option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

URGENCIAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
URGENCIAS

Descripción:
Rotacion mip

Fecha de Creación: 2024/09/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Femenino de 62 años acude a urgencias traída por paramédicos e hija por presentar alteración del estado de alerta, refiere familiar que no cenó la noche anterior y no despertó por la mañana. Antecedente de DM tipo 2 en tratamiento con insulina NPH 10 UI por las noches y Metformina 850 mg una vez al día que ella misma se autoadministra. A la exploración físico TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 16 rpm, T: 36°C. Somnolienta con Glasgow de 12 (M5, O3, V4) palidez moderada, sin tolerar la vía oral, regular hidratación, pupilas isocóricas normorreflécticas, orofaringe sin datos de infección, precordio rítmico, campos pulmonares ventilados, abdomen semigloboso por panículo adiposo, no datos de irritación peritoneal, extremidades hipotérmicas llenado capilar de 3 segundos. ¿Cuál es el diagnóstico más probables?. Hiperglucemia. Hipoglucemia. Crisis hipertensiva. Faringoamigdalitis. Choque.

1. Femenino de 62 años acude a urgencias traída por paramédicos e hija por presentar alteración del estado de alerta, refiere familiar que no cenó la noche anterior y no despertó por la mañana. Antecedente de DM tipo 2 en tratamiento con insulina NPH 10 UI por las noches y Metformina 850 mg una vez al día que ella misma se autoadministra. A la exploración físico TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 16 rpm, T: 36°C. Somnolienta con Glasgow de 12 (M5, O3, V4) palidez moderada, sin tolerar la vía oral, regular hidratación, pupilas isocóricas normorreflécticas, orofaringe sin datos de infección, precordio rítmico, campos pulmonares ventilados, abdomen semigloboso por panículo adiposo, no datos de irritación peritoneal, extremidades hipotérmicas llenado capilar de 3 segundos. ¿Qué acción realizaría inmediatamente al paciente?. Tomar glucosa capilar. ECG. Tac simple de craneo. Endoscopia. RCP.

1. Femenino de 62 años acude a urgencias traída por paramédicos e hija por presentar alteración del estado de alerta, refiere familiar que no cenó la noche anterior y no despertó por la mañana. Antecedente de DM tipo 2 en tratamiento con insulina NPH 10 UI por las noches y Metformina 850 mg una vez al día que ella misma se autoadministra. A la exploración físico TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 16 rpm, T: 36°C. Somnolienta con Glasgow de 12 (M5, O3, V4) palidez moderada, sin tolerar la vía oral, regular hidratación, pupilas isocóricas normorreflécticas, orofaringe sin datos de infección, precordio rítmico, campos pulmonares ventilados, abdomen semigloboso por panículo adiposo, no datos de irritación peritoneal, extremidades hipotérmicas llenado capilar de 3 segundos. ¿Cómo administraría el tratamiento al paciente?. Vía oral. Ótico. Oftálmico. Intravenoso. Sublingual.

1. Femenino de 62 años acude a urgencias traída por paramédicos e hija por presentar alteración del estado de alerta, refiere familiar que no cenó la noche anterior y no despertó por la mañana. Antecedente de DM tipo 2 en tratamiento con insulina NPH 10 UI por las noches y Metformina 850 mg una vez al día que ella misma se autoadministra. A la exploración físico TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 16 rpm, T: 36°C. Somnolienta con Glasgow de 12 (M5, O3, V4) palidez moderada, sin tolerar la vía oral, regular hidratación, pupilas isocóricas normorreflécticas, orofaringe sin datos de infección, precordio rítmico, campos pulmonares ventilados, abdomen semigloboso por panículo adiposo, no datos de irritación peritoneal, extremidades hipotérmicas llenado capilar de 3 segundos. ¿Al cuánto tiempo se debe determinar la glucosa nuevamente después de administrar el tratamiento?. 6-8 horas. 12-24 horas. 48 horas. 30 minutos. 1-2 horas.

Paciente masculino de 58 años, con antecedente de hipertensión y DM tipo 2 de larga evolución, se diagnostica en urgencias con IAMCEST de 30 minutos de evolución y la unidad de hemodinamia está a más de 120 minutos. ¿Cuál sería el criterio de atención inmediata en apego al código infarto?. Trombolizar y realizar traslado dentro de 3-24 horas si fue exitosa. Administrar aspirina, clopidogrel y trasladarlo. No trombolizar y trasladar antes de 24 horas. Trombolizar y no trasladarlo. Trombolizar y trasladarlo.

Tiempo para establecer sospecha diagnóstica de infarto del miocardio en el servicio de urgencias es: Igual o menor a 45 minutos. Igual o menor a 90 minutos. Igual o menor a 60 minutos. Igual o menor a 10 minutos. Igual o menor a 120 minutos.

¿En qué parte del trazo electrocardiográfico observamos las alteraciones de isquemia como de lesión?. Segmento ST. Onda T. Complejo QRS. Intervalo QT. Segmento PR.

3. Se trata de un masculino de 16 años, con antecedentes de cuadros de broncoespasmo ocasionales desde los 5 años, diagnosticado con asma leve intermitente a los 6 años, no se refiere estar bajo algún régimen de tratamiento para asma. Ultimo evento de broncoespasmo hace 3 años. El día de hoy se encontraba hace 3 horas en su centro escolar jugando un partido de baloncesto, iniciando súbitamente con tos: en acceso, disneizante, emetizante no cianozante. Disnea: que inicia junto con los accesos tusígenos, la cual ha incrementado hasta su llegada a urgencias. Presenta habla entrecortada, no tolera el decúbito por lo que prefiere estar sentado. A la exploración física, con frecuencia cardiaca de 120 x minuto, FR: 27 x minuto, T° de 36.5, faringe sin alteraciones, tórax con tiraje intercostal moderado, campos pulmonares con disminución de la intensidad de ruidos respiratorios en forma bilateral no estertores ni crepitantes, resto de la exploración sin alteraciones. Oximetría de pulso con 85%. En el caso de este paciente. ¿Cuál sería un factor desencadenante asociado para la exacerbación de asma?. El ejercicio. El inicio de la pubertad. La exposición de alérgenos. Los cambios climáticos de temperatura. La falta de apego al tratamiento.

3. Se trata de un masculino de 16 años, con antecedentes de cuadros de broncoespasmo ocasionales desde los 5 años, diagnosticado con asma leve intermitente a los 6 años, no se refiere estar bajo algún régimen de tratamiento para asma. Ultimo evento de broncoespasmo hace 3 años. El día de hoy se encontraba hace 3 horas en su centro escolar jugando un partido de baloncesto, iniciando súbitamente con tos: en acceso, disneizante, emetizante no cianozante. Disnea: que inicia junto con los accesos tusígenos, la cual ha incrementado hasta su llegada a urgencias. Presenta habla entrecortada, no tolera el decúbito por lo que prefiere estar sentado. A la exploración física, con frecuencia cardiaca de 120 x minuto, FR: 27 x minuto, T° de 36.5, faringe sin alteraciones, tórax con tiraje intercostal moderado, campos pulmonares con disminución de la intensidad de ruidos respiratorios en forma bilateral no estertores ni crepitantes, resto de la exploración sin alteraciones. Oximetría de pulso con 85%. ¿De acuerdo con los datos de este paciente podemos considerar que cursa con una crisis asmatica?. Leve. Grave. Leve a moderada. Moderada. Estatus asmático.

3. Se trata de un masculino de 16 años, con antecedentes de cuadros de broncoespasmo ocasionales desde los 5 años, diagnosticado con asma leve intermitente a los 6 años, no se refiere estar bajo algún régimen de tratamiento para asma. Ultimo evento de broncoespasmo hace 3 años. El día de hoy se encontraba hace 3 horas en su centro escolar jugando un partido de baloncesto, iniciando súbitamente con tos: en acceso, disneizante, emetizante no cianozante. Disnea: que inicia junto con los accesos tusígenos, la cual ha incrementado hasta su llegada a urgencias. Presenta habla entrecortada, no tolera el decúbito por lo que prefiere estar sentado. A la exploración física, con frecuencia cardiaca de 120 x minuto, FR: 27 x minuto, T° de 36.5, faringe sin alteraciones, tórax con tiraje intercostal moderado, campos pulmonares con disminución de la intensidad de ruidos respiratorios en forma bilateral no estertores ni crepitantes, resto de la exploración sin alteraciones. Oximetría de pulso con 85%. ¿El tratamiento inicial de la crisis asmática sería?. Fisioterapia pulmonar. Fase 1 de oxigenación. Aminofilina intravenosa. Bromuro de ipratropio inhalado. Salbutamol inhalado 3 a 4 sesiones cada 20 minutos.

Paciente masculino de 2 años que es referido al servicio de urgencias, con antecedente de ingesta 13 horas antes del ingreso de sustancia caustica (sosa caustica), que ingiere de un envase de refresco. Presenta vómitos frecuentes, sialorrea profusa, disfagia y dolor abdominal. Al examen físico se encuentran lesiones blanquecinas y eritema en mucosa oral. Los exámenes auxiliares mostraron leucocitosis con neutrofilia y trombocitos. ¿La clasificación utilizada para identificar la lesión del esófago, su extensión y gravedad tras la ingesta de sustancias causticas es?. Clasificación de Mallory-West. Clasificación de Zargar. Clasificación de Roma. Clasificación de Bell. Sistema GRADE.

¿El síntoma más frecuente en los casos de ingesta de cáusticos?. Nauseas. Vomito. Sialorrea. Dolor bucal. Dolor abdominal.

¿Qué acción terapéutica está contraindicada en los pacientes con ingesta de cáusticos?. Lavado gástrico. Administración de sucralfato. Iniciar antibióticos intravenosos. Inicio de corticoesteroides intravenosos. Inhibidores de bomba de protones por vía intravenosa.

Masculino de 72 años que ingresa al servicio de urgencias procedente de su domicilio, traído por personal paramédico, al ser encontrado sin respuesta a estímulos externos. Con antecedentes de hipertensión arterial sistémica en tratamiento con enalapril. Niega mas antecedentes. Refiriendo por terceras personas cefalea de una semana de evolución sin mejoría a pesar de ingesta de analgésicos. A su ingreso encontrándose con desviación de la comisura bucal hacia la derecha, ptosis izquierda, muestra apertura ocular al dolor, sonidos y extensión de extremidades ante estimulo doloroso. ¿En el caso de este paciente cuáles son los signos y síntomas que nos harían sospechar de un EVC?. Cefalea de una semana de evolución y perdida del estado de alerta. Afección motora y pérdida del estado de alerta. Alteraciones sensoriales y disfasia. Disfasia y afasia. Afasia y cefalea.

¿Cuál es el estudio de imagen urgente que debe de realizarse ante la sospecha de un evento vascular cerebral?. Tomografía axial computarizada contrastada. Radiografía simple de cráneo AP y lateral. Resonancia magnética contrastada. Tomografía axial computarizada no contrastada. Radiografía de tórax AP.

Una de las medidas generales a indicar en paciente con enfermedad vascular cerebral, se encuentran: Dieta blanda por sonda. Posición en semifowler. Elevación de la cabeza a 0-15 grados. Mantener en un ambiente sin estímulos luminosos. Fluidoterapia con requerimientos mínimos.

Femenina de 72 años con antecedente de HAS de 20 años de evolución, en manejo con enalapril 40 mg al día e hidroclorotiazida 25 mg al día, inicia con disnea ante pequeños esfuerzos, sensación de palpitaciones y discretos edemas maleolares de 3 días de evolución, 2 horas antes de su llegada al servicio de urgencias se ha despertado súbitamente con disnea, ortopnea, tos irritativa y sudoración profusa. A su llegada al servicio se queja de una gran sensación de disnea. Se encuentra con los siguientes signos vitales TA: 125/60 mmHg. Pulso: 126 lxp. Respiraciones: 34 rpm. Temperatura: 36.7°C. Talla: 165 cm. Peso: 62 kg. A la exploración física, consciente y orientada; se muestra intranquila y angustiada, auscultación cardiaca, con ruidos arrítmicos, con percepción de tercer ruido (ritmo galopante). Auscultación respiratoria: crepitantes bilaterales en ambas bases pulmonares. Abdomen con hepatomegalia, palpándose borde hepático a 3 cm por debajo de reborde costal. Extremidades con piel sudorosa y seca, pulsos periféricos débiles, edemas maleolares bilaterales. Exámenes de laboratorio: Na 120 mEq; K 5 mEq; urea y creatinina discretamente elevadas. Gasometría arterial: Ph 7.30; PO2 70 mmHg; PCO2 30 mmHg; CO3H 20 mEq/l, ECG: Arritmia completa de fibrilación auricular. Radiografía de tórax con cardiomegalia moderada La causa de insuficiencia cardiaca en este paciente estaría asociada a: Hipertensión arterial sistólica de larga evolución. Arritmia. Edad avanzada. Cardiomiopatía. Fiebre reumática.

En la insuficiencia cardiaca es un síntoma típico y un signo especifico asociado a la ICA: Ortopnea y cansancio. Ortopnea e hipoxemia. Disnea y acidosis respiratoria. Hepatomegalia e inflamación de tobillos. Disnea paroxística nocturna y tercer ruido cardiaco (ritmo galopante).

¿El tratamiento de primera elección en presencia de insuficiencia cardiaca congestiva es la administración de?. Digoxina. Amiodarona. Captopril sublingual. Furosemide intravenoso. Trinitrato de glicerina sublingual.

Masculino de 55 años, el cual tiene como antecedente DM2 y HAS de larga evolución. Refiere familiar que el padecimiento actual inicia hace 2 horas aproximadamente con dolor torácico opresivo, disnea y diaforesis. Al llegar al hospital reportan los siguientes signos vitales TA: 80/40 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 25 rpm, Temp: 36°C, SO2: 85%, glicemia capilar de: 380 mg/dl. Súbitamente, presenta apnea y pierde el estado de alerta. Al termino de 2 minutos este es el trazo registrado en el monitor, usted corrobora ausencia de pulsos periféricos y centrales. ¿Para confirmar la parada cardiorrespiratoria, qué maniobra está indicada?. Ausencia de pulso carotideo por 5 a 10 segundos. Ausencia de pulso carotideo por 3 segundos. Ausencia de trazo electrocardiográfico de 12 derivaciones. Se debe iniciar RCP efectivo si enfermería no detecta signos vitales. Ausencia de auscultación de los ruidos cardiacos.

Masculino de 55 años, el cual tiene como antecedente DM2 y HAS de larga evolución. Refiere familiar que el padecimiento actual inicia hace 2 horas aproximadamente con dolor torácico opresivo, disnea y diaforesis. Al llegar al hospital reportan los siguientes signos vitales TA: 80/40 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 25 rpm, Temp: 36°C, SO2: 85%, glicemia capilar de: 380 mg/dl. Súbitamente, presenta apnea y pierde el estado de alerta. Al termino de 2 minutos este es el trazo registrado en el monitor, usted corrobora ausencia de pulsos periféricos y centrales. ¿La causa más probable que condicionó el paro cardiorrespiratorio en este paciente, es?. Tromboembolia pulmonar. Origen no cardiaco. Etiología cardiaca. Hiperglucemia. Hipoxia.

Masculino de 55 años, el cual tiene como antecedente DM2 y HAS de larga evolución. Refiere familiar que el padecimiento actual inicia hace 2 horas aproximadamente con dolor torácico opresivo, disnea y diaforesis. Al llegar al hospital reportan los siguientes signos vitales TA: 80/40 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 25 rpm, Temp: 36°C, SO2: 85%, glicemia capilar de: 380 mg/dl. Súbitamente, presenta apnea y pierde el estado de alerta. Al termino de 2 minutos este es el trazo registrado en el monitor, usted corrobora ausencia de pulsos periféricos y centrales. ¿Cuál sería el diagnostico que establecerá con este trazo de electrocardiograma y los datos clínicos del paciente?. Taquicardia ventricular sin pulso. Fibrilación ventricular sin pulso. Taquicardia supraventricular. Fibrilación auricular. Actividad eléctrica sin pulso.

Masculino de 55 años, el cual tiene como antecedente DM2 y HAS de larga evolución. Refiere familiar que el padecimiento actual inicia hace 2 horas aproximadamente con dolor torácico opresivo, disnea y diaforesis. Al llegar al hospital reportan los siguientes signos vitales TA: 80/40 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 25 rpm, Temp: 36°C, SO2: 85%, glicemia capilar de: 380 mg/dl. Súbitamente, presenta apnea y pierde el estado de alerta. Al termino de 2 minutos este es el trazo registrado en el monitor, usted corrobora ausencia de pulsos periféricos y centrales. Usted decide usar epinefrina, ¿cómo debe indicar este fármaco?. La dosis estándar de epinefrina es 1 mg cada 10 minutos. La dosis estándar de epinefrina es 10 mg cada 3 a 5 minutos. La dosis estándar de epinefrina es 1 mg cada 3 minutos sin exceder 3 dosis. La dosis estándar de epinefrina es 1 mg cada 3 a 5 minutos. La dosis estándar de epinefrina es 1 mg cada 3 minutos hasta llegar a los 10 minutos de paro cardiorrespiratorio.

Mujer de 58 años, antecedentes heredofamiliares por vía materna de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. Es portadora de HAS de 5 años de evolución con mal control de sus cifras de tensión arterial (NM cifras de PA entre 140-160/90-95 mmHg) en tratamiento con enalapril e hidroclorotiazida 20/12.5 cada 12 horas y amlodipino 5 mg. Acude a urgencias a las 14:00 hrs por referir cifras de tensión arterial en domicilio de 190/120 mmHg desde las 09:00 de la mañana y cefalea intensa generalizada. Se niega otra sintomatología, niega dolor torácico. A la exploración física con peso 78 kg, talla 1.55m. se encuentra con tensión arterial 193/112 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 19 rpm, Temp: 36.5°C, sin relevantes a la exploración física. Exámenes de laboratorio muestran creatinina 1.12 mg/dl, ionograma normal, no proteinuria, hemograma normal. ECG: ritmo sinusal. ¿De acuerdo con los antecedentes y las manifestaciones clínicas de la paciente, su principal sospecha diagnostica es?. a) Migraña clásica. b) Urgencia hipertensiva. d) Tumoración intracraneana. c) Emergencia hipertensiva. e) Enfermedad vascular cerebral.

¿El dato clínico clave para sospechar la presencia de una emergencia hipertensiva es?. a) Cefalea persistente por más de 2 horas. b) Antecedente de mal control de cifras de tensión arterial. c) Manifestaciones de disfunción aguda de un órgano blanco. d) Ser portadora de hipertensión arterial de más de 2 años de evolución. e) Persistencia de cifras elevadas de tensión arterial por más de dos horas.

¿El tratamiento en el caso de una urgencia hipertensiva es?. a) Diurético de asa intravenoso en bolo. b) Inicio de ácido acetilsalicílico por vía oral. c) Diurético de asa por vía oral y manejo ambulatorio. d) Antihipertensivo por vía oral y manejo ambulatorio. e) Antihipertensivo por vía intravenosa y hospitalización.

Paciente masculino de 35 años que se encuentra en el área de pasillo con dolor abdominal, es una de las víctimas de un accidente vehicular, él era el chofer de un camión de pasajeros y fue encontrado con el abdomen prensado contra el volante, aunque no hay evidencia de trauma penetrante de abdomen, se encuentra hemodinámicamente inestable. En este momento, ¿cuál es el tratamiento de elección en este paciente?. a) Laparotomía exploradora urgente. b) Iniciar aminas vasoactivas. c) Solicitar radiografías de abdomen. d) Solicitar tomografía axial computarizada. e) Solicitar ultrasonido de abdomen.

Masculino de 67 años fumador de 30 cigarrillos/día, con tabaquismo acumulado de 60 paquetes/año. Jubilado desde los 65 años. Desde los últimos 5 a 6 años nota la presencia de disnea de carácter progresiva, diagnosticado con EPOC hace 3 años, recuerda haber presentado un promedio de, al menos, 2 cuadros catarrales al año en estos últimos años, en tratamiento únicamente con bromuro de ipratropio inhalado a demanda. Acude a urgencias por presentar desde hace 12 horas Tos: en accesos, disneizante, productiva, con presencia de expectoración purulenta. Refiere disnea: que ha incrementado de intensidad desde el inicio de la presencia de los accesos de tos. Niega fiebre. A la exploración física, obeso, con IMC 32. Presión arterial 111/89. FC 92, FR 28, SatO2 basal por oximetría de pulso 86%. Auscultación de campos pulmonares con disminución de los ruidos respiratorios en forma bilateral. Estertores crepitantes bilaterales diseminados, área cardiaca con ruidos cardiacos normales sin alteraciones. Ausencia de edemas en los miembros inferiores. Resto de exploración física, normal. Biometría hemática con Hb 12 g/dl, leucocitos 12,500, neutrófilos 82%, linfocitos 65%, plaquetas 175,000. Gasometría arterial basal: pH 7.39, pO2 67, Pco2 41, HCO3 25.5, saturación 89%, ECG en ritmo sinusal, con bloqueo completo de rama derecha. Cuestionario CAT: 14 puntos. La causa más común de exacerbación de la enfermedad en los pacientes que cursan con enfermedad pulmonar obstructiva crónica es: a) Falta de apego al tratamiento. b) Infección de vías respiratorias altas. c) No utilizar beta agonistas en el tratamiento. d) Padecer una enfermedad crónica concomitante. e) Inicio de la enfermedad pulmonar obstructiva antes de los 40 años.

El tratamiento de elección en el manejo de las exacerbaciones de los pacientes con EPOC es: a) Fase 2 de oxigenación y anticolinérgicos inhalados. b) Fase 1 de oxigenación y beta 2 agonistas inhalados. c) Fase 1 de oxigenación, beta 2 agonistas inhalados y antibiótico. d) Fase 1 de oxigenación, beta 2 agonistas inhalados y anticolinérgico. e) Fase 1 de oxigenación, beta 2 agonistas inhalados y glucocorticoide sistémico.

Los criterios clínicos para uso de antibióticos en la exacerbación de la EPOC son: Aumento de la disnea y esputo abundante y purulento. Presencia de fiebre y auscultación de sibilancias. Disnea de medianos esfuerzos y tos. Esputo asalmonado y fiebre. Tos emetizante y disnea.

Denunciar Test