Uniones 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Uniones 2 Descripción: Conocimientos específicos Fecha de Creación: 2022/05/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Recibe este nombre cada uno de los sitemas utilizados para unir entre sí los componentes de un conjunto de carpintería. Ensamblaje o ensambladura. Uniones o acoplamientos. Así se denominan a las uniones en ángulo de 2 piezas. Uniones. Ensambles. Son los que presentan menos dificultades cundo se tiene uns base para asentarse. Ensambles a compresión. Ensambles a tracción. En este caso ,se dará alas cajas o mortajas la mayor profundidad posible para sujetar totalmente las piezas unidas mediante cola y cuñas. Un esfuerzo a tracción. Un esfuerzo a flexion. La fijación se realiza mediante clavos, tornillos, clavijas y podrá reforzarse mediante la cola. Ensamble por madera superpuesta. Ensamble a media madera. Este ensamble será realizado manualmente med6la sierra y el serrucho de costilla para cortar los sobrantes. Todo el conjunto se sujetará mediante la cola. Ensamble a media madera. Ensamble a caja y espiga. En los ensambles de palma ,en la parte horizontal de la T ,se realiza el llamado espaldonado en el que descansa la media madera de la otra pieza. Ensamble de palma o entalladura. Ensamble a media madera de cruz. En este caso las 2 piezas no quedarán enrasadas. Al tener la entalladura menos profunda se obtiene un mejor resultado alas fatigas derivadas de su empleo. Ensamble de palma o entalladura. Ensamble a media madera en cruz. Así se denomina a 2 piezas de madera que sujetan una tercera pieza ,con frecuencia se utilizan en carpintería de armar como travesaños o como tirantes de un cuchillo. Ensamble a media madera en cruz. Ensamble a media madera de cepo. En las uniones de los ensambles se utiliza unas largas clavijas cuadradas o redondas deslizantes y holgadas que tienen el conjunto de ensambles. Ensamble a media madera en la construcción de entramados. Ensamble a media madera de cepo. En los ensambles oblicuos que actúan simplemente a compresión y no están sujetos a esfuerzos considerables se utilizarán _______con tope para evitar el desplazamiento de la pieza obiclua, posteriormente se fijará la unión mediante un perno. Embarbillados. Clavijas. Un conjunto de rebajes realizados en 5 de las maderas permite entre cruzarlas entre sí, la última de las 6 maderas servirá de llave para atar todo el conjunto. La cruz de seis brazos en diagonal. La cruz de seis brazos. Las uniones a tope se refuerza mediante elementos externos a las maderas que componen la unión, estos elementos podrán ser metálicos ,pernos, tornillos ,puntas ente caso todos serían visibles. Ensamble mediante pernos y tornillos. Ensamble mediante clavijas. Se emplean también en las uniones no encoladas para permitir su montaje mediante tornillos metálicos. Los pernos. Las clavijas. Esta unión consiste en el empleo de cuñas de madera dura rectangulares o redondas. Unión de 2 piezas encoladas y sujetas con clavos de madera. Unión en ángulo mediante clavijas. Es el substituto débil de los ensambles a caja y espiga. es de fácil realización, pero tiene un menor resultado resistencial, puede ser en ángulo, en forma de T a inglete. Unión de 2 piezas encoladas y sujetas con clavos de madera. Unión en ángulo mediante clavijas. Se utilizan con frecuencia en la unión de piezas curvas ,permitiendo una gran variedad de aplicaciones, son usadas en el campo de la ebanistería y en la fabricación de sillas. Cuñas y pernos. Clavijas. Se obtiene cortando los extremos de ambas piezas a 45°,esta unión es empleada en recuadros y marcos y ángulos de molduras en ebanistería. Ensamble a inglete. Ensamble a inglete a junta plana. Se corta a inglete los extremos de cada pieza y se realiza una caja pasante perpendicular a los cortes las llaves de forma cuadrada o rectangular es de madera dura para obtener un mejor resultado. Ensamble a inglete con espiga independiente. Ensamble a inglete con llave. Podrá ser simple a doble caja y espiga dependiendo del grueso de la madera o a doble barbilla según la anchura. Ensamble oblicuo embarbillado a caja y espiga. Ensamble oblicuo embarbillado. Se utilizan preferentemente cuando se coloca un pie intermedio en un travesaño , pertenecen al grupo de los ensambles a caja y espiga. Ensambles a horquilla. Ensambles a caja y espiga intermedio. En este ensamble una caja pasante recibe una espiga también pasante , este tipo de unión podría estar incluido perfectamente en el grupo de los ensambles a caja y espiga. Ensamble a horquilla. Ensamble a horquilla en angulo. Un rebaje de un tercio del grueso de la pieza en ambas caras .en la otra pieza que haya que ensamblar se hace la caja para que reciba la espiga. Ensamble central a tenaza u horquilla. Ensamble a horquilla. Denominado también ensamble de pintor , por utilizarse para la construcción de marcos articulados mediante unas cuñas que van colocadas en el canto de la unión del ensamble ,el corte biselado evita la separación de las maderas por sus caras. Ensamble a horquilla articulado. Ensamble a horquilla con los cantos biselados. Ensamble a horquilla en diagonal ,que consigue una unión total de las maderas , se usa preferentemente en la construcción de muebles. Ensamble a horquilla a tenaza. Ensamble a horquilla con espiga. Para obtener un buen resultado a un esfuerzo de tracción se puede prolongar la espiga para que quepa una llave ,preferentemente de madera dura en forma de cuña que presione la mortaja por su parte exterior. Ensamble a espiga pasante con llave. Ensamble a horquilla con espiga pasante. Consiste en realizar en una de las piezas un hueco llamado caja o mortaja del tamaño exacto de la espiga que se haya obtenido de la parte central. Ensamble de caja y espiga. Ensamble de caja y mortaja. Se utiliza normalmente para las uniones en ángulo recto o curvo de marcos de puerta y en puertas balconeras ventanas. Ensamble a horquilla y tenaza. Ensamble de caja y espiga. Para trazar este ensamble se utiliza el gramil y la escuadra y para ejecutarlo manualmente emplearemos el escoplo , la sierra y el serrucho de costilla, Mecánicamente se utilizan escopleadora sierra circular , o de cinta. Ensamble de caja y espiga. Ensamble a horquilla a tenaza. Las cuñas se colocan ocultas, al presionar la unión, el ensamble se transforma en una cola de milano oculta ,para este tipo de ensambles es conveniente el uso de la cola. Ensamble a caja y espiga de contra chaveta. En sable a caja y espiga cola de milano. Cuando un travesaño soporta un esfuerzo excesivo, se alivia el peso de la espiga practicando un bisel en las quijeras y su encaje correspondiente en la caja. Ensamble a caja y espiga con barbilla. Ensamble a caja y espiga con bisel. Este ensamble se realiza mediante la utilización de fresas molduradas y contra fresas y la útilizacion de la máquina tupi. Ensamble a caja y espiga con contramolduras. Ensamble a caja y espiga con moldura. Se utiliza para uniones que estén sujetas a esfuerzos de tracción, debido a sus excelentes condiciones técnicas que le dan una gran resistencia y solidez. Ensamble a cola de milano. Ensamble a caja y espiga. Se usa en carpintería para uniones en T a tracción es una ensambladura excelente solo es posible la separación la separación de las piezas en el sentido de la flecha. Ensamble a media madera con cola de milano. Ensamble a media madera con cola de milano simple. Esta pensada para actuar a tracción en sentido lateral . Se utiliza de forma móvil en los bastidores de la pintura artística para tensar la tela. Unión en T a cola de milano. Ensamble de pintor. Este tipo de ensamble es más débil, puede ocasionar la rotura del extremo de la caja, por esobes un ensamble que hoy en día se utiliza muy poco. Ensamble a media madera con cola de milano. Ensamble a media madera y media cola de milano. Se hace la caja más ancha para que pueda penetrar la espiga y de este modo permitir el acuñado. Este ensamble proporciona un rápido montaje y su posterior desarme. Ensamble de cola de milano y media madera y cola. Ensamble a media madera y media cola de milano. Es un ensamble a tracción utilizado para la construcción de tirantes en este tipo de ensamble la madera se corta a lo ancho en lugar de hacerlo por su espesor , la cola de milano podrá ser pasante o ciega. Ensamble a cola de milano de ranura. Ensamble a cola de milano. Es el más simple de los ensambles a cola de milano en ángulo, pero también el más resistente, se emplea en lazos múltiples cuando se construyen ángulos de maderas anchas ,, cajones de muebles , cajas , armazones. Ensamble a cola de milano en ángulo. Ensamble a cola de milano en ángulo abierto o pasante. Es el ensamble más utilizado en la construcción de cajones para muebles al no quedar el ensamble visible por la cara frontal del cajón. Ensamble a cola de milano en ángulo abierto o pasante. Ensamble a cola de milano solapada. Para el trazado de los ensambles ( marcaje) en la madera se utilizan. Lápices, plantilla cartabon, y escuadra falsa. Lápices que tengan punta dura y afilada ,o punta metálica de marcar ,gramil escuadra y falsa escuadra. Las herramientas que se emplean para realizar los encajes son. Los serruchos de costilla para cortar las aristas inclinadas, los formones de cantos biselados de varios tamaños, los mazos y martillos adecuados para golpear lis formones. El serrucho de bandera para cortar las aristas inclinadas, los formones y gubias de varios tamaños, los mazos de madera y martillos. En este ensamble se ocultan los lazos y las cajas, quedando a la vista parte de la testa de ka pieza frontal. Ensamble a cola de milano solapada. Ensamble a cola de milano semi oculta. Es un ensamble muy apto para actuar tanto a esfuerzos de tracción como de compresion, con un resultado muy similar al obtenido mediante al ensamble a cola de milano. Ensamble de espiga falciforme. Ensamble a espiga en barras. Tradicionalmente usado en los países orientales en la actualidad su elaboración se mecaniza mediante el utillaje apropiado ( cuchillas, fresas). Ensamble espiga en barras. Ensamble de espiga falciforme. Acoplando rebajes a corte de inglete permite el perfecto ensamble de la madera en ángulo que tenga molduras galces o ranuras , es muy usado en carpintería de taller y ebanistería. Ensamble de espiga falciforme. Ensamble de caja y espiga. Es un ejemplo de 2 maderas empalmadas y ala vez entre cruzadas con un pie derecho utilizando ensambles a caja y espiga que se cruzan en el interior de la caja realizada en el pilar de sustentación. Ensamble a espiga en barras. Ensamble de caja y espiga cruzada. Las llaves que inmovilizan el empalme podrán ser sustituidas por tornillos o clavijas , si el ajuste es correcto este ensamble responde perfectamente a los esfuerzos de tracción compresión y torsión. Ensamble a espiga en barras. Ensamble a caja y espiga con clavijas. Se trata de un ensamble muy complejo y laborioso que para su ejecución requiere una gran precisión en el ajuste , se podrá realizar con el número de cajas y espiga que se desee. Ensamble a cola de milano a inglete. Ensamble a cola de milano a inglete u oculta. El ensamble y las testas se esconden totalmente intentando mantener la resistencia a los esfuerzos de tracción y compresión, para esto se utiliza la combinación del corte a inglete y el ensamble tradicional de cola de milano. Ensamble a cola de milano con inglete. Ensamble a cola de milano a inglete u oculta. |