UNED TRABAJO SOCIAL CON CASOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNED TRABAJO SOCIAL CON CASOS Descripción: SEPTIEMBRE 2015. Fecha de Creación: 2016/10/11 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El autor que define el Trabajo Social individualizado como que "es un método para fomentar la autodeterminación de los individuos, frente a sus problemas, a través del use de los servicios sociales" es:[Tema 1]. a. Friedlander (en 1968). b. Porter (en 1911). c. Biestek (en 1957). 2. El movimiento que supuso el cuestionarse el universo teórico, metodológico e ideológico y cultural del trabajo social latinoamericano, desde los términos de revolución, ideología, transformación radical, etc., es el conocido como movimiento...: [Tema 1]. a. De reconceptualización. b. De refortalecimiento. c. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. La sorpresa, el asco, la alegría, la tristeza, la ira y el miedo son las mas importantes de persona (seleccione la respuesta que falta en el enunciado): [Tema 2]. a. Sensaciones. b. Emociones. c. Actitudes. 4. El trastorno de salud emocional que se caracteriza por miedos irracionales, incontrolables y desproporcionados son [Tema 2]. a. Ideas fóbicas. b. Ideas obsesivas. c. Trastornos ciclotímicos. 5. Cuando el profesional se debate entre la elección de varias alternativas, pero no sabe cuál es la correcta, estamos ante: [Tema 3]. a. Una cuestión ética. b. La conciencia moral. c. Un dilema ético. 6. El trabajador social orienta la intervención desde tres perspectivas diferentes (Arifio y Ferran). Aquella que intenta analizar las situaciones de desigualdad e injusticia social es la perspectiva • [Tema 4]. a. Hermenéutica. b. Critica. c. Positivista. 7. Dentro del esquema metodológico del trabajo social individualizado, el diagn6stico y la programación, por un lado, y la ejecución y la evaluación por otro, se corresponden con las fases: [Tema 4]. a. De identificación y de resolución. b. De intervención y de ejecución. c. De Investigación y de acción. 8. Teater (2010) reduce la estructura del método, en el trabajo social individualizado, a dos fases: [Tema 4]. a. Diagnostico y ejecución. b. Investigación y de acción. c. Diagnostico y acción. 9. Según Wilson, Ruch, Lymbery y Cooper (2008), las actividades de identificar el área, y las fuentes de información oportunas, recopilar información relevante, valorar la información, analizarla e intentar dilucidar un plan de intervención, deben estar incluidas en...: [Tema 5]. a. El diagnostico. b. El diseño de intervención. c. La evaluación. 10. Los 4 tipos de necesidad según la clasificación de Bradshaw (1972) son: [Tema 6]. a. Normativa, experimentada, expresada y comparada. b. Fisiológicas, de seguridad, de protección y de convivencia. c. Primaria, secundaria, terciaria y observada. 11. La comunicaci6n es el acto por el cual una persona establece con otra un contacto que le permite transmitir información, interviniendo diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso, y son: [Tema 7]. a. Emisor, oyente, dialogo y frecuencia. b. Emisor, receptor, mensaje y canal. c. Emisor, receptor, frecuencia e interferencias. 12. Entre las condiciones que plantean Parker y Bradley (2009) y que el trabajador social debe de cuidar para conseguir una relación positiva, aquella que dice que "es importante tratar al usuario con amabilidad y respeto, facilitándole un contexto adecuado para expresar libremente sus sentimientos y problemas" es: [Tema 7]. a. La calidez. b. La empatía. c. La consideración positiva. 13. Fernández y Ponce de León (2011) plantean unos parámetros para establecer una buena relación profesional con el usuario, entre ellos aquel que hace referencia a que "el usuario es imprevisible, y el trabajador social deberá estar preparado para reestructurar de forma espontanea su intervención" es...: [Tema 7]. a. La comunicación oral. b. La comunicación escrita. c. La comunicación analógica. 14. La cháchara, el sermoneo, las expresiones de intolerancia y rigidez y presionar, amenazar o discutir son, entre otras, conductas a evitar en : [Tema 7]. a. La improvisación. b. La recursividad. c. La flexibilidad. 15.Snnale, Tuson y Statham ofrecen tres modelos generales de evaluación, especialmente indicados para el análisis de necesidades, demandas y problemáticas, que son los modelos de: [Tema 8]. a. Preguntas, intercambio y procedimental. b. Necesidades, cobertura e implementación. c. Operacional, relacional y funcional. 16.En la evaluación de la intervención individualizada, dentro de los modelos generales de evaluación e intervención, aquel en el que "la responsabilidad del análisis de los problemas o las necesidades es compartida entre el trabajador social, los usuarios y otros profesionales; y que esta enfocado hacia el estudio de las opiniones de los usuarios o personas afectadas, para conocer sus intereses y sus puntos de vista" es el modelo: [Tema 8]. a. De intercambio. b. Procedimental. c. De preguntas. 17.En el modelo cognitivo nos encontramos con una serie de distorsiones y errores cognitivos que se deben erradicar. Aquel que hace referencia a cuando "se Ilega a una conclusión sin evidencias suficientes que lo avalen, o siendo estas incluso contrarias" es...: [Tema 9]. a. Abstracción selectiva. b. Inferencia arbitraria. c. Generalización. 18.Ochoa de Alda (1995) plantea los principios fundamentales de: principio de totalidad, circularidad, ordenaci6n jerárquica, y principio teleológico, en los que se sustenta el modelo: [Tema 9]. a. Ecológico. b. Fenomenológico. c. Sistémico. 19. Dentro de las técnicas de diagnóstico, la técnica del modelo sistémico que se utiliza en terapia familiar y que representa gráficamente las relaciones y la comunicaci6n entre los miembros de la familia es: [Tema 10]. a. El genograma. b. El mapa de redes. c. El mapa de relaciones. 20. Las técnicas para el diseño de intervención son: [Tema 10]. a. Cronograma y diagrama de flujo. b. Entrevista y observación. c. Grafico de Gantt y pantograma. |