Ultra reco 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ultra reco 5 Descripción: Cirugía y anestesia Fecha de Creación: 2024/12/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente etiquetado como ASA III, se define como: a. Paciente sano. b. Paciente con riesgo de morir se haga lo que se haga. c. Paciente con mínima patología sistémica y bien controlada. d. Paciente con patología sistémica grave limitante. e. Paciente con patología sistémica grave incapacitante. El Propofol es un agente hipnótico que puede causar: a. Apnea. b. Disminución de la transmisión gabaérgica. c. Posee efecto emetizante. d. Produce prurito. e. Analgesia. De los opiáceos sabemos que: a. Disminuyen la frecuencia respiratoria. b. Reducen la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxemia. c. Reducen la tos. d. La meperidina no causa bradicardia sinusal. e. Todas son ciertas. Entre los predictores clínicos de la vía aérea difícil no se encuentra: a. Distancia tiro-mentoniana. b. Ser roncador. c. Test de Mallampi. d. Test de oclusión nasal. e. Todos son ciertos. En los estadios de sedación profunda: a. Se produce normalmente alteración de la función cardiovascular. b. La ventilación espontanea suele estar mantenida. c. Siempre responde a estímulos verbales. d. La vía aérea puede requerir intervención. e. Todas son ciertas. De las ester-aminas nos interesa saber que: a. Son estables en solución. b. Poseen degradación hepática. c. No producen PABA como las amidas. d. No causan alergias. e. Todas son falsas. De entre los anestésicos locales de duración moderada no se encuentra: a. Mepivacaína. b. Lidocaína. c. Bupivacaína. d. Prilocaína. e. Todas son de duración intermedia. Sobre los expansores plasmáticos derivados del almidón, es cierto que: a. Los metaboliza el hígado. b. Se eliminan por la vía hepática. c. Las amilasas séricas no se incrementan. d. Están contraindicadas en niños y embarazadas. e. Pueden causar prurito. Nos enfrentamos a una hemorragia masiva cuando: a. Existe una pérdida de sangre del 25% en las primeras doce horas. b. Hay una pérdida de 1.5 mg/kg/min. c. Se produce una pérdida de 150 ml/min (3L en 20 min). d. La pérdida de sangre es constante durante las primeras 24h. e. Se necesita transfundir 4 unidades en 24h. La tríada mortal en el paciente traumatizado no incluye: a. Hipotermia. b. Acidosis. c. Hipercloremia. d. Déficit de factores de coagulación. e. a y c son correctas. La administración de AINES convencionales en el postoperatorio: a. Tendremos precaución en los mayores de 65 años. b. Trataremos de combinarlo con otros tipos de analgésicos. c. Su uso en pacientes diabéticos debe estar restringido. d. Su uso en pacientes con hipertensión arterial requiere mucha precaución. e. Todas son ciertas. El tipo de analgesia postoperatoria que se está imponiendo es: a. Analgesia regional. b. Analgesia raquídea. c. Analgesia antinociceptiva. d. Analgesia multimodal. e. Monoterapia analgésica. Según la escala de tratamiento de dolor de un postoperatorio con EVA de 6: a. Dolor severo: opiáceos potentes. b. Dolor moderado: opiáceos potentes + fármacos adyuvantes. c. Dolor moderado: AINES + opiáceos de potencia intermedia + adyuvantes. d. Dolor leve: anestésicos locales + morfina. e. Dolor moderado: anestésicos locales. Entre los factores de riesgo para desarrollar una SRIS no está: a. Edad < 65 años. b. Asplenia. c. Abuso de alcohol. d. Quimioterapia. e. Esteroides. Entre las causas de SIRS de naturaleza infecciosa: a. Los hongos no producen SIRS. b. Los virus no ocasionan SIRS. c. Las infecciones bacterianas son las únicas causantes. d. EL SIRS es sinónimo de infección. e. Ninguna es cierta. En relación con la hemorragia, señalar el enunciado incorrecto: a. La causa más frecuente de hemorragia son los traumatismos. b. La causa más frecuente de shock hipovolémico es la hemorragia. c. Un paciente con hemorragia puede presentarse inicialmente con una bradicardia. d. La causa más frecuente de hemorragias internas son las hemorragias digestivas. e. De forma característica en el hemograma de un paciente con hemorragia de origen traumático se encuentra disminuido el VCM. El síndrome vasovagal como respuesta inicial a una hemorragia de cierta entidad se caracteriza por todo lo siguiente excepto: a. Hipotensión. b. Taquicardia. c. Sudoración profusa y fría. d. Pérdida de conciencia. e. Se recupera tras colocar al paciente en la posición de Trendelemburg (piernas arriba). Ante una hemorragia externa en una extremidad, ¿Cuál de los siguientes procedimientos considera apropiado al menos inicialmente para conseguir su detención?: a. Elevación de una extremidad. b. Compresión directa manual. c. Torniquete. d. Compresión directa mediante apósito (taponamiento). e. Todas las anteriores son medidas eficaces. En relación con la infección órgano-cavitaria, señalar el enunciado incorrecto: a. Suelen ser muy graves. b. Es habitual la leucocitosis con desviación a la izquierda. c. Los reactantes de fase aguda (PCR, procalcitonina) suelen estar elevados. d. No se precisa la realización de hemocultivos, si la realización de cultivos de muestras recogidas directamente de las colecciones. e. Debe mostrarse cuanto antes la causa subyacente. Una apendicitis aguda perforada se considera: a. Cirugía limpia. b. Cirugía limpia contaminada. c. Cirugía contaminada. d. Cirugía sucia. e. Una infección del sitio quirúrgico órgano-cavitaria. En relación con la infección del sitio quirúrgico (SSI) señalar el enunciado correcto: a. No es una infección nosocomial. b. No se relaciona con el proceso o la enfermedad que ha desencadenado la intervención quirúrgica. c. Se puede manifestar hasta los 90 primeros días después de la operación o hasta 1 año si se trata de una prótesis. d. Representa una complicación muy poco frecuente de la cirugía. e. No suelen poner en peligro la vida del paciente. 27. ¿En cuál de las siguientes situaciones no estaría indicada la profilaxis antibiótica en cirugía?. a. Paciente inmunodeprimido que va a ser operado de un cáncer de tiroides. b. Paciente que va a ser operado de una gastrectomía por cáncer. c. Paciente que va a ser intervenido de una colectomía por cáncer. d. Paciente que va a ser operado con carácter de urgencia por peritonitis. e. La pregunta no es correcta. En todos los tipos de cirugía anteriormente citados está indicada la profilaxis antibiótica. 28. La elección del antibiótico en una infección quirúrgica de origen abdominal va a depender de todo lo siguiente excepto: a. Edad. b. Sexo. c. Origen comunitario o nosocomial. d. La existencia de factores de riesgo de mala evolución. e. Alergia a la penicilina. En la indicación de la Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV), ¿Cuál de las siguientes aseveraciones considera correcta?. a. En los pacientes de bajo riesgo, no siempre hay que indicar HBPM. b. Se debe indicar en pacientes > 40 años y cirugía ortopédica. c. Siempre es necesario en pacientes con Obesidad Mórbida o Quemados. d. La profilaxis de la ETEV siempre incluye medidas generales y/o medidas mecánicas. e. Todas las anteriores son correctas. 30. ¿Cuándo se indica la profilaxis antibiótica en cirugía?. a. En la cirugía limpia-contaminada, con índice de infección del 3-15%. b. En la cirugía limpia sin factores de riesgo. c. En la cirugía contaminada, donde hay vertido del contenido. d. a y c son correctas. e. En cirugía sucia con índice de infección > 27%. 31. En las heridas limpias con menos de 12 horas de producción, es adecuado: a. Cierre por segunda intención. b. Cierre por segunda intención con antibióticos. c. Cierre por primera intención. d. Cierre por primera intención con antibióticos. e. c y d son correctas. 32. En la retirada de suturas quirúrgicas, es correcto: a. Las suturas en la cara deben realizarse pronto: 4-6 días. b. Debe recomendarse que mantenga seca y limpia la herida. c. En toda herida suturada debe recomendarse protegerse del sol. d. En las heridas de cuero cabelludo con grapas pueden retirarse a los 8-10 días. e. Todas son correctas. 33. Sobre la historia clínica, es cierto que: a. Los datos de filiación son opcionales, si el paciente no desea su registro. b. La impresión subjetiva del médico sobre el estado del paciente no se debe reflejar en la historia clínica escrita. c. La maniobra de vasalva y el haber recibido radiaciones ionizantes pertenecen a diferentes partes de la historia clínica. d. La desaparición del dolor abdominal al retirar repentinamente la presión sobre la zona señalada por el paciente es signo de irritación peritoneal. e. Los riñones son palpables, habitualmente. El bloque quirúrgico debe (señale la respuesta incorrecta): a. Situarse en la proximidad física de la Unidad de Cuidados Intensivos. b. Estar pensando para evitar las medidas de asepsia. c. Ser fácilmente accesible desde el Servicio de Urgencias y las unidades de hospitalización asignadas a especialidades quirúrgicas. d. Mantener una adecuada comunicación con anatomía patológica, radiodiagnóstico y laboratorios. e. Estar cerca de servicios de apoyo: esterilización, farmacia,…. 35. El personal lavado en el área estéril del quirófano (señale la incorrecta): a. Puede bajar los antebrazos por debajo de la cintura. b. Al pasar las personas lavadas deben hacerlo frente a frente o espalda con espalda. c. Debe mantener manos y brazos dentro del área estéril todo el procedimiento. d. Solo se considera estéril el área de la bata visible desde el frente hasta el nivel del campo estéril. e. Debe reducir los movimientos y corrientes de aire junto al campo estéril. 36. ¿Cuál no es un factor local que influya en la curación de las heridas?. a. Cuantía de la desvitalización de los tejidos en el foco traumático. b. Contaminación de la herida. c. Déficit de cinc, vitaminas A, C y E. d. Presencia de cuerpos extraños, suturas y ligaduras. e. Excesiva tensión en los bordes de la herida. 37. Como parte del tratamiento de las heridas (señale la incorrecta): a. Debemos lavar la herida y desinfectarla con povidonayodada/clorhexidina. b. Siempre asociaremos tratamiento antibiótico. c. Exploraremos la herida, para evitar dejar cuerpos extraños retenidos que dificulten la curación. d. Cubriremos la herida con apósito estéril. e. Procederemos a la inmovilización del área anatómica. No es contraindicación de sutura primaria de una herida: a. Herida con signos de infección o asistida después de haber superado el plazo de latencia bacteriana (6 horas). b. Herida por mordedura de animal o humana (excepto las localizadas en la cara, a valorar por especialista). c. Heridas graves por aplastamiento, con intenso componente contuso y extensa atrición tisular. d. Herida ocurrida en medio séptico. e. Herida por arma blanca. 39. ¿Cómo se define la clase II de Mallampati?. a. Sólo es visible el paladar duro. b. No es visible la úvula. c. Visible la pared posterior de la faringe, úvula, paladar blando y duro. d. Visible la punta de la pared posterior de la úvula tapada por la base de la lengua, paladar blando y duro. e. Ninguna de las anteriores. 40. ¿Cómo podríamos clasificar al siguiente paciente según la clasificación de la ASA?: Paciente de 65 años con cardiopatía isquémica revascularizada estable, diabético tipo II con síndrome metadiabético asociado, en tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria por un EPOC. a. ASA I. b. ASA II. c. ASA III. d. ASA IV. e. ASA V. 41. Señala el enunciado falso en relación con la cirugía limpia-contaminada: a. Toda cirugía limpia que no afecta al tracto digestivo. b. La cirugía sin contaminación del tracto orofaríngeo. c. La cirugía del tracto respiratorio con mínima contaminación. d. Cirugía biliar sin contaminación. e. Cirugía sobre el árbol bronquial con mínima contaminación. 42. ¿Cuál es el cierre por cuarta intención?. a. Aquel que combina el cierre por segunda y tercera intención. b. Aquel que requiere de la aproximación de los márgenes con dispositivos de vacío. c. Aquel que precisa de un injerto para su cicatrización. d. Aquel que precisa de un tratamiento prolongado con curas por segunda intención que se alarga más de 6 meses. e. Ninguna de las anteriores. 43. En relación a las fases de la cicatrización, ¿cuál de las siguientes respuestas no corresponde a una de ellas?. a. Coagulación. b. Remodelación. c. Fibroplasia. d. Angiogénesis. e. Inflamación. 44. La revisión secundaria del paciente politraumatizado, señale la falsa: a. Consiste en la revisión de cabeza a pies. b. Se debe iniciar antes de que la revisión primaria (ABC) haya sido terminada. c. Se debe realizar una historia clínica detallada. d. La obtención de exámenes complementarios analíticos o radiológicos es necesaria. e. Es necesario la reevaluación de todos los signos vitales. 45. Durante la revisión secundaria, señale la incorrecta: a. Es necesario evaluar los pares craneales. b. Es necesario realizar un tacto rectal ni vaginal. c. La auscultación cardíaca y pulmonar son obligadas. d. Hay que reevaluar el nivel de conciencia con la Escala de Glasgow. e. La palpación de los pulsos periféricos no se realiza durante esta fase. 46. Las siguientes situaciones son indicación de laparotomía urgente en el trauma abdominal excepto: a. Neumoperitoneo. b. Armas de fuego. c. Lesión leve de parénquima hepático. d. Traumatismo cerrado con hipotensión recurrente. e. Peritonitis. 47. Se denomina victimas en masa: a. La situación puede controlarse con los recursos ordinarios de la comunidad. b. Cuando el sistema sanitario es capaz de controlar la situación pero empleando recursos extraordinarios. c. Cuando la situación no puede controlarse con los recursos comunitarios y es necesaria la intervención de otras comunidades. d. Un terremoto se trata de un riesgo sociológico. e. Los riesgos solamente se dividen en tecnológicos y naturales. 48. Respecto al triage, señale la respuesta falsa: a. El triage clasifica a los afectados asignándoles una prioridad a la hora de recibir un tratamiento. b. No es una parte importante de la asistencia en catástrofes. c. Se pueden utilizar las tarjetas METTAG. d. Existe un acuerdo generalizado en la utilización de colores rojo, amarillo, verde y negro. e. El color negro determina un paciente fallecido. 49. Respecto a las heridas por explosión o “blast injury” señale la correcta: a. La lesión terciaria es la que resulta del paso directo de la onda expansiva por el cuerpo. b. La lesión primaria la causan los fragmentos propulsados a distancia por la explosión. c. Los órganos más vulnerables son los que contienen aire y/o líquido, como pulmón, oído e intestinos. d. La lesión primaria sobreviene por el lanzamiento del cuerpo por la onda expansiva. e. Las lesiones menos frecuentes son la rotura timpánica y la contusión pulmonar. 50. La nutrición por sonda nasogástrica está contraindicada en: a. Pacientes en coma o estuporosos. b. Pacientes con cánceres de laringe pendientes de intervención. c. Pacientes con tumores biliares. d. Pacientes con úlcera duodenal. e. Se puede realizar en todos los casos. |