UNIDAD 6 : LAS EVACUACIONES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UNIDAD 6 : LAS EVACUACIONES Descripción: Logística sanitaria en emergencias Fecha de Creación: 2024/01/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La evacuación sanitaria tiene como fin último: a. El traslado de un paciente, desde el lugar donde se encuentre al centro útil, en un recurso apropiado a las características de sus lesiones. b. Trasladar a un paciente desde un centro asistencial a su domicilio. c. Trasladar a cualquier persona desde el lugar de la catástrofe hasta el punto de reunión de afectados. d. El traslado de un paciente desde el lugar donde se encuentre al centro de referencia. 2. Señala la respuesta incorrecta con respecto al sistema de norias: a. Es un circuito circular en el que los medios de transporte sanitario van repitiendo el mismo trayecto, llevando a las víctimas hasta el destino fijado y volviendo de vacío para volver a cargar. b. Para el traslado de las víctimas se utilizan exclusivamente ambulancias. c. Cada emergencia requiere que se valore cuál es el sistema de norias más adecuado a la situación. d. Las ambulancias deben seguir trayectos establecidos, señalizados y seguros. 3. En referencia a las norias de evacuación, indica la afirmación incorrecta: a. Noria de evacuación: movimiento desde el lugar de la catástrofe al hospital receptor. b. Noria de recogida: movimiento de víctimas entre el PSA (Puesto Sanitario Avanzado) y el CME (Centro Médico de Evacuación). c. Noria cero, también denominada noria de rescate. d. Noria interhospitalaria: traslado de pacientes entre diferentes centros hospitalarios. 4. Las norias son: a. Un sistema de traslado de heridos entre las tres zonas de la cadena asistencial. b. Generan un circuito de recogida, transporte, entrega y vuelta. c. Poseen una normativa y disciplina perfectamente establecida y conocida por todos. d. Todas las anteriores son correctas. 5. La noria de recogida: a. Es el desplazamiento de los heridos del punto de agrupación de heridos al Puesto Médico Avanzado, dentro del área de socorro. b. Es la evacuación de los heridos del área de salvamento al punto de agrupación de heridos en el área de socorro. c. Es el traslado de los heridos del PSA (Puesto Sanitario Avanzado) al CME (Centro Médico de Evacuación). d. Son los traslados secundarios. 6. La noria de rescate: a. Es el desplazamiento de los heridos del CME (Centro Médico de Evacuación) al centro hospitalario. b. Es la evacuación de los heridos del área de salvamento al punto de agrupación de heridos en el área de socorro. c. Es el traslado de los heridos del PSA (Puesto Sanitario Avanzado) al CME (Centro Médico de Evacuación) . d. Son los traslados secundarios. 7. ¿Cuáles de los siguientes son factores a considerar en el traslado de víctimas?. a. Los medios de transporte disponibles. b. La patología y gravedad del paciente. c. Todas las respuestas son correctas. d. Las condiciones del terreno. 8. La noria de evacuación: a. Es el desplazamiento de los heridos del CME (Centro Médico de Evacuación) al centro hospitalario. b. Es la evacuación de los heridos del área de salvamento al punto de agrupación de heridos en el área de socorro. c. Es el traslado de los heridos del PSA (Puesto Sanitario Avanzado) al CME (Centro Médico de Evacuación). d. Son los traslados secundarios. 9. ¿De qué información debe disponer el personal responsable del traslado? Señala la respuesta incorrecta. a. No es necesario disponer de información, ya que la víctima se encarga de ello. b. Información del número de víctimas ya trasladadas a ese mismo centro asistencial. c. Información sobre las características del paciente. d. Información de las próximas víctimas que va a trasladar. 10. La noria cero: a. Es similar a la noria de rescate. b. Se produce de forma totalmente desorganizada por parte de los cuerpos de seguridad cuando llegan a la zona. c. Se produce de forma totalmente desorganizada por los heridos y espectadores que intentan por sus medios ponerse a salvo y se desplazan del foco a zonas más seguras. d. Todas las anteriores son falsas. 11. La noria interhospitalaria: a. Se hace cargo de los traslados secundarios (traslado entre hospitales en el caso de saturación, especialización, etc.). b. Son las que van desde cada hospital a la morgue en caso necesario. c. Esta noria no existe. d. Solo se realiza en simulacros. 12. La clasificación de las víctimas se realiza dividiendo a éstas en cuatro grupos, indicados generalmente por unas tarjetas que asignan un color diferente a cada uno. Indica la afirmación incorrecta: a. Rojo, prioridad absoluta por compromiso real o potencial del sistema ventilatorio y/o circulatorio. b. Verde, personas ilesas. c. Amarillo, víctima con compromiso hemodinámico severo, secundario a cualquier lesión. d. Negro/gris, muertos o inviables por la severidad de las lesiones. 13. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la evacuación de pacientes: a. La evacuación es un proceso que implica el movimiento de pacientes entre diferentes estaciones asistenciales. b. En las situaciones de catástrofe, la evacuación es un proceso complejo sometido a múltiples variables por lo que se desarrolla de forma desorganizada y caótica. c. Las norias de evacuación representan los procedimientos que mantienen el flujo de pacientes dentro de las áreas de crisis y desde estas hasta los hospitales de referencia. d. Los principales objetivos de las evacuaciones son optimización, jerarquización y continuidad asistencial. 14. Señale la respuesta correcta con respecto a la noria de evacuación: a. La noria como concepto implica la secuencia permanente de transporte. b. No es fácil mantener una noria de víctimas, ya que se carece en los primeros momentos del material necesario. c. Podemos distinguir diferentes norias de evacuación de pacientes en un mismo siniestro. d. Todas las respuestas son correctas. 15. Señale la respuesta incorrecta con respecto a la noria de evacuación: a. Solo se considera noria de evacuación a aquellos traslados que se realizan en ambulancia. b. El desplazamiento de una víctima entre dos puntos se decide por las características de esta (gravedad), las condiciones del terreno, el medio de transporte disponible, el punto de recogida y entrega, la ruta y las eventualidades durante el desplazamiento. c. En cada punto de asistencia por donde pasa el lesionado será reclasificado. d. El movimiento de víctimas será siempre anterógrado, en una sola y única dirección. 16. Cuáles de las siguientes son funciones de los TES (señala la respuesta incorrecta): a. Recibir instrucciones de su centro de coordinación acerca de hacia dónde, por dónde, cómo y cuándo deben dirigirse. b. No bloquear los accesos y mantenerse en el punto de concentración de ambulancias a la espera de instrucciones. c. Esperar fuera de la ambulancia en el puesto de carga de ambulancias hasta recibir nuevas instrucciones. d. Identificar la presencia de algún responsable de los servicios de orden o sanidad para atender sus indicaciones. 17. Señala la respuesta incorrecta con respecto al Puesto de Carga de ambulancias (PCAMB): a. La concentración y el control de los medios de transporte en un solo punto, y desde un solo espacio, evita las evacuaciones salvajes. b. No existe ninguna circunstancia en la que se puedan emplear varios puntos de carga. c. Un equipo profesionalizado se hará cargo del mando y control de todas las ambulancias, presentes o que vayan llegando. d. La disciplina en los técnicos de emergencia/conductores de ambulancia es la clave del éxito de una evacuación rápida y organizada. 18. ¿Cuál es la respuesta incorrecta con respecto a la noria de rescate?. a. Por lo general, las víctimas se trasladan en camillas manuales, ya que las condiciones de la zona no suelen permitir usar otros medios. b. Una buena organización hará que todas las víctimas se vayan concentrando en un solo punto que sea seguro. Este punto, que en la sanidad militar se conoce como nido de heridos. c. El primer movimiento desde el área de impacto hacia el nido de heridos, o hasta el área de socorro, es lo que se conoce como noria de rescate. d. Para considerarlo noria de evacuación, las víctimas deben ser trasladadas en ambulancia. 19. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la noria de recogida: a. El personal que realiza el traslado hasta el CME (Centro Médico de Evacuación) se queda con una de las esquinas superiores de la tarjeta médica de evacuación como resguardo. b. Se trata de pacientes asistidos en el PSA (Puesto Sanitario Avanzado)del área de socorro, que deberán ser trasladados hasta el puesto de carga de ambulancias, hacia el CME (Centro Médico de Evacuación). c. Se trata de una noria de evacuación más especializada que la de rescate. d. Se suele realizar en ambulancias que van repitiendo el mismo trayecto. 20. Señale la respuesta correcta con respecto a las recomendaciones para el transporte en la presencia de múltiples víctimas: a. Asegurar en cada caso, y a todas las víctimas, la permeabilidad de la vía aérea y el control de las hemorragias internas. b. Colocar a los pacientes inconscientes en espera de asistencia en posición lateral de seguridad. c. Proteger la columna vertebral en el rescate y movilizar será siempre una obsesión de los equipos de primera intervención. d. Todas las respuestas son correctas. 21. ¿Cuántas franjas debemos arrancar en la tarjeta de triaje, si una víctima ha sido clasificada como prioridad II?. a. Se deben arrancar tres franjas. b. Se deben arrancar dos franjas. c. No se arranca ninguna franja. d. Se debe arrancar una franja. 22. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la noria de evacuación: a. La noria de evacuación dirige los lesionados desde el puesto de carga de ambulancias hasta los hospitales y centros sanitarios. b. La noria interhospitalaria realiza el movimiento de los lesionados entre centros médicos por criterios de especialización, sobrecarga o agotamiento de posibilidades terapéuticas. c. La noria de evacuación se lleva a cabo en la zona de mayor riesgo, ya que es la zona directamente afectada por la emergencia. d. Tanto para la noria de evacuación como para la interhospitalaria se pueden emplear medios aéreos o unidades medicalizadas o asistidas. 23. ¿Cuál de los siguientes datos podemos encontrar en el anverso de la tarjeta médica sanitaria?. a. Dirección de la víctima. b. Tipo de lesión. c. Hora de la asistencia. d. Nombre de la persona que ha atendido a la víctima. 24. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las ambulancias: a. La base de ambulancias se instala en la zona de salvamento, ya que desde allí se inician las evacuaciones. b. En los puestos de espera, las ambulancias se deben ordenar por clases. c. En los puntos de carga no debe haber más de 3 o 4 vehículos esperando a la vez. d. Las ambulancias deben estar operativas el máximo tiempo posible. 25. Señala la respuesta incorrecta con respecto a la tarjeta médica de evacuación: a. Existen de diferentes tamaños en función de las características del paciente (adultos, niños, etc.). b. Se sujetan a la víctima, preferentemente en la muñeca o en el tobillo. c. Permite anotar de forma rápida todos los datos importantes de la víctima. d. Deben tener un formato visual. 26. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las ambulancias: a. Los puestos de espera deben disponer de espacio suficiente para evitar que las ambulancias deban realizar demasiadas maniobras. b. Los accesos de acceso y salida a los puntos de espera deben estar señalizados y diferenciados. c. Los vehículos deben estar aparcados en fila, listos para salir, con el motor en marcha. d. En los puntos de carga de ambulancias se debe delimitar un recorrido de llegada y salida, en el cual las ambulancias no deberán superar los 50 km/h. 27. ¿Cuál es el pronóstico de vida sin asistencia que tiene una persona clasificada con el color rojo?. a. Más de una hora. b. Menos de una hora. c. Entre 1 y 6 horas. d. Sin posibilidades de recuperación. 28. ¿Qué significa el círculo con una cruz en su interior que se encuentra en la esquina superior de la tarjeta médica de evacuación?. a. Esta parte la extrae y la guarda el equipo responsable del traslado de la víctima al hospital. b. Esta parte la extrae y la guarda el personal que realiza el rescate de la víctima. c. Esta parte la extrae y la guarda el personal que realiza la primera asistencia. d. Esta parte la extrae y la guarda el personal que atiende a la víctima en el centro hospitalario. 29. Para señalar las zonas lesionadas en la tarjeta de triaje se utiliza un código numérico, ¿a qué hace referencia el número 3?. a. Luxación. b. Contusión. c. Quemadura. d. Herida. 30. ¿Cuántas franjas debemos arrancar en la tarjeta de triaje, si una víctima ha fallecido?. a. Se debe arrancar una franja. b. Se deben arrancar tres franjas. c. Se deben arrancar dos franjas. d. No se arranca ninguna franja. |