UNED: Introducción a la Criminología
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: UNED: Introducción a la Criminología Descripción: Convocatoria Extraordinaria de Septiembre 2019 Fecha de Creación: 2025/01/18 Categoría: UNED Número Preguntas: 27
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las leyes que tendrían una mayor eficacia preventiva de la delincuencia serían aquellas que fueran: a) Consensuadas. b) Racionales. c) Arbitrarias. d) Desproporcionadas. 2. La Criminología positiva utilizó el paradigma: a) Del control. b) De la criminalización. c) Sociológico. d) Etiológico. 3. ¿Qué factores son los que más correlacionan con la delincuencia?. a) La raza y el sexo. b) La clase social y la edad. c) La edad y el sexo. d) La educación y la edad. 4. El principal objetivo de la Criminología desde hace algunos años es: a) El delito. b) El delincuente. c) El control del delito. d) La víctima. 5. Una de las características de la delincuencia femenina es: a) La diversidad de delitos cometidos. b) La gravedad de las infracciones. c) El reducido número de delitos cometidos. d) La temprana iniciación de la mujer en la delincuencia. 6. La Escuela cartográfica o también denominada de la Estadística moral consideró que el delito era: a) Un fenómeno anormal. b) Un fenómeno individual. c) Un fenómeno social. d) Un fenómeno ocasional. 7. Dentro de los delitos contra el medio ambiente y desde el punto de vista criminológico, la realización de actos de contaminación ambiental podría explicarse con: a) La teoría de la prevención situacional. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las actividades rutinarias. d) La teoría de la asociación diferencial. 8. Los datos obtenidos con las encuestas o estudios de autoinforme permiten a los investigadores testas teorías criminológicas entre las que se encuentra: a) La teoría de la asociación diferencial. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las valoraciones reflejas. d) La teoría del autocontrol. 9. Las primeras estadísticas judiciales realizadas por la Escuela cartográfica o Estadística Moral pusieron de manifiesto que: a) La delincuencia era mayor en las ciudades que en las zonas rurales. b) No existían diferencias entre la delincuencia en zonas urbanas y rurales. c) La delincuencia era inferior en las grandes ciudades. d) La delincuencia se repartía de forma igualitaria por todas las poblaciones. 10. Para las teorías del conflicto el delito: a) Carece de un sustrato ontológico. b) Carece de una definición consolidada. c) Carece de realidad fáctica. d) Carece de entidad independiente. 11. Según la teoría del acomodo a la imagen estereotipada, que un acto se etiquete como desviado depende de cuatro factores entre los que figuran: a) De la gravedad del acto y de las consecuencias del resultado producido. b) Del poder del infractor y del nivel de tolerancia de la sociedad. c) Del tipo del acto realizado y del tipo de reacción por parte de los órganos de control. d) De la clase a la que pertenece el infractor y de la invisibilidad del acto realizado. 12. Entre las características de la delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) La remisión espontánea. d) La celeridad. 13. La Criminología se ocupa exclusivamente de: a) El estudio de las conductas delictivas. b) El estudio de las conductas sociales. c) El estudio de las conductas desviadas. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 14. La Criminología es una ciencia que estudia los comportamientos delictivos y: a) Las características sociales de los delincuentes. b) Las reacciones sociales a los mismos. c) Las consecuencias jurídicas del delito. d) Las reparaciones a las víctimas. 15. Para el enfoque del labeling approach, el objeto de la Criminología lo constituyen: a) Las conductas antisociales. b) Los delitos recogidos en las leyes penales. c) Las desigualdades sociales. d) Los procesos de criminalización. 16. La Criminología nació como una ciencia al amparo de la Escuela positiva bajo el paradigma: a) Del libre albedrío. b) Del conflicto. c) De la criminalización. d) Causal-explicativo. 17. Entre las técnicas de prevención situacional utilizadas para prevenir y controlar la delincuencia se encuentra: a) Aumentar la duración de las penas. b) Aumentar el riesgo percibido por los delincuentes. c) Aumentar el tiempo de detención de los delincuentes. d) Aumentar el reproche de la víctima a los delincuentes. 18. En la crisis catamenial o menstruante, las infracciones más frecuentes que pueden llegar a cometer las mujeres son: a) El aborto. b) Las estafas. c) Los hurtos. d) La usurpación. 19. La refutabilidad: a) Es graduable. b) Es estática. c) Es permanente. d) Es invariable. 20. Entre las instituciones que ejercen el control social formal en la sociedad se incluye: a) A la Administración de Justicia. b) A Instituciones Penitenciarias. c) A los miembros de la Policía Nacional. d) Todas las respuestas son correctas. 21. El control penal en el Estado Social y Democrático de Derecho tiene que: a) Ser ilimitado. b) Responder con dureza ante las conductas delictivas. c) Respetar los derechos de los ciudadanos. d) Utilizar la fuerza para reprimir en todos los casos las conductas delictivas. 22. La Criminología crítica fundamentaba sus postulados en las teorías del: a) Conflicto. b) Consenso. c) Disenso. d) Asentimiento. 23. En una definición amplia de Criminología verde se incluiría: a) Únicamente los delitos contra el medio ambiente. b) Solo los daños causados al medio ambiente. c) Todos los delitos contra el medio ambiente que causen daños a las personas. d) Los delitos contra el medio ambiente y el daño social. 24. La mayoría de las actividades delictivas de los jóvenes que inician una carrera delictiva se caracterizan por: a) La homogeneidad. b) La espontaneidad. c) La versatilidad. d) La audacia. 25. Dentro de las estadísticas oficiales de la criminalidad se incluyen: a) Los estudios de autoinforme. b) Las entrevistas. c) Las encuestas de victimación. d) Las Memorias de la Fiscalía General del Estado. (RESERVA) 26. La Criminología como ciencia tiene un carácter: a) Empírico. b) Deductivo. c) Abstracto. d) Lógico. (RESERVA) 27. La Criminología positiva se dirigió a averiguar las causas del delito, lo que significó la adopción del: a) Paradigma social. b) Paradigma científico. c) Paradigma del labeling approach. d) Paradigma etiológico. |