option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNED: Introducción a la Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED: Introducción a la Criminología

Descripción:
Examen Segunda semana Febrero 2019

Fecha de Creación: 2025/01/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La desistencia del delito puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración, la suspensión y la finalización. b) La finalización, la especialización y el descenso. c) La estabilización, la finalización y la agravación. d) La finalización, la agravación y la deceleración.

2. Desde el punto de vista científico el concepto de teoría se enunciaría del siguiente modo: a) Que analiza un fenómeno de la sociedad para formular leyes. b) Que describe, aplica, sistematiza y predice un fenómeno. c) Que analiza, describe y explicita un fenómeno. d) Que analiza los hechos desde un punto de vista científico.

3. Los daños causados al medio ambiente pueden provenir de : a) Sólo de actividades ilícitas. b) Únicamente de acciones constitutivas de delito. c) Exclusivamente de infracciones administrativcas. d) De actividades lícitas e ilícitas.

4. La Escuela Positiva adoptó respecto al delincuente una perspectiva: a) Determinista. b) Correccionalista. c) Teleológica. d) Retribucionista.

5. La Criminología de la reacción social considera que el control social penal contribuye de manera esencial a estructurar el orden social y en esta función tiene importancia: a) La finalidad esencialmente retributiva de las penas. b) La finalidad resocializadora y rehabilitadora de las penas. c) La finalidad preventivo general positiva de las penas. d) La finalidad preventivo especial negativa de las penas.

6. La teoría del Poder Control establece una relación entre: a) El rol que se ejerce en el ámbito laboral y el rol que se ejerce en la familia. b) El ejercicio del control social informal y el control social formal de las instituciones en la familia. c) Las desigualdades sociales y las funciones de control ejercidas en la familia. d) La educación recibida y el control formal sobre los miembros de la familia.

7. Las encuestas de victimación son un instrumento de medición del delito y aportan datos sobre: a) El número de delitos perseguidos. b) El volumen de condenados. c) El número de denuncias interpuestas. d) El miedo al delito.

8. Entre los postulados en los que se fundamenta la Criminología crítica se encuentra: a) La oposición a la Criminología tradicional. b) La aceptación del Derecho penal clásico. c) La consideración del delincuente como una persona anormal. d) Todas las respuestas son incorrectas.

9. La Criminología feminista se incluye dentro de: a) La Criminología positiva. b) La Criminología crítica. c) La Criminología social. d) La Criminología clásica.

10. La reacción social ante el delito se incorpora como objeto de la Criminología desde los postulados de: a) La Criminología positiva. b) La Criminología clásica. c) La Criminología crítica. d) La Criminología del desarrollo.

11. La teoría de la asociación diferencial de Sutherland se sitúa en el marco teórico general: a) Del marxismo. b) Del positivismo. c) Del interaccionismo simbólico. d) Del funcionalismo.

12. Una de las aportaciones más novedosas de la Escuela positiva fue: a) La utilización del método estadístico. b) La formulación de hipótesis. c) La determinación biológica del delincuente. d) El carácter auxiliar de la Criminología.

13. La representación gráfica de la curva de la edad representa la evolución de los delitos cometidos según la edad. Entre las objeciones que se han realizado a la interpretación de esta curva se encuentra: a) Lo que representa la curva no se corresponde con la tendencia natural de cada joven hacia la delincuencia. b) Representa esencialmente las tendencias individuales de los jóvenes respecto a la delincuencia. c) Recoge los datos sobre la evolución de la delincuencia de acuerdo con las teorías criminológicas. d) Todas las respuestas son correctas.

14. Los estudios cuantitativos sobre la delincuencia en Criminología tienen muchas aplicaciones, entre ellas no se encuentra: a) El estudio de los correlatos del delito. b) Formular teorías criminológicas. c) Testar teorías criminológicas. d) El estudio de las víctimas del delito.

15. Existe una relación entre Criminología y Política Criminal que se pone de manifiesto en: a) Los conocimientos que proporciona la Criminología sobre el control social informal en la ejecución de las penas y medidas de seguridad. b) Los conocimientos que la Criminología aporta a la Política criminal para el control y reducción de la delincuencia. c) Las aportaciones sobre las nuevas concepciones jurídicas del delito que realiza la dogmática jurídica. d) Los conocimientos científicos sobre las relaciones de causalidad de las acciones sociales.

16. Entre las técnicas de prevención situacional no se encuentran: a) Aumentar los sentimientos de culpabilidad del delincuente. b) Aumentar los beneficios. c) Aumentar las provocaciones. d) Aumentar la facilidad de disponibilidad de los objetos.

17. Niega la existencia de un concepto de delito: a) La criminología positiva. b) El enfoque del labeling approach. c) La criminología clásica. d) La criminología del desarrollo.

18. La Criminología verde, integrada en la Criminología crítica, se ocupó del estudio: a) Únicamente de la reparación del daño causado al medio ambiente. b) Exclusivo de la definición legal de delito medioambiental. c) El análisis del delincuente individual contra el medio ambiente. d) De los órganos que toman decisiones en materia medioambiental.

19.La Escuela Positiva para realizar sus investigaciones sobre el fenómeno criminal empleó el método: a) Cuántico. b) Lógico-deductivo. c) Causal-explicativo. d) Lógico-abstracto.

20. El positivismo definió la Criminología como una: a) Ciencia del conocimiento. b) Ciencia empírica. c) Ciencia jurídica. d) Ciencia integral.

21. Según Cohen, la delincuencia juvenil tendría los siguientes caracteres: a) Utilitaria, racional y negativa. b) Maliciosa, no utilitaria y negativa. c) Positiva, maliciosa y lucrativa. d) Racional, no utilitaria y maliciosa.

22.La Criminología verde tradicional se ocupó casi exclusivamente del estudio: a) Únicamente de los daños medioambientales. b) Exclusivamente de las víctimas de los delitos medioambientales. c) De las víctimas medioambientales y de los daños constitutivos de delito. d) De los delitos contra el medio ambiente.

23. El control social se ejerce por la sociedad con la finalidad: a) De imponer sanciones a los ciudadanos. b) De controlar las actividades ilícitas de los menores de edad. c) De imponer unas determinadas normas para el ejercicio de los derechos fundamentales. d) De que los ciudadanos acaten las normas sociales.

24. Los estudios o encuestas de autoinforme son un instrumento utilizado para conocer la delincuencia y puede considerarse que los datos que suministran: a) Sustituyen a los datos de las estadísticas oficiales. b) Son idénticos a los datos de las estadísticas policiales. c) Son complementarios de los datos de las estadísticas oficiales. d) Sustituyen a los datos de las encuestas de victimación.

25. La Criminología como ciencia se configuraría como: a) Libre de valores. b) Autosuficiente. c) Intersubjetiva. d) Interactiva.

(RESERVA) 26.La Criminología se ocupa exclusivamente de: a) El estudio de las conductas delictivas. b) El estudio de las conductas antisociales. c) El estudio de las conductas desviadas. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

(RESERVA) 27. Un cambio importante en los estudios sobre la delincuencia femenina se produjo con: a) El movimiento de liberación de la mujer. b) La antropología criminal. c) El positivismo criminológico. d) El interaccionismo simbólico.

Denunciar Test