UNED -- Psicopatología (2ª PP) -- Junio 2020
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED -- Psicopatología (2ª PP) -- Junio 2020 Descripción: Psicopatología (2ª PP) -- Junio 2020 Fecha de Creación: 2022/10/22 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Una de las características de la investigación centrada en los sucesos vitales es: El sesgo prospectivo. Constituir un planteamiento bio-mecanicista. Basarse en el modelo biopsicosocial. 2.- La hipótesis supresora respecto del estrés y el apoyo social asume: Una correlación baja o nula entre el estrés y el apoyo social. Que el nivel de apoyo social es dependiente del nivel de estrés. Unos efectos directos y primarios del apoyo social sobre la salud. 3.- Señale en cuál de estos estilos de afrontamiento la puntuación en deseabilidad social es alta mientras que en autoinforme de ansiedad es baja: No defensivo-no ansioso. Represor. Defensividad ansiosa. 4.- Los planteamientos que asocian los trastornos psicosomáticos a tipos específicos de personalidad son teorías de especificidad: Estímulo-respuesta. Individuo-respuesta. Psicológico-física. 5.- El concepto actual de medicina psicosomática (p. ej., Lipowski) defiende una aproximación holista, la cual implica entender la enfermedad en términos: Biopsicosociales. Psicogénicos. Individuo-respuesta. 6.- Respecto del diagnóstico del trastorno de estrés postraumático cabe afirmar lo siguiente: No requiere que la respuesta del sujeto al suceso traumático sea de intenso miedo, indefensión u horror. La limitación de la capacidad afectiva se considera más propiamente un síntoma de hiperactivación. Es preciso que haya síntomas de evitación que perduren más de un mes. 7.- La concepción causal y lineal de los efectos de las variables psicológicas (p. ej., emociones) sobre la salud física es más compatible con una concepción psicosomática: Psicógena. Holista. Biopsicosocial. 8.- El diagnóstico de hipocondría implica, entre otras cosas: Una idea delirante de padecer una enfermedad grave. La idea de que uno tiene una enfermedad grave. Preocupación por padecer una enfermedad aun sin haber sido evaluada médicamente. 9.- En el marco de las teorías sobre los trastornos de ansiedad, la "teoría de la red asociativa" se asocia a: Beck. Bower. Ledoux. 10.- En la teoría de la incubación de la ansiedad, el punto crítico depende, entre otros factores, de: La fuerza de la RI en la exposición. La fuerza del EI en la exposición. La duración del EC en la exposición. 11.- La respuesta al tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es peor en el caso de que: El TOC sea secundario a la depresión. La depresión sea secundaria al TOC. La depresión y el TOC sean primarios. 12.- En el marco de las teorías del aprendizaje de la ansiedad, el planteamiento de que la conducta de evitación se produce bajo condiciones de reforzamiento positivo, más que negativo, corresponde a la teoría de: Señal de seguridad. Estímulo indiscriminado. Conservación de ansiedad. 13.- De acuerdo con el modelo tripartito sobre afectividad, ansiedad y depresión, un aspecto específico de la depresión es: Anhedonia. Alto afecto negativo. Hiperactivación fisiológica. 14.- Las compulsiones (DSM-IV-TR): Pueden ser acciones mentales. Pueden ser conductas no dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algo temido. Deben ser siempre conductas. 15.- Respecto de las recidivas en depresión mayor cabe afirmar que: Los sucesivos episodios parecen ser cada vez menos autónomos, es decir, están cada vez más ligados a factores estresantes. Cada nuevo episodio supone un peor funcionamiento general y una mayor necesidad asistencial. La mayoría de las personas buscan ayuda en el primer episodio pero no en episodios sucesivos por la desesperanza que les produce. 16.- Con relación a las teorías de los trastornos bipolares, señale la opción correcta: La formulación energética de Freud sí explica por qué la lucha por dejar el objeto amado conduce sistemáticamente a la manía. La teoría de Beck no explica por qué se produce un episodio maniaco y no uno depresivo o viceversa. Según la concepción psicoanalítica de Lewin, la manía sería una negación consciente de una realidad externa o psíquica dolorosa. 17.- En cuanto a la epidemiología de la distimia cabe afirmar que: El nivel socioeconómico afecta a las tasas de aparición del cuadro. El riesgo es prácticamente el doble en casados que en solteros. Se da una mayor prevalencia en mujeres que en hombres. 18.- La consideración de que un síntoma (p. ej., de conversión) sirve para mantener fuera de la consciencia un conflicto o necesidad interna se conceptualizaría como una ganancia: Primaria. Secundaria. Ni primaria ni secundaria. 19.- La incapacidad para recordar información personal importante no aparece como criterio de diagnóstico en: El trastorno disociativo de la identidad. La fuga disociativa. La despersonalización. 20.- El trastorno de personalidad antisocial corresponde al grupo de: Gravedad leve-ligera (Millon). Individuos raros y excéntricos (DSM). Individuos temerosos con marcada ansiedad (DSM). |