UNIDAD 3: TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 3: TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA Descripción: Empresa e Iniciativa Emprendedora Fecha de Creación: 2023/11/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 16
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.1. El empresario individual: a) Solo debe realizar los trámites de puesta en marcha. Está exento de los trámites previos, al poseer un NIF, y no será obligatoria su inscripción en el Registro Mercantil. b) No debe realizar ningún trámite administrativo. c) Solo debe realizar los trámites previos para adquirir personalidad jurídica. d) Está obligado a realizar los mismos trámites que una sociedad. 3.2. Las ventajas que un emprendedor puede encontrar en la VUE (Ventanilla Única Empresarial) son: a) Agilización del tiempo que se tarda en crear una empresa. b) Orientación sobre medios de financiación, formas jurídicas, ayudas y subvenciones, etcétera. c) Tramitación íntegra del proceso administrativo. d) Todas las anteriores son correctas. 3.3. Los PAE (Puntos de Atención al Emprendedor) son puntos de asesoramiento y tramitación para: a) Sociedades limitadas nueva empresa. b) Sociedades anónimas. S.A. c) Cooperativas, Sociedades limitadas nueva empresa y sociedades limitadas. d) Sociedades anónimas europeas. S.E. 3.4. Si escoges la presentación telemática en los PAE (Puntos de Atención al Emprendedor): a) Tienes que acudir a los distintos organismos: Ayuntamiento, TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social), Inspección, etc. para solicitar los formularios y luego acudir al PAE (Puntos de Atención al Emprendedor). b) Tienes que acudir al PAE (Puntos de Atención al Emprendedor) para cubrir el DUE (Documento Único Electrónico), al banco y a un notario. c) Como es por medios telemáticos lo realizas desde tu casa vía Internet sin necesidad de acudir a ningún puesto físico. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3.5. Cuando escoges una denominación para tu empresa y quieres registrarla: a) Puedes utilizar cualquier letra del alfabeto europeo o números. b) Puedes escoger un nombre fonéticamente igual al de otra empresa, siempre que no se empleen las mismas palabras. c) Puedes ponerle el nombre de tu localidad siempre que lo acompañes de las siglas SL, SA, etcétera. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3.6. La licencia de apertura se realiza ante: a) El Ayuntamiento. b) La Agencia Tributaria. c) La Dirección General de Trabajo. d) La Tesorería General de la Seguridad Social. 3.7. La elaboración de los estatutos: a) Debe hacerse por un abogado. b) Puede elaborarse por el empresario/s que constituyen la sociedad en un contrato privado. c) Puede elaborarse por el empresario/s que constituyen la sociedad pero debe otorgarse en escritura pública ante un notario. d) No es necesario realizarla. 3.8. El impuesto sobre actividades económicas: a) Solo obliga en su pago a las personas físicas o jurídicas cuya cifra de negocios sea inferior a 1.000.000 €, con independencia de la actividad que ejerzan. b) Solo obliga en su pago a las personas físicas o jurídicas cuya cifra de negocios sea superior a 1.000.000 €, con independencia de la actividad que ejerzan. c) Obliga en su pago a todas las personas físicas o jurídicas que ejerzan actividades económicas. d) Se paga una única vez cuando constituyes una empresa y su cuota asciende al 1 % del capital social. 3.9. El alta en el impuesto de actividades económicas debe realizarse: a) 30 días después del inicio de la actividad. b) 10 días antes del inicio de la actividad. c) Al finalizar el primer año de ejercicio económico. d) No es un trámite obligatorio. 3.10. La declaración censal deberá presentarse: a) 20 días después del inicio de la actividad. b) Con anterioridad al inicio de las correspondientes actividades. c) 30 días después del inicio de la actividad. d) No es un trámite obligatorio. 3.11. La declaración censal se realiza ante: a) El Ayuntamiento. b) La Agencia Tributaria. c) La Dirección General de Trabajo. d) La Tesorería General de la Seguridad Social. 3.12. La inscripción de la empresa: a) No debe realizarse por empresarios individuales si contratan trabajadores. b) Se debe solicitar antes del inicio de actividad, y en cuanto se quiera contratar trabajadores. c) Se realiza antes de la inscripción de la empresa en el Registro Mercantil. d) Implica la solicitud del NIF. 3.13. Cuando solicitas una certificación negativa de denominación: a) Se pueden solicitar tres denominaciones y se concederá la primera que no aparezca registrada. b) Tienen una validez de 3 meses. c) El nombre concedido se reserva durante 6 meses. d) Todas las anteriores son correctas. 3.14. La comunicación de apertura del centro de trabajo se realiza ante: a) El Ayuntamiento. b) La Agencia Tributaria. c) La Dirección General de Trabajo. d) La Tesorería General de la Seguridad Social. 3.15. La inscripción de la empresa se realiza ante: a) El Ayuntamiento. b) La Agencia Tributaria. c) La Dirección General de Trabajo. d) La Tesorería General de la Seguridad Social. 3.16. La comunicación de apertura de centro de trabajo se presentará: a) Con anterioridad al inicio de las correspondientes actividades. b) 45 días hábiles a contar desde la fecha de otorgamiento de la escritura. c) Dentro de los 30 días siguientes al comienzo de la actividad. d) No es un trámite obligatorio. |