UNIDAD 2: EL MOTOR DE TRACCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 2: EL MOTOR DE TRACCIÓN Descripción: Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo. Fecha de Creación: 2023/12/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Durante el tiempo de admisión se realiza: a. Media vuelta del pistón. b. Una vuelta del cigüeñal. c. Una carrera del pistón. d. Media carrera del cigüeñal. 2.- El ciclo de funcionamiento del motor Otto se compone de: a. Dos carreras. b. Una carrera. c. Ocho carreras. d. Cuatro carreras. 3.- La batería: a. Proporciona corriente alterna. b. Es el componente del automóvil que proporciona la electricidad necesaria cuando el motor térmico está en funcionamiento. c. Completamente cargada en realidad tiene 12 V. d. Su intensidad máxima es aquella que puede suministrar sin que por el efecto Joule se ocasione su destrucción. 4.- El regulador: a. Nos da mayor o menor voltaje en función de la intensidad del campo magnético de su bobina. b. Mantiene constante el voltaje de entrada al alternador. c. Su función depende de las revoluciones a las que gire el motor térmico. d. Mantiene constante el voltaje de salida del alternador. 5.- Las bujías de precalentamiento las encontramos en: a. Todos los motores de gasolina. b. Todos los motores térmicos. c. Todos los motores diésel y algunos de gasolina. d. Todos los motores diésel. 6.- En un motor policilíndrico: a. Encontraremos tantas culatas como cilindros tenga el motor. b. Puede haber más culatas que cilindros. c. Una culata cierra varios cilindros. d. Habrá siempre una única culata. 7.- Al sustituir una batería: a. Podemos sustituir la batería vieja por una nueva con mayor voltaje, capacidad e intensidad. b. La batería vieja la podemos tirar al contenedor del reciclaje de plástico. c. Al conectar la nueva batería lo hacemos conectando primero el borne negativo. d. El primer borne que hemos de desconectar siempre es el negativo. 8.- En un motor policilíndrico encontramos: a. Una sola biela. b. Un volante de inercia para cada cilindro. c. Tantas culatas como cilindros. d. Un solo cigüeñal para todos los cilindros. 9.- Durante el tiempo de admisión: a. Las válvulas de admisión y de escape se mantienen cerradas durante todo el tiempo. b. La válvula de admisión se mantiene abierta durante todo el recorrido y se cierra cuando se completa el tiempo. c. Las válvulas de admisión y de escape se mantienen abiertas durante todo el tiempo. d. La válvula de escape se abre al final del tiempo. 10.- El gasoil: a. Se enciende cuando alcanza su temperatura de combustión. b. Tiene un comportamiento parecido al del alcohol de quemar. c. Para encenderse necesita que lo calentemos y después le apliquemos una llama. d. Prende fácilmente cuando le acercamos una llama. 11.- En el tiempo de compresión del motor diésel: a. Comprimimos aire solo, sin combustible. b. Alcanzamos una presión en el interior del cilindro menor que la que conseguimos en un motor Otto. c. Comprimimos el gasoil para que alcance su temperatura de combustión. d. Comprimimos el aire hasta que alcanza la temperatura de combustión del gasoil. 12.- Entre el bloque y la culata encontramos: a. Segmento. b. Junta de culata. c. Cárter. d. Válvula. 13.- La cámara de compresión o de combustión: a. Es el espacio que queda entre la culata y la cabeza del pistón cuando este se encuentra en el PMI. b. Es el espacio que queda entre la culata y la cabeza del pistón cuando este se encuentra en el PMS. c. Es el espacio que queda entre el cárter y la cabeza del pistón cuando este se encuentra en el PMS. d. Es el espacio que queda entre el cárter y la cabeza del pistón cuando este se encuentra en el PMI. 14.- Es cierto en relación a la fase de escape: a. La válvula de entrada está abierta durante esta fase. b. El cigüeñal da una vuelta durante esta fase. c. El pistón hace dos carreras durante esta fase. d. Observamos que el pistón se encuentra en el PMI cuando se inicia esta fase. 15.- Es falso con relación a la fase de compresión: a. Durante el tiempo de compresión, el pistón se desplaza desde el PMI hasta el PMS. b. Durante toda la fase las dos válvulas permanecen cerradas. c. En el motor diésel se comprime el combustible hasta que alcanza su temperatura de combustión. d. En el motor Otto se comprime la mezcla de combustible y aire que se ha introducido en la fase de admisión. 16.- El bloque de un motor policilíndrico es: a. El conjunto de cilindros, cárter/es y culatas/s. b. El nombre con que denomina a las culatas que cierran más de un cilindro. c. El componente que contiene el conjunto de cilindros. d. El nombre con que denomina a los cárteres que cierran más de un cilindro. 17.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tipos de batería es falsa?. a. Al electrolito de las baterías de gel se le añade óxido de silicona. b. Tanto las baterías de gel como las AGM se pueden colocar en cualquier posición. c. Al electrolito de las baterías AGM se le añade fibra de vidrio. d. El electrolito de las baterías convencionales contiene ácido sulfúrico. 18.- La temperatura de combustión: a. Es la que consigue alcanzar un material durante su combustión. b. Es aquella a la cual un material prende sin necesidad de que le apliquemos ninguna llama. c. Es la temperatura mínima a la cual debe estar un material para que se pueda producir su ignición. d. Es la que alcanza un material en estado de compresión máxima. 19.- El espacio en el que se realiza la explosión en un motor térmico Otto se denomina: a. Cilindro. b. Pistón. c. Cárter. d. Junta de culata. 20.- En el tiempo de admisión de cualquier motor térmico: a. Se introduce la mezcla de aire y combustible en el motor. b. Entra el combustible en el motor. c. Se introduce aire en el motor. d. El pistón se desplaza desde el PMI hasta el PMS. 21.- Para conseguir la explosión en un motor Otto: a. Hacemos saltar una chispa sobre el combustible para producir la explosión. b. Calentamos el combustible y luego hacemos saltar una chispa, que producirá la explosión. c. Introducimos aire junto con combustible en el interior del motor y hacemos saltar una chispa, que producirá una explosión. d. Comprimimos el combustible y después hacemos saltar una chispa, que producirá la explosión. 22.- Un motor policilíndrico con los cilindros en línea tiene: a. Un cárter. b. Tantos cigüeñales como cilindros. c. Una culata por cada cilindro. d. Un bloque por cada cilindro. 23.- Cuando giramos la llave del contacto o accionamos el pulsador de arranque de un automóvil: a. El núcleo de hierro del contactor se desplaza longitudinalmente separándose del interruptor (conexión 30). b. Cerramos el interruptor que conecta la batería con el motor eléctrico (conexión 30). c. Se desplaza el contactor que mediante una horquilla separa el piñón del volante de inercia. d. Abrimos el circuito que va desde la batería a la bobina del contactor (conexión 50). 24.- Es característico de un motor diésel: a. La explosión del combustible. b. La compresión del combustible. c. La combustión del combustible. d. La ignición del combustible. 25.- El motor que funciona con gasolina se denomina también: a. Motor de ignición. b. Motor de combustión. c. Motor diésel. d. Motor Otto. 26.- La bujía de los motores Otto produce la chispa: a. Durante la fase de compresión. b. Tras la fase de compresión. c. Tras la fase de explosión. d. En la fase de combustión. 27.- El motor térmico de nuestro automóvil no se pone en funcionamiento pero el voltaje de la batería es correcto, encendemos las luces de cruce y al darle a la llave de contacto la intensidad de las luces desciende ostensiblemente. ¿Qué debemos hacer?. a. Cambiar el motor de arranque. b. Cambiar la batería. c. Cambiar el bombín de encendido. d. Poner a cargar la batería por medios externos. 28.- Al arrancar nuestro vehículo con la batería de otro automóvil: a. Antes de colocar las pinzas debemos arrancar el motor del vehículo de ayuda. b. Una vez conectados los cables a las baterías primero arrancamos el motor del automóvil de ayuda y después arrancamos el del nuestro. c. Debemos colocar una pinza del cable negro en el borne negativo de la batería del automóvil de ayuda y la otra pinza del mismo cable en el borne negativo de la nuestra. d. Debemos colocar una pinza del cable rojo en el borne positivo de la batería del automóvil de ayuda y la otra pinza del mismo cable en el borne negativo de la nuestra. 29.- La diferencia entre la fase admisión en un motor de gasolina y en uno de gasoil es: a. En el motor de gasolina introducimos aire y combustible y en el de gasoil solamente aire. b. El tipo de combustible que introducimos en esta fase en el motor. c. En el motor de gasoil introducimos aire y combustible y en el de gasolina solamente aire. d. En el motor de gasolina se produce una chispa y en el de gasoil no. 30.- ¿Qué piloto se mantiene encendido una vez arrancado el motor térmico?. a. Se deben apagar todos los pilotos del cuadro de mandos. b. El del nivel de aceite de lubricación. c. El del freno de mano. d. El de la batería. 31.- La posición del pistón que, en su recorrido por el interior del cilindro, se encuentra más próximo a la culata se denomina: a. Punto mixto inferior. b. Punto muerto inferior. c. Punto muerto superior. d. Punto mixto superior. 32.- El calentamiento del gasoil en el interior del motor se consigue: a. Mediante una chispa. b. Poniéndolo en contacto con aire comprimido y, por tanto, caliente. c. Con calentadores eléctricos. d. Comprimiéndolo hasta que alcance su temperatura de combustión. 33.- El pistón está directamente unido con: a. El cilindro. b. El volante de inercia. c. La biela. d. El cigüeñal. 34.- El estudio del ciclo teórico de funcionamiento de los motores térmicos demuestra que: a. Cada tiempo corresponde a una vuelta del cigüeñal. b. Durante un ciclo se realizan ocho carreras. c. De los cuatro tiempos, solo el tercero produce movimiento. d. Un ciclo de funcionamiento corresponde a media vuelta del cigüeñal. 35.- Si al darle al contacto de nuestro automóvil el piloto de la batería del cuadro de mandos no se ilumina y la batería se descarga lo más probable es que: a. Falle el alternador. b. Falle el regulador. c. La batería haya agotado su vida útil. d. Se haya fundido el piloto de la batería. 36.- La pieza que se desplaza por el interior del cilindro se denomina: a. Cigüeñal. b. Pistón. c. Válvula. d. Planetario. 37.- ¿Cuál de éstos componentes no forma parte del motor de arranque?. a. Cigüeñal. b. Piñón. c. Solenoide. d. Contactor. |