option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Unidad 5: Hibridación de los ácidos nucleicos.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Unidad 5: Hibridación de los ácidos nucleicos.

Descripción:
Biología Molecular.

Fecha de Creación: 2024/02/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la unión de dos moléculas monocatenarias de ácidos nucleicos, originando una molécula bicatenaria. a) secuencia diana. b) hibridación. c) renaturalización.

Técnica que permite detectar secuencias concretas de ácidos nucleicos o secuencias diana, mediante el empleo de sondas marcadas. a) técnica de desnaturalización. b) técnica de sonda/secuencia diana. c) técnica de hibridación.

Es una secuencia concreta de bases nitrogenadas que se pretende detectar en la muestra problema. a) molécula bicatenaria. b) secuencia diana. c) sonda.

Es una cadena de nucleótidos cuya secuencia de bases nitrogenadas es complementaria a la secuencia diana. a) sonda. b) puentes de hidrogeno. c) molécula bicatenaria.

Tras un proceso de hibridación adecuado se formará: a) un puente de hidrogeno. b) una estructura bicatenaria híbrida. c) una sonda/secuencia diana.

Propiedad del ADN que consiste en la separación de las dos cadenas de una molécula bicatenaria por la ruptura de los puentes de hidrogeno entre las bases complementarias. a) renaturalización. b) desnaturalización. c) todas son correctas.

Proceso por el cual dos cadenas de una molécula de ADN, completamente separadas, vuelven a unirse. a) renaturalización. b) desnaturalización. c) hibridación.

De las siguientes, cual es una fase de la renaturalización. a) fase de nucleación. b) fase de cierre de cremallera. c) todas son correctas.

Es la capacidad que tiene una sonda para discriminar la secuencia diana con la que se tiene que hibridar. a) sensibilidad. b) especificidad. c) a y b son correctas.

Es la probabilidad de detectar cantidades mínimas del hibrido. a) sensibilidad. b) especificidad. c) a y b son incorrectas.

Son las sondas más utilizadas porque son fáciles de obtener en grandes cantidades. a) sondas de ADN. b) sondas de ARN. c) sondas químicas sintéticas de ácidos nucleicos.

Las sondas de ARN son: a) siempre bicatenarias. b) siempre monocatenarias. c) desnaturalizadas.

Según el proceso las sondas de ARN pueden ser: a) de síntesis química. b) de transcripción. c) a y b son correctas.

Se tratan de sondas de producción sintética que actualmente se está empezando a comercializar. a) sondas de ARN de síntesis química. b) sondas químicas sintéticas de ácidos nucleicos. c) Sondas de ADN recombinante.

Las sondas empleadas en técnicas de hibridación deben estar: a) unidas por puentes de hidrogeno. b) marcadas. c) purificadas.

¿Por qué deben estar marcadas las sondas empleadas en técnicas de hibridación?. a) para poder formar la secuencia diana. b) para poder eliminar los nucleótidos. c) para poder detectar el hibrido formado con la secuencia diana.

Son elementos químicos con capacidad de emitir radiaciones, que posibilitan la detección directa del hibrido. a) isotopos radioactivos. b) fluorocromos. c) áptenos.

Son compuestos químicos que emiten luz al ser excitados por la luz ultravioleta, y posibilitan la detección directa del hibrido. a) áptenos. b) fluorocromos. c) isotopos radioactivos.

Son moléculas de pequeño tamaño que se acoplan a los nucleotidos, pero no pueden ser detectados directamente. a) áptenos. b) isotopos radioactivos. c) fluorocromos.

De las siguientes opciones, cual es un áptenos más utilizado en los tipos de marcadores. a) Digoxigeninas. b) biotina. c) a y b son correctas.

Se utiliza para marcar sondas de ADN bicatenario de gran tamaño. a) cebado al azar/aleatorio. b) desplazamiento de mella. c) a y b son correctas.

En el desplazamiento de mella se utilizan: a) isotopos radioactivos. b) áptenos. c) a y b son correctas.

Se utiliza para marcar sondas de ADN bicatenario o monocatenario de pequeño y mediano tamaño. a) marcaje terminal. b) marcaje de PCR. c) cebado al azar/aleatorio.

El método de purificación de la sonda marcada más usado es: a) cromatografía de exclusión por tamaño. b) cromatografía de adsorción. c) a y b son correctas.

La hibridación se divide en: a) 3 fases. b) 5 fases. c) 4 fases.

La primera fase de la hibridación es: a) fase de hibridación. b) fase de pre-hibridación. c) fase de detección del híbrido.

La tercera fase de la hibridación es: a) fase de lavado de post-hibridación. b) fase de detección del hibrido. c) fase de hibridación.

Fase en la que se produce la formación del hibrido sonda-secuencia diana. a) fase de detección del hibrido. b) fase de hibridación. c) a y b son correctas.

Cual es la temperatura prefijada de fusión del hibrido. a) 37º y 42º. b) 65º. c) a y b son correctas.

Denunciar Test