UNED. ECONOMIA POLITICA FEB 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED. ECONOMIA POLITICA FEB 2020 Descripción: ECONOMIA POLITICA 2020 Fecha de Creación: 2020/11/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 19
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La idea del coste de oportunidad solo se aplica. a) a la elección entre dos alternativas susceptibles de ser valoradas en dinero. b) en situaciones de máxima eficiencia. c) cuando existen costes implícitos. d) Las demás respuestas son incorrectas. 2.Un pueblo tiene una frontera de posibilidades lineal de producción de patatas y de cebollas. Si se dedica sólo a patatas, puede producir 8.000 kilos al año; y si se dedica sólo a cebollas, puede producir 16.000 kilos al año. ¿Cuál de estas combinaciones es eficiente?. a) 8.000 kilos de patatas y 16.000 kilos de cebollas al año. b) 8.000 kilos de patatas y 0 kilos de cebollas al año. c) 3.000 kilos de patatas y 6.000 kilos de cebollas al año. d) Nos faltan datos para poder contestar. 3. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la derecha si: a) Sube su precio. b) Baja su precio. c) Sube el precio de un bien sustitutivo. d) Sube el precio de un bien complementario. 4. Si la demanda para un bien X responde al cuadro adjunto, Para un precio de 40 euros, existirá: PRECIO Cantidad Demandada Cantidad ofertada (€) (unidades) (unidades) 0 -----------------------500----------------------------------0 20 -------------------- 400 ----------------------------------200 40-----------------------300--------------------------------- 300 60 ---------------------- 200-------------------------------- 400 80 ------------------------ 0 --------------------------------500. a) Un exceso de demanda de 200 unidades de X. b) Equilibrio de mercado para una cantidad de 300 unidades del bien X. c) Escasez de 400 unidades de X. d) Excedente de 200 unidades de X. 5. Si la elasticidad precio de la demanda de un bien, en valor absoluto, es superior a la unidad, un aumento de su precio provoca. a) Un aumento del consumo pero un descenso de los ingresos del empresario. b) Un desplazamiento hacia la izquierda de su curva de demanda. c) Un descenso del consumo y de los ingresos del empresario. d) Un aumento del consumo y de los ingresos del empresario. 6. Si X e Y son bienes complementarios, un aumento del precio de X provocará: a) Una reducción de la demanda de Y. b) Un aumento de la demanda de Y. c) Un aumento de la demanda de Y, además de una reducción de la demanda de X. d) Una reducción de la demanda de Y, además de un aumento de la demanda de X. 7. El coste marginal de un bien es: a) La suma de los costes indirectos. b) El incremento del coste derivado de la producción de una unidad adicional del bien. c) El cociente entre el coste total y el volumen de producción. d) El cociente entre el coste variable y el volumen de producción. 8. El coste total medio de producción de un bien es: a) La suma del coste variable total y el coste fijo. b) El cociente entre el coste fijo y el nivel de producción. c) La diferencia entre el coste variable medio y el coste fijo medio. d) El coste total dividido por la cantidad de output producida. 9. En la mayor parte de los casos, si no existen economías de escala y aumentan los inputs variables sin que varíen los fijos: a) Aumentarán la producción y la productividad. b) Disminuirán la producción y la productividad. c) Aumentará la producción pero no la productividad. d) Disminuirá la productividad pero la producción se mantendrá estable. 10.En competencia perfecta todas las empresas producen el mismo tipo de bien y cada una se enfrenta. a) a la misma curva de demanda decreciente, pero todas empresas producen la misma cantidad individualmente. b) a la misma curva de demanda horizontal, pudiendo producir a ese precio la misma cantidad. c) a la misma curva de demanda decreciente, de modo que se reparten el mercado produciendo cada una cantidad que no tiene por qué ser la misma. d) individualmente a la misma curva de demanda horizontal, pudiendo producir a ese precio cada una lo que desee, que no tiene por qué ser la misma cantidad. 11.La empresa en competencia perfecta a corto plazo: a) Tiene una curva de oferta horizontal. b) Tiene beneficios positivos cuando sus ingresos medios son superiores a sus costes medios. c) Tomará la decisión de cerrar cuando los ingresos no cubran los costes fijos. d) Todas las respuestas son correctas. 12.Una industria caracterizada por estar formada por unas pocas empresas, cada una de las cuales tiene cierto poder de mercado, es un ejemplo de: a) Monopolio, dado que tienen cierto poder de mercado. b) Industria perfectamente competitiva, porque hay más de una empresa en esa industria. c) Industria de monopolio competitivo, porque las empresas pueden competir entre ellas y a su vez tienen cierto poder de mercado. d) Oligopolio, porque el número de empresas es reducido, y cada una de ellas tiene cierto poder de mercado. 13.Señale la afirmación falsa. a) El valor añadido de un productor es la diferencia entre el valor de sus ventas y las de sus compras. b) El PIB es la suma de todos los bienes y servicios producidos en una economía. c) La Contabilidad Nacional es el nombre de las cuentas de la renta y el producto nacionales. d) Las cuentas nacionales incluyen el gasto de inversión como parte del gasto final. 14.Si en 2013 hicimos un préstamo a un amigo, fijando un tipo de interés nominal fijo del 2,5%, y desde entonces la tasa de inflación ha sido del 2%: a) No habría ni ganadores ni perdedores, porque la inflación no implica costes reales a la economía. b) No habría ni ganadores ni perdedores, porque no es un préstamo comercial. c) Podríamos decir que nosotros, como acreedores, ganaríamos a costa de nuestro deudor. d) Podríamos decir que nosotros, como acreedores, perderíamos frente a nuestro deudor. 15.Señale qué pregunta es materia de la macroeconomía frente a la microeconomía. a) ¿por qué aumentó el consumo el año pasado?. b) ¿por qué aumentaron las ventas de coches diésel más que los de gasolina?. c) ¿por qué los salarios son más altos en el sector financiero que en otros sectores?. d) ¿por qué ha aumentado el tráfico aéreo más que el ferroviario?. 16.NO podemos considerar dinero como medio de pago. a) Los talones bancarios. b) Las tarjetas de crédito. c) Los bonos del tesoro. d) Ninguna de los anteriores puede considerarse dinero como medio de pago. 17. Se considera desempleado a quien. a) no busca empleo porque está estudiando. b) no busca empleo porque se ha desanimado. c) busca empleo pero ha rechazado ofertas que ha recibido. d) Ninguno de los casos anteriores. 18. En un sistema de cambios flexibles, si en un determinado país americano disminuye la demanda de divisas: a) El tipo de cambio de esa moneda respecto al euro aumentará. b) Se producirá una apreciación de la moneda nacional. c) El gobierno podría verse forzado a devaluar. d) Las restantes respuestas son incorrectas. 19. Para elevar la oferta monetaria, el Banco Central puede. a) Elevar las reservas reglamentarias. b) Elevar el tipo de descuento. c) Comprar deuda pública a los bancos comerciales. d) Todas las respuestas son correctas. |