias de precios diferenciales, ¿cuál de las siguientes es una estrategia?: A.Descuentos aleatorios. B. rebajas o descuentos periodicos. C. descuentos en segundo mercado. D. todas son correctas.

Respecto a las franquicias: a. Necesita cumplir con unos requisitos que son estándar a todas las demás. b. Suponen un aumento de los conflictos para la empresa en todas sus modalidades. c. Suponen un elevado coste para el franquiciado y dificultad la entrada de nuevos ingresos. d. Necesita una empresa preexistente que funcione y que acumule una experiencia y una destacada trayectoria empresarial, bajo el modelo de empresa tradicional.

Respecto a las obligaciones del franquiciado, ¿cuál no sería una obligación?: a. garantizar la rentabilidad del negocio.. b. Solvencia económica. c. Tener un equipo humano. d. Seguir la política comercial de la red.

Respecto a los diferentes enfoques del marketing en la empresa, ¿cuál es el que se preocupa por cubrir las necesidades del consumidor por medio de la investigación comercial?: a. Orientación a la venta. b. Orientación al cliente. c. Orientación a la producción. d. Orientación al marketing.

Respecto a los requisitos de un contrato, ¿cuál no es uno de ellos?: a. consentimiento. b. materia objeto del contrato. c. sistematico. d. Causa de la obligación.

Denunciar Test