UI1 Trastornos de la Conducta Alimentaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UI1 Trastornos de la Conducta Alimentaria Descripción: Recopilatorio EC 2021 Fecha de Creación: 2021/11/03 Categoría: Universidad Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Raquel padece anorexia nerviosa desde hace 5 años, ¿cuál de los siguientes se considera un factor mantenedor de la enfermedad?. La práctica de gimnasia rítmica. Conflictos con sus padres. Se considera una persona perfeccionista. Recibir críticas a lo largo del tiempo por parte de los medios de comunicación. De las siguientes sustancias, ¿cuál produce una disminución de la ingesta?. Galanina. Orexinas A y B. Sistema de melanocortinas (POMC). Ghrelina. María padece anorexia nerviosa recién diagnosticada y presenta un IMC de 16,3 kg/m2. ¿Qué gravedad presenta?. Grave. Extrema. Leve. Moderada. Según el DSM-5 en bulimia nerviosa no se consideran comportamientos compensatorios inapropiados: Vómitos autoprovocados. Ejercicio físico moderado. Uso inapropiado de laxantes. Ayuno. Los factores biológicos como un defecto hipotalámico primario se considera: Un factor mantenedor. Un factor predisponente. No es un dato relevante a tener en cuenta. Un factor desencadenante. Los glucocorticoides producen: Un aumento de la ingesta. Estimula el metabolismo basal. La inhibición selectiva de la ingesta de grasa. La inhibición del vaciamiento gástrico. La enterostatina produce: La inhibición selectiva de la ingesta de grasa. Estimula el metabolismo basal. La inhibición del vaciamiento gástrico. Un aumento de la ingesta. En la epidemiología de los TCA: Las variaciones en las tasas de prevalencia en los distintos estudios se atribuyen a que los TCA están sobrediagnosticados. Los trastornos de conducta no especificados (TCNE) son los cuadros más frecuentes. Los factores de riesgo asociados al desarrollo y mantenimiento de estos trastornos son bien conocidos y no precisan nuevos estudios. Las cifras de prevalencia de TCA en España son muy superiores a los valores obtenidos en otros países desarrollados. Señala la respuesta INCORRECTA. Existen trastornos mentales asociados a los TCA como: Trastorno de ansiedad. Trastorno de la personalidad. Trastorno psicótico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Respecto a la epidemiología de los TCA, es INCORRECTO que: Se considera la anorexia y la bulimia nerviosa la punta del iceberg de los TCA. Los TCA se sitúan entre los primeros lugares entre las causas de carga por enfermedad en términos de año de vida en mujeres entre 15 y 24 años. Existe un aumento de la demanda asistencial en el sistema sanitario de salud tanto en consulta psiquiátrica como en atención primaria. Existe un claro aumento de la incidencia de TCA en años. De las siguientes sustancias, ¿cuál produce un aumento de la ingesta?. Serotonina. Dopamina. Sistema de melanocortinas (POMC). Orexinas A y B. Para el cribado de anorexia nerviosa se utiliza el método de cribado de: BULIT. MUST. EAT-26. BITE. Se define bulimia nerviosa como un trastorno mental y del comportamiento producido por: Una gran preocupación por el control de peso que conduce a la realización de conductas compensatorias. Una ingesta excesiva de comida en forma de atracones que conduce a la práctica de conductas compensatorias para contrarrestar el posible aumento de peso. Una ingesta excesiva de comida en forma de atracones con gran preocupación por el control de peso que conduce a conductas compensatorias. Una ingesta excesiva en forma de atracones. Si después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, el criterio A (peso corporal bajo) no se ha cumplido durante un periodo continuado, pero todavía se cumplen el criterio B (miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de peso) o el criterio C (alteración de la autopercepción del peso y la constitución), se considera: Se mantiene el diagnóstico de anorexia nerviosa. Remisión total. Remisión prolongada. Remisión parcial. La insulina es: Una hormona que se integra en el hipotálamo. Una señal periférica. Un péptido anorexigénico. Un péptido orexigénico. En relación con la presencia de atracones se producen alteraciones gastrointestinales como la siguiente: Vaciamiento gástrico normal. Deposiciones diarreicas. Sensación de apetito continua. Borborigmos. El neuropeptido Y es: Un péptido orexigénico. Un péptido anorexigénico. Una hormona que se integra en el hipotálamo. Una señal periférica. Los trastornos de la conducta alimentaria son: Trastornos mentales que se caracterizan por una alteración patológica del comportamiento ante la ingesta alimentaria. Trastornos mentales que se caracterizan por presentar una relación hedónica con la comida. Trastornos mentales que no alteran las funciones psíquicas y del comportamiento. Trastornos mentales que se caracterizan únicamente por el aislamiento social y el miedo a comer. En el DSM-5 NO se establece como criterio diagnóstico de anorexia nerviosa: Restricción de la ingesta con mantenimiento del peso corporal. Alteración de la silueta corporal. Miedo intenso a ganar peso. La pérdida de peso puede ser debida a la realización excesiva de ejercicio físico. Marcos presenta mucha ansiedad puesto que se ha cambiado de trabajo y ha aumentado su ingesta alimentaria ¿qué tipo de factor sería?. Se considera un síntoma, pero no un factor de la enfermedad. Un factor desencadenante. Un factor mantenedor. Un factor predisponiente. El hambre NO es: No se modifica por estímulos ambientales. Un reflejo incondicional. Selectivo. Es subconsciente. El apetito es: Un reflejo incondicional. No se modificado por estímulos ambientales. Selectivo. Es subconsciente. Pedro padece bulimia nerviosa y realiza 2 episodios de comportamientos inapropiados a la semana. ¿Qué gravedad padece?. Leve. Extrema. Moderada. Grave. La presencia de una anorexia nerviosa atípica se considera: Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. Trastorno de evitación de alimentos. Se clasifica dentro de la anorexia nerviosa. Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado. Señale la respuesta correcta en relación a los objetivos del tratamiento nutricional: Es muy importante educar al paciente sobre las distintas sensaciones, como el control del hambre, apetito, plenitud y saciedad. El principal objetivo es mantener el peso a pesar de padecer exceso de peso. Informar sobre los riesgos del uso de laxantes, siendo de elección evitar su uso y reemplazarlo por una dieta baja en fibra para restablecer el tránsito intestinal. Organizar las tomas manteniendo su patrón alimentario habitual, en general tipo “caos”, para evitar sentimientos de culpabilidad. En la década de los noventa, ¿a qué trastorno se le conocía como “síndrome de sobreingesta”?. Ortorexia. Diabulimia. Trastorno por atracón. Bulimia nerviosa. Sobre los distintos tipos de mecanismos purgativos, señala la respuesta correcta: El ejercicio físico excesivo puede producir hematuria, proteinuria, hiponatremia y/o daño renal entre otras. Los laxantes pueden lograr a largo plazo hipopotasemia e incluso insuficiencia renal, y el poder adelgazante se debe a la deshidratación. La rabdomiólisis es frecuente con la toma de diuréticos en altas cantidades debido a ser tóxicos para el riñón. El consumo excesivo de oxalatos puede derivar en hiponatremia e hipopotasemia que cursa con sensación de parestesias en extremidades y daño cardíaco. Carlos presenta un patrón alimentario tipo “caos alimentario”. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con este patrón?. Alimentación basada fundamentalmente en una amplia diversidad de frutas y verduras. No respeta los horarios de las comidas. Consume solo entre 4 y 5 tipos de alimentos. Toma raciones de alimentos reducidas. Pedro acude a consulta preocupado por la ganancia de peso. Asocia esta ganancia de peso al estrés producido por un cambio de trabajo. Actualmente presenta un IMC de 37 sin comorbilidades asociadas, como consecuencia no se siente seguro con su imagen corporal interfiriendo en sus relaciones personales. ¿Qué trastorno puede presentar?. Otros trastornos alimentarios o de la ingestión de alimentos especificado. Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. Trastorno por atracón. Entre las complicaciones más frecuentes asociadas a la presencia de vómitos en pacientes con bulimia nerviosa, NO encontramos: Dilatación gástrica. Hiperpotasemia. Pérdida del esmalte y dentina. Deshidratación. Uno de los objetivos principales para el tratamiento del trastorno por atracón es: Mantener el peso corporal. Trabajar la aceptación de la imagen corporal. Reducir la frecuencia de los atracones. Mantener la cantidad de alimento que toma durante los episodios. Pablo presenta anorexia nerviosa y presenta un IMC de 16,3 kg/m2. En función del IMC que presenta, ¿cuál sería su estado nutricional?. Malnutrición grave. Normonutrido. Malnutrición leve. Malnutrición moderada. Señale la correcta, en AN se recomienda un consumo de proteínas que puede ser de: 0,8 a 1,2g de proteínas/kg. 0,6 a 1g de proteínas/kg. 1,2 a 1,7g de proteínas/kg. 1 a 1,5g de proteínas/kg. Un trastorno por atracón se caracteriza por: Presentar un patrón alimentario ordenado. Episodios recurrentes de alimentación compulsiva con sensación de pérdida de control. Presentar una ingesta calórica elevada a lo largo del día. La característica principal es la presencia de purgas tras los episodios de ingesta compulsiva. Para valorar los requerimientos energéticos de un paciente con bulimia nerviosa, debemos tener en cuenta: Los días de atracones con purgas (laxantes) se contabilizará el 50 % de las kcal ingeridas. Los días de atracones con purgas (vómitos) se contabilizará el 50 % de las kcal ingeridas. Los días de ingesta con atracones sin purga se contabilizará el 75 % de lo ingerido. Los días que haya realizado restricción o ingesta moderada, se contabilizará el 75 % de lo ingerido. En el tratamiento nutricional de la bulimia nerviosa, se debe informar sobre los riesgos de las purgas. En el caso del uso de laxantes, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. Pueden causar deshidratación y estreñimiento. Se debe retirar su uso y reemplazarlo por una alimentación alta en fibra. No tienen un efecto adelgazante. No alteran la musculatura ni los nervios del colon. Juan es un paciente que presenta episodios de atracones (un atracón diario) dese hace 3 meses. Define que no puede controlar lo que come-incluso aunque no tenga hambre- y que posteriormente se siente muy mal, avergonzado y deprimido. Niega vomitar o realizar otro tipo de mecanismo compensatorio. ¿Acorde al DSM-V que patología puede presentar Juan?. Bulimia nerviosa de frecuencia baja, moderada. Trastorno por atracón grave. Bulimia nerviosa atípica, no purgativa, grave. Trastorno por atracón moderado. En relación a otras alteraciones del comportamiento alimentario, señale la correcta: La ortorexia nerviosa tiene en común con la AN y la BN la preocupación por el peso. La ortorexia se corresponde con esta categoría de trastornos y está presente en más del 5 % de la población. Se encuentran definidos e incluidos dentro de los manuales de enfermedades. Algunos autores los denominan síndromes subclínicos. Señale la correcta, uno de los objetivos principales en pacientes que sufren AN es la recuperación del peso, aconsejándose el ingreso hospitalario cuando este es inferior al: 65 % de su peso ideal. 70 % de su peso habitual. 75 % de su peso ideal. 80 % de su peso habitual. En anorexia nerviosa un IMC de 13 kg/m2 equivale a: Un 40 % de pérdida de peso corporal. Un 25 % de pérdida de peso corporal. Un 35 % de pérdida de peso corporal. Un 30 % de pérdida de peso corporal. Señale la INCORRECTA, para que la educación nutricional sea efectiva, el paciente debe: Asistir a las consultas de forma obligatoria, sin presentar dispuesto a pactar objetivos. Poseer un estado nutricional mínimo. Estar motivado y preparado para el cambio. Comprender la utilidad de la educación nutricional y estar de acuerdo en recibirla. María padece anorexia nerviosa y presenta un porcentaje de pérdida de peso del 3 % en 2 meses. ¿Cuál será su estado nutricional en función del porcentaje de pérdida de peso?. Malnutrición grave. Normonutrida. Malnutrición leve. Malnutrición moderada. En el tratamiento nutricional de la bulimia nerviosa, se debe informar sobre los riesgos de las purgas. En el caso de uso de laxantes, ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?. No tienen efecto adelgazante. Pueden causar deshidratación y extreñimiento. No alteran la musculatura ni los nervios del colon. Se debe retirar su uso y reemplazarlo por una alimentación alta en fibra. Señala la respuesta INCORRECTA de las siguientes opciones. Las funciones de los nutricionistas-dietistas son: Realizar la valoración nutricional del paciente. Realizar una educación nutricional adaptada a la situación del paciente. Establecer recomendaciones y pautas para alcanzar una alimentación completa, variada, equilibrada y adaptada al paciente. Realizar diagnósticos de la patología que pueda presentar el paciente. En el tratamiento nutricional de la bulimia nerviosa es importante. Es aconsejable ir a la compra cuando sientan apetito. Al inicio, es aconsejable mantener una ingesta alimentaria variada sin evitar ningún tipo de alimentos. Al inicio, evitar aquellos alimentos que causen descontrol. Se fomenta el mantenimiento de su vida social como cumpleaños, salir de casa para comer o invitar a amigos a casa para mantener su autoestima. El planteamiento de los objetivos debe ser: MPE: Medible, Personal y Esencial. PRA: Positivo, Realista y Acordado. MPE: Medible, Perfecto y Esencial. PRA: personal, reforzado y Acordado. ¿Cuál es la razón por la cual se puede producir una insuficiencia respiratoria al realimentar a un paciente con AN?. El aumento de glucagón producido favorece una mayor captación de electrolitos por las células y los glóbulos rojos, disminuyendo los que están disponibles para el intercambio gaseoso. Debido a que la gluconeogénesis produce una mayor captación de electrolitos, disminuyendo la cantidad de hemoglobina disponible. Como consecuencia de los diferentes mecanismos purgativos que han mantenido durante tiempos prolongados. Debido a que la lipogénesis producida por el aumento brusco en los niveles de insulina produce retención de CO2. Raquel se encuentra preocupada por su salud y acude a consulta. Refiere comprar todos los alimentos ecológicos porque los considera más sanos, evita cualquier alimento que contenga aditivos, azúcares añadidos, conservantes o cualquier sustancia química que no sea de origen natural. ¿Qué trastorno puede presentar?. Megarexia. Ortorexia. Vigorexia. Síndrome de pica. El trastorno de evitación o restricción de alimentos NO se caracteriza por: Evita la ingestión de alimentos por causas organolepticas. Presenta preocupación por el peso o la figura corporal. Presenta falta de interés en alimentarse. Puede provocar repulsión al comer. |