option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNED: Introducción a la Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED: Introducción a la Criminología

Descripción:
Convocatoria Enero/Febrero 2024.Examen Segunda Semana. Modelo B

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para conocer el origen de la delincuencia empresarial medioambiental hay que tener en cuenta tres elementos: a) La acción, la oportunidad y los instrumentos delictivos. b) La motivación, los medios de ejecución del delito. c) La conducta, el resultado y los beneficios obtenidos. d) La criminalización, los motivos y las oportunidades.

2. Al fenómeno según el cual una ciencia social para explicar su objeto se auxilia de otras ciencias sociales se le denomina: a) Interseccionalidad. b) Heterogeneidad. c) Uniformidad. d) Plurifactorialidad.

3. ¿Qué teoría criminológica mantiene que no todas las personas o grupos tienen las mismas posibilidades de resultar perjudicados por actividades delictivas?. a) La de la igualdad de oportunidades. b) La de la desorganización social. c) La del control social. d) El realismo de izquierdas.

4. Mayhew, autor inglés, realizó investigaciones sobre delincuentes en el siglo XIX. Su aportación más importante a la Criminología fue: a) La elaboración de la teoría de la subcultura criminal. b) La utilización de las metodologías cualitativas. c) El descubrimiento de la cifra negra de la delincuencia. d) La elaboración de mapas del delito.

5. La Criminología verde cultural se interesa por la relación entre medio ambiente y cultura y dentro de esta relación por las cuestiones y problemas derivados: a) Del consumismo en las sociedades capitalistas. b) Del tráfico ilegal de especies protegidas. c) De la privatización y comercio de productos naturales. d) Del contrabando de especies exóticas en peligro de extinción.

6. La concepción y la consideración de la víctima ha sufrido modificaciones importantes desde la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad postindustrial se ha producido: a) La personalización de la víctima. b) La colectivización de la víctima. c) La individualización de la víctima. d) La agregación de perjudicados.

7. Entre las funciones de la Criminología no se incluye: a) El establecimiento de sanciones a las conductas delictivas. b) El proceso de definición del delito. c) La investigación de las causas del delito. d) El diseño de programas de prevención de la criminalidad.

8. El Control penal en el Estado Social y Democrático de Derecho tiene que: a) Ser limitado. b) Responder con dureza ante las conductas delictivas. c) Respetar los derechos de los ciudadanos. d) Utilizar la fuerza para reprimir en todos los casos las conductas delictivas.

9. Según la teoría de la igualdad de oportunidades, la acumulación de frustraciones o tensiones aumenta: a) La probabilidad de llevar a cabo la realización de hechos delictivos. b) La probabilidad de obtener una mejor adaptación social. c) La probabilidad de sufrir discriminación en el colegio. d) La probabilidad de ingresar en un centro tutelar de menores.

10. Desde qué enfoque criminológico el delito no se distingue del comportamiento normal y lícito: a) Del desafío. b) De la criminología radical. c) Del avergonzamiento reintegrador. d) Del labeling approach.

11. Los datos obtenidos con las encuestas o estudios de autoinforme permiten a los investigadores testar teorías criminológicas entre las que se encuentra: a) La teoría de la asociación diferencial. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las valoraciones reflejas. d) La teoría del autocontrol.

12. ¿Qué corriente o dirección criminológica explica el delito con un enfoque dinámico?. a) Las teorías sociológicas. b) Las carreras criminales. c) Las teorías psicológicas. d) Las teorías biológicas.

13. La Criminología como ciencia social, aspira a alcanzar cuatro niveles de conocimiento, ¿cuáles serían estos niveles?. a) El descriptivo, de intervención, analítico y científico. b) El predictivo, de intervención, descriptivo y explicativo. c) El causal explicativo, el predictivo, el analítico y el descriptivo. d) El explicativo, el estadístico, el descriptivo y el de intervención.

14. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Sherman y Smith, los efectos de las penas dependían de: a) La gravedad de las consecuencias jurídicas. b) La mayor dureza en las formas de ejecución. c) La existencia de controles sociales informales consistente. d) Los programas de rehabilitación social.

15. ¿Qué enfoque criminológico mantiene que los factores de riesgo y de protección de la delincuencia pueden ser diferentes según la edad?. a) Labeling approach. b) Criminalización secundaria. c) Criminología radical. d) Criminología del desarrollo.

16. Las encuestas de victimación ofrecen datos sobre las víctimas de los delitos y además aportan otros datos e informaciones entre ellas: a) El número de detenciones efectuadas por la policía. b) La existencia de una correlación entre la comisión de delitos y el riesgos de ser víctima. c) El diseño de los mapas de la delincuencia en las grandes ciudades. d) La existencia de organizaciones internacionales y grupos criminales.

17. Indique la afirmación correcta: a) La Criminología adopta el concepto natural de delito de Garofalo. b) La Criminología adopta el concepto de delito del Derecho penal. c) La Criminología adopta un concepto amplio de delito en el que se incluyen las infracciones informales. d) La Criminología sustituye el concepto de delito como objeto de estudio por el de conductas antisociales.

18. Las explicaciones criminológicas: a) Permanecen constantes en el tiempo. b) Se realizan siempre sobre los mismos hechos. c) Se llevan a cabo únicamente sobre determinadas tipologías. d) Tienen en cuenta el tiempo y el espacio en el que se formulan.

19. Para Sutherland el delito es una conducta que se aprende. En este aprendizaje incluía: a) Las técnicas para cometer el delito, las motivaciones y las consecuencias jurídicas que conllevaría la realización de la acción. b) Los métodos de ejecución del delito y el estrechamiento de lazos con otros delincuentes. c) La organización del iter criminis y los medios técnicos de ejecución del delito. d) Las técnicas, los motivos y las racionalizaciones para cometer un delito.

20. La frenología incluía entre sus fines: a) El conocimiento de la evolución de la criminalidad. b) Conocer las causas del delito para impedir su comisión. c) Averiguar los efectos de las penas sobre el comportamiento de los delincuentes. d) Realizar propuestas de política criminal.

21.Jiménez de Asúa estudió la relación entre endocrinología y delincuencia femenina. Las diferencias en el funcionamiento del tiroides de la mujer y del hombre lo que explica, entre otras características, que: a) La emotividad de la mujer permanezca estable durante toda su vida. b) No sufre cambios hormonales en la adolescencia, pubertad, en el climaterio y en la menopausia. c) Sea más susceptible al miedo y la ira. d) Ninguna mujer sufra trastornos psíquicos durante el embarazo.

22. Para el enfoque del etiquetamiento no tenían relevancia las definiciones de delito, ya que consideraba que: a) Únicamente eran delictivas las conductas recogidas en la ley. b) Las características intrínsecas de un acto es lo que lo convertía en un hecho delictivo. c) Era suficiente con que un acto fuera calificado como delito por los órganos de control. d) Sólo serían constitutivas de delito las conductas que según el consenso general atentaba contra los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad.

23. Entre los principios que inspiran la Política criminal de un Estado democrático de Derecho no se encuentran: a) El de culpabilidad, último ratio e igualdad ante la ley. b) El de legalidad e intervención mínima. c) El de proporcionalidad, el de legalidad y el de retroactividad. d) El de intervención mínima e igualdad ante la ley.

24. La teoría de la igualdad de oportunidades se utilizó para explicar la delincuencia femenina. Esta teoría tiene su origen en otras teorías criminológicas entre las que se encuentra: a) La teoría del control social. b) La teoría de la caballerosidad. c) La teoría de la anomia. d) La teoría del desafío.

25. Las disciplinas son: a) Partes de una ciencia en desarrollo. b) Saberes especializados cuya finalidad es la solución de problemas. c) Conjunto de observaciones sobre hechos inmutables. d) Conjunto de teorías aplicables a las ciencias naturales.

Denunciar Test