Universidad de murcia asignatura 2 (M.) 3,14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Universidad de murcia asignatura 2 (M.) 3,14 Descripción: uni murcia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los tres pilares que sustenta la conceptualización de diagnóstico educativo actual?. Totalidad, dependencia, empatía. Singularidad, individualismo, autonomía. A y B son correctas. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del diagnóstico?. Sujeto, objeto y ambiente. Finalidad, sujeto y contexto. Sujeto, objeto y finalidad. .Cuando nos referimos al objeto, nos referimos a variables relativas a... El sujeto en su totalidad. El sujeto, ambiente e interacción sujeto-ambiente. A la interacción sujeto-ambiente. ¿En qué ámbitos se agrupan las áreas de actuación del diagnóstico?. Cultural, social, educativo y ambiental. Educativo, social y ambiental. Social, cultural y educativo. Las finalidades del diagnóstico son. Clasificatoria, correctiva modificadora y preventiva. Selectiva, ampliadora de conocimiento y correctiva. Clasificatoria, preventiva y anticipatoria. En prevención primaria... Nos anticipamos a los problemas actuando sobre la población. Reducimos la frecuencia de aparición de un problema. Se pretende la vuelta a la normalidad. El ámbito social se define como: Desarrollo de relaciones humanas y de la autonomía. Desarrollo de las relaciones humanas y de oportunidad de expresión. Desarrollo de las relaciones humanas y de igualdad social. El ámbito educativo se define como: Desarrollo de la formación integral y la autonomía. Desarrollo de la formación cultural y curricular. Desarrollo de la formación en igualdad y valores. ¿Cuáles son los modelos de diagnóstico según A.Fernández Ballesteros. Modelo de evaluación tradlcionryto-hatictual. Modelo de evaluación tradicional y cognitivo. Modelo de evaluación conductual y de proceso. Según la concepción tradicional, el diagnóstico: Necesita delimitar el campo de actuación para poder efectuar un diagnóstico preventivo y está basado en pruebas estandarizadas. Se centra en modelos psicológicos para llevar a cabo un diagnóstico socioeducativo hacia aquellos individuos que presentan dificultades o trastornos. Considera que tanto los individuos como su contexto y sus procesos de aprendizaje son objeto de diagnóstico, ayudando al desarrollo integral del sujeto. ¿Por qué es importante conocer la finalidad con la que se realiza el diagnóstico?. Es necesario para delimitar el problema y poder formular hipótesis que lo expliquen. Es necesaria para delimitar el problema y poder formular hipótesis que lo expliquen además de para pix1poner los objetivos de exploración de acuerdo a las áreas más relevantes. Es necesario para formular las hipótesis sobre las causas del diagnóstico. ¿En qué momento del proceso diagnóstico se establece a quién va dirigido?. En la elaboración de informes. Interpretación y valoración de la información. Planificación y delimitación inicial. ¿Con qué técnicas llevaremos a cabo la recogida de información?. Con técnicas de observación, sistemática, lista de control, escalas de. estimación, entrevistas, cuestionarios específicos. No harán falta técnicas de recogida de información. Ambas son falsas. La evaluación continua, la revisión del proceso y de los resultados del programa de intervención y las propuestas de acción... Constituyen una evaluación importante en el programa. Constituyen objetivos importantes del diagnóstico en educación. Constituyen objetivos específicos. En la fase de verificación y valoración de la información del proceso diagnóstico no hay que: Revisar si se han cumplido los objetivos. Extraer conclusiones. Seleccionar las variables y el tipo de actuación. ¿Con que se corresponde la cuarta fase del proceso diagnóstico?. Elaboración de informes. Orientaciones para la toma de decisiones. Interpretación y valoración de la información. La planificación y delimitación inicial es: Recopilación inicial de información. Una toma de decisiones sobre qué vamos a abarcar. Una valoración de la información que vamos a abarcar. Las propuestas de intervención nos sirve para optar por vías de mejora que nos permitan: Especificar la decisión tomada, señalar los objetivos generales y anticipar las metodologías que vamos a emplear. Especificar varias decisiones y señalar a quién va dirigida la intervención. Revisar la medida en la que se están cumpliendo los objetivos y extraer los conclusiones. En la toma de decisiones optamos por vías de mejora que nos permitan: Analizar la situación inicial. Resolver la situación inicial. Optimizar la situación inicial. La evaluación continua, la revisión del proceso y de los resultados del programa de intervención, de las propuestas de acción o de los apoyos diseñados, constituyen: Objetivos importantes del diagnóstico en educación que permiten medir su planificación y delimitación inicial. Objetivos importantes del diagnóstico en educación que permiten medir la técnica y metodología empleada. objetivos importantes del diagnóstico en educación que permiten medir su eficacia y alcance. El no de respuestas positivas en una prueba indica la. Puntuación positiva. Puntuación típica. Puntuación directa. La puntuación centil indica. El porcentaje de sujetos que han obtenido una puntuación igual o superior. El porcentaje de sujetos que han obtenido una puntuación igual o inferior. El número de sujetos que han obtenido una puntuación igual o superior. Las preguntas de un cuestionario, redactadas de forma que el sujeto elige una respuesta entre varias sugeridas, se llaman. Abiertas. Cerradas. Mixtas. Cuando a la pregunta de un cuestionario, se puede dar una o varias respuestas de la lista que la acompaña, se denomina. Pregunta de estimación. Pregunta de opción múltiple. Pregunta de jerarquización. En las escalas de actitud, la puntuación total es. El número de respuestas correctas. La suma de puntuaciones de cada ítem. la suma de respuestas correctas a cada rasgo. En el diferencial semántico, los adjetivos empleados se agrupan en las dimensiones de. Fiabilidad, validez y consistencia. Evaluación, potencia y actividad. Objetividad y subjetividad. El espacio semántico es. El lugar tridimensional en el que puede quedar representado gráficamente un concepto. La importancia de un concepto para un sujeto. El volumen que representa un concepto para un sujeto. El Cuestionario Sociométrico, es un procedimiento para. Medir las relaciones entre los miembros de un grupo. Representar gráficamente las relaciones en un grupo. Representar el Genograma. En las técnicas Sociométricas, el cálculo del índice de Popularidad (Pop) se obtiene con la fórmula. Pop = NER / N. Pop = NER / (N-1). Pop = NER / NRR. ¿Cuántos Índices de Asociación o Cohesión podemos calcular en una Sociomatriz?. Uno por cada grupo. Tantos como miembros componen el grupo. Infinitos. ¿Cuántos Índices de Popularidad podemos calcular en una Sociomatriz?. Uno por cada grupo. Tantos como miembros componen el grupo. Infinitos. Los Sociogramas, son representaciones gráficas de. La sociomatriz. El genograma. Las relaciones sociales. En un Sociograma grupal de elecciones,. En el interior se sitúa al sujeto menos elegido. En el exterior se sitúa a los sujetos con pocas elecciones. En el interior se sitúa al sujeto más elegido. El acto de observar consiste en: La actuación conjunta y necesaria de la percepción, interpretación y conocimientos previos, sin tener en cuenta los sesgos que se producen. La actuación conjunta y necesaria de la percepción e interpretación, teniendo en cuenta los sesgos que se producen. La actuación conjunta y necesaria de la percepción, interpretación. Hablamos de autorreactividad cuando: Existe una alteración de la conducta de los sujetos al darse cuenta de que están siendo observados. El observador prevé o se anticipa a la manifestación de conductas aún no observados. Se trata de la influencia que ejerce el autorregistro en la manifestación de la conducta, y es el único caso en que debemos valorar la reactividad como efecto positivo. Uno de los sesgos que amenazan sistemáticamente a la observación es: Reciprocidad. Reactividad. autorreactividad. La hetero-observación: Su objeto de estudio es la propia conducta de quien realiza la observación, que contribuye a la construcción de la propia identidad y posibilita el análisis y modulación de las propias habilidades, aptitudes, actitudes, recursos reflexivos y relacionales. Está dirigida a un grupo de personas determinando distintas del observador. Es una investigación no reactiva, donde el observador es independiente, no se integra en el grupo de estudio. En el acto de observación hay que tener en cuenta además de la percepción y la interpretación: Los sesgos y los instrumentos. Los sesgos y los conocimientos previos. Los sesgos y los aspectos más relevantes. Los sesgos son: Los aspectos que operan restando perfección a la observación. Ideas previas del observador sobre lo observado. que actúa de forma diferente según la intensidad del mismo. Representaciones de la realidad. Para llevar a cabo la observación hay que considerar: Las características del contexto y las condiciones del entorno. Las características del observador y las condiciones de la observación. Las características de los entrevistados y las condiciones de la observación. En los tipos de observación, la función del participante es: Un tipo de investigación no reactiva, donde el observador es independiente. no se integra en el grupo objeto de estudio. El que tiene como objeto de estudio la propia conducta de quien realiza la observación, que contribuye a la construcción de la propia identidad y posibilita el análisis y modulación de las propias habilidades, aptitudes, actitudes, recursos reflexivos y relacionales. El observador se implica activamente en lo que está observando. Método de recogida de información abierto, flexible y. Un registro narrativo se caracteriza por: Descripción de bajo nivel mediante ................ y escritor propia de las fases iniciales de una observación caracterizada por su falta de estructura. Descripción de alto nivel con un grado de estructuración utilizando terminología precisa. Descripción media caracterizada por su ausencia de estructura. Algunos errores que deben evitarse en la entrevista son: Dar consejos cuando no se han pedido. Comparar al sujeto con otros (compañeros o hermanos). A y B son correctas. En la entrevista podemos diferenciar varias fases: Preparación, desarrollo, terminación. Previa, preparación, desarrollo, terminación. Preparación, apertura, desarrollo, terminación. Durante la "fase de desarrollo" de la entrevista hay que: Centrarse en el tema problema. Desarrollar un plan de actuación. Decir a los padres lo que no tienen que hacer. Al terminar una entrevista, deben registrarse los datos más importantes: Si el entrevistado da su consentimiento. Si han sido relevantes. Siempre. Las principales técnicas para la evaluación son: Observación, entrevistas, cuestionarios e informes. Observación, entrevistas; cuestionarios y test. Registros narrativos, listas de control y escalas de estimación. ¿Cuáles de las siguientes técnicas son "directas"?. Observación y entrevistas. Entrevistas y cuestionarios. Listas de control, escalas de estimación. |