VARIADO 22 OPE 2017 CASTILLA LA MANCHA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VARIADO 22 OPE 2017 CASTILLA LA MANCHA Descripción: CELADOR Fecha de Creación: 2018/01/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 51
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quien debe dar el permiso o autorización para efectuar la autopsia en caso de que no existan familiares directos?. El médico que certifique la muerte. La persona que se haga cargo del funeral. Familiares de 3er grado de consanguinidad. Ninguna es correcta. Cuáles son las fases de la autopsia clínica. Examen externo. Examen interno. Las 2 son correctas. Las 2 son incorrectas. ¿ Cuál es la superficie mínima de la sala de autopista?. 10M. 16M. 20M. 30M. ¿Qué no debe tener una sala de autopista?. Extractores de aire directos al interior. Sistema de aspiración. Desagüe accesible. Mecanismo antirretorno. ¿Cuál no es una técnica de autopsia?. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Letulle. Técnica de Bill. ¿Que técnica es la más frecuente en una autopsia?. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Letulle. Técnica de Bill. DESPUÉS DE LA AUTOPSIA FUNCIÓN DEL CELADOR: LIMPIEZA INTERNA Y EXTERNA DEL CADÁVER Y RELLENADO DE LOS HUECOS VISCERALES CON PAPEL DE CELULOSA. COLABORAR EN EL CERRAMIENTO DEL CADÁVER, Y AYUDAR A TAPAR ORIFICIOS Y ACONDICIONAMIENTO DEL CADÁVER. TRASLADO A LA CÁMARA Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL,MATERIAL,MESA Y ANEXOS Y LIMPIEZA DE LA SALA Y CONDUCCIÓN DE MUESTRAS ORGÁNICAS Y OTRO MATERIAL A LOS DEPARTAMENTOS CORRESPONDIENTES. TODAS SON FUNCIONES. ¿EN EL CASO DE SOSPECHA DE INTOXICACIÓN CON QUÉ SE COMPLETA LA AUTOPSIA?. CON APERTURA DE CRÁNEO PARA VER LOS DAÑOS QUE HA PODIDO CAUSAR LA INTOXICACIÓN. SE COMPLETA CON ANÁLISIS TOXICOLÓGICO DE LAS VÍSCERAS. CON ANÁLISISI DEL CORAZÓN. NINGUNA ES CIERTA. ¿AL CABO DE CUÁNTAS HORAS SUELE APARECER LA RIGIDEZ CADAVÉRICA?. 2 HORAS. 6 HORAS. 24 HORAS. 8 HORAS. indica la INCORRECTA en relación a realización de autopsia: para abrir el craneo:incision cutanea que va de una oreja a otra. abrir el raquis : una incision longitudinal a lo largo de la columna vertebral con raquitomo. Abertura del torax y abdomen: 1 incision desde el cuello hasta el pubis. ¿El celador debe de realizar autopsias?. Sí, en aquellas funciones que no requieran por su parte hacer uso deinstrumental alguno sobre el cadaver. Sí, y además limpiarán la mesa y la propia sala de autopsias. No. Excepcionalmente y siempre bajo las indicaciones de Médicos, Supervisoras o Enfermeras. ¿Qué son los restos cadavéricos?: Todo cuerpo humano durante los 5 primeros años siguientes a la muerte real desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción en el registro civil. Todo lo que queda del cuerpo humano empezados lo fenómenos de la destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos entre los 5 y los 10 años a la muerte real. Todo lo que queda del cuerpo humano cuando ha terminado la destrucción de la materia orgánica sin límite de tiempo. TOdo lo que queda del cuerpo humano terminados lo fenómenos de la destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos los 5 años a la muerte real. EN QUE CONSISTE UN EMBALSAMAMIENTO: MEDIANTE INYECCIONES, SE EXTRAE TODA LA SANGRE DE LAS ARTERIAS Y SE INTRODUCE UNA SUSTANCIA ANTISÉPTICA, PARA CONSERVAR EL CADÁVER Y ASÍ EVITAR SU PUTREFACCIÓN. SE INTRODUCE UNA SUSTANCIA ANISEPTICA EN LAS VENAS DEL PACIENTE. SE CUBRE AL PACIENTE TOTALMENTE CON VENDAS CON UNA SOLUCIÓN HIPOCLÓRITA PARA SU CONSERVACIO. NINGUNA ES CIERTA. ¿CUÁNDO ESTÁ OFICIALMENTE MUERTA UNA PERSONA?. CUANDO EL MÉDICO DETERMINA EL HECHO Y A QUE HORA MURIÓ Y FIRMA EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN. CUANDO SU CORAZÓN DEJA DE LATIR. CUANDO DEJA DE RESPIRAR. NINGUNA ES CIERTA. ¿SE PUEDE REALIZAR UNA AUTOPSIA AUNQUE NO LO EXIJA LA LEY?. SI, DADO QUE CONTRIBUYEN EN GRAN MEDIDA AL CONOCIMIENTO MÉDICO, PERO SIEMPRE PIDIÉNDO PERMISO A UN PARIENTE DEL FALLECIDO. NO, LA AUTOPSIA SOLO SE PRACTICA CUANDO LO EXIJA LA LEY. NO, YA QUE ES UNA PERDIDA DE TIEMPO Y DE DINERO. LAS TRES SON CIERTAS. ¿CUÁNDO DEBE REALIZARSE UNA AUTOPSIA?. A LAS 24 HORAS DE UN INGRESO EN UN HOSPITAL Y HABER FALLECIDO. POR SUICIDIO O POR CAUSA DESCONOCIDA. POR HOMICIDIO. POR CUALQUIERA DE ESAS CAUSAS SE REALIZA UNA AUTOPSIA. ¿QUIÉN DEBE CERTIFICAR LA MUERTE DEL PACIENTE?. DEBE SER CERTIFICADA POR CUALQUIER PERSONAL SANITARIO QUE HAYA ATENDIDO AL PACIENTE. SIEMPRE LA DEBE CERTIFICAR UN MÉDICO. DEBE SER CERTIFICADA POR LA PERSONA QUE HAYA ESTADO CERCA DE ELLA EN ESE MOMENTO. EL CELADOR QUE ES QUIEN SE ENCARGA DE SU TRASLADO ES EL QUE DEBE CERTIFICAR LA MUERT. EN EL AMORTAJAMIENTO DEL PACIENTE: NO SE COLOCA UNA ALMOHADA BAJO LA CABEZA Y LOS HOMBROS PARA IMPEDIR QUE LA SANGRE DECOLORE LA CARA ACUMULÁNDOSE EN ELLA. SE COLOCA UNA ALMOHADA BAJO LA CABEZA Y LOS HOMBROS PARA IMPEDIR QUE LA SANGRE DECOLORE LA CARA ACUMULÁNDOSE EN ELLA. LAS DOS SON CIERTAS. LA B ES INCORRECTA. SIGNOS CLÍNICOS DE UNA MUERTE INMINENTE: LOS REFLEJOS DESAPARECEN GRADUALMENTE. LAS PUPILAS SE DILATAN Y QUEDAN FIJAS. CAMBIA LA TEMPERATURA CORPORAL Y DISMINUYE LA PRESIÓN ARTERIAL. TODAS SON CIERTAS. PROBLEMAS DE SALUD QUE SE PRESENTAN EN EL ENFERMO TERMINAL DE TIPO FÍSICO PUEDEN SER: A- DOLOR, ESTREÑIMIENTO, NAUSÉAS Y VÓMITOS, INFECCIONES DE BOCA, ANOREXIA,INSOMNIO, ÚLCERAS POR PRESIÓN,DIARREA, INCONTINECIA, ALTERACIONES DEL TEJIDO CORNEAL,ANURIA Y RETENCIÓN. B- SHOCK, NEGACIÓN, CÓLERA, NEGOCIACIÓN,DEPRESIÓN Y ACEPTACIÓ. C- LAS DOS SON CIERTAS. D -INCORRECTA LA A. ¿ ES LO MISMO PACIENTE TERMINAL QUE PACIENTE TERMINAL FINAL?. PACIENTE TERMINAL, AUNQUE SU FIN ES UNA MUERTE PRÓXIMA NO TIENE PORQUE ESTAR NECESARIAMENTE ENCAMADO. PACIENTE TERMINAL FINAL, CUANDO EL DETERIORO DE SU ESTADO FÍSICO LLEGA A LA AGONÍA HASTA PROVOCAR LA MUERTE. NINGUNA ES CIERTA. LAS DOS SON CIERTAS. ¿QUÉ ESTABLECE EN CASO DE ENFERMEDAD TERMINAL LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL)?. NOS ENCONTRAMOS UNA ENFERMEDAD TERMINAL CUYO TRATAMIENTO NO RESPONDE PRODUCIÉNDOSE LA MUERTE DEL PACIENTE LO QUE PROVOCA UN CHOQUE EMOCIONAL TANTO EN LA FAMILIA COMO EN EL ENFERMO. UNA ENFERMEDAD TERMINAL CUYO TRATAMIENTO NO RESPONDE PRODUCIÉNDOSE LA MUERTE DEL PACIENTE Y NO DANDO TIEMPO A UN CHOQUE EMOCIONAL TANTO DE LA FAMILIA COMO DEL PACIENTE. NINGUNA ES CIERTA. TODAS SON CIERTAS. ¿ A QUÉ LLAMAMOS PACIENTE TERMINAL?. AL PACIENTE QUE SUFRE UNA ENFERMEDAD CUYO FIN ES UNA MUERTE PRÓXIMA. AL PACIENTE QUE SUFRE UNA ENFERMEDAD EN QUE AL MENOS LE QUEDA UN AÑO DE VIDA. AL PACIENTE QUE SUFRE UNA ENFERMEDAD EN NO SE SABE A CIENCIA CIERTA CUANTO LE QUEDA PERO ES POCO. NINGUNA ES CIERTA. Si hablamos del paciente terminal, en qué fase aparece la protesta que suele acompañarse de resentimiento?. de negociacion. de negacion. de depresion. de ira. Según la SECPAL la Enfermedad Terminal queda definida por: Presencia de una enfermedad. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. Presencia de numerosos problemas. Gran impacto emocional en el paciente. ¿Qué no encontramos en una sala de autopsias?. microscopio electrónico. equipo fotográfico. equipo de rayos x. campana extractora para eliminacion de olores desagradables. El amortajamiento debera realizarse: Con la mayor brevedad posible. En la mayor brevedad posible. Por el celador. Todos los anteriores son correctos. De las siguientes funciones, ¿Cuáles son propias del celador?. Trasladar los cadáveres al mortuorio. Poner en funcionamiento las calderas. Preparar comida a los enfermos. Repartir la medicación a los pacientes. La limpieza de la mesa y la sala de autopista corresponde a. El personal de limpieza. Los celadores. a mesa al celador y la sala de autopsias al personal de limpieza. La mesa al personal de limpieza y la sala al celador. Respecto del amortajamiento de un paciente fallecido en el hospital…Señala la respuesta correcta: Es función de la enfermera y la auxiliar de clínica. Corriendo a cargo del celador el traslado al mortuorio. El celador ayudará a la enfermera o personas encargadas a amortajar. Corriendo a cargo del celador el traslado al mortuorio. El celador ayudará a la enfermera o personas encargadas a amortajar. Corriendo a cargo del celador y la enfermera el traslado hasta la cámara frigorífica del mortuorio. El celador ayudará a la enfermera o personas encargadas a amortajar. Corriendo a cargo de los servicios funerarios el traslado al mortuorio. Respecto al paciente fallecido, es función del celador ayudar al personal sanitario: En la preparación del cadáver para ser velado, en su caso, por los familiares. En el traslado del cadáver por parte del personal de enfermer. En la limpieza de la sala de autopsias. En la limpieza de la mesa de autopsias. De quién es competencia la valoración y certificación de la muerte?. Del celador. Del personal médico. Del supervisor de guardia. Del enfermero/a. Cuando hay que realizar un autopsia en el hospital, el celador al acabar la misma, ¿coserá el cadáver si el forense se lo requiriese? Señalar la respuesta correcta: Sí. Es uno de los cometidos explicitados en el antiguo estatuto de 1.971. Además cobrará la dieta especial estipulada por este cometido concreto. No. Coser a los pacientes es un cometido del personal de enfermería y podría considerarse intrusismo profesional. No. Está claramente explicitado que el celador no hará uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Sí. Es uno de los cometidos explicitados del celador de autopsias. ¿CUÁL DE ENTRE LAS SIGUIENTES, ES LA NORMATIVA APLICABLE AL DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS?. El artículo 11 de la Ley General de Sanidad. El artículo 11 de la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria. Ley 6/2002 de Castilla-La Mancha sobre las voluntades anticipadas en el ámbito de la salud. Todas son falsas. ¿Cómo se puede ayudar a paciente y familiares en los últimos días?. Echando colonia de olor agradable en la habitación del enfermo. Aumentando la duración de las visitas. Aconsejando al paciente y a los familiares respirar profundamente. Ninguna es correcta. No es una fase del duelo de Engel: Shock e incredulidad. Desarrollo de la consciencia. Materialización. Resultado. EL RIGOR MORTIS: Abandona el cuerpo unas 48 horas después de la muerte. Abandona el cuerpo unas 24 horas después de la muerte. Abandona el cuerpo unas 96 horas después de la muerte. Abandona el cuerpo unas 15 horas después de la muerte. ES PARTE DEL PROCEDIMIENTO POST-MORTEM: Colocar al difunto en posición vertical. Cerrar los párpados y abrir la boc. Proceder a la higiene del cadáver. Colocarle la identificación en el pie derecho. SEGÚN LA DOCTORA KÜBLER-ROSS, ¿QUÉ DOS PERÍODOS DE DEPRESIÓN EXISTEN COMO ETAPAS DE ACEPTACIÓN DE LA MUERTE POR PARTE DEL PACIENTE?. Depresión activa y preparatoria. No se pasa por procesos de depresión. Depresión externa e interna. Depresión reactiva y preparatoria. ¿CÓMO SE COLOCARÁ NORMALMENTE EL CUERPO DEL PACIENTE DESPUÉS DE LA MUERTE?. En posición de decúbito prono con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos sobre el abdomen. En posición de supino, con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos sobre el abdomen. En posición de supino, con los brazos extendidos y las palmas hacia arriba. En posición de decúbito prono, con los brazos extendidos y las palmas hacia arriba. La autopsia clínica tiene la siguiente utilidad: Colaboración con organismos de gestión y estadística sanitaria. Formación de médicos especialistas en anatomía patológica. Control de calidad hospitalaria. Todas. Los refrigeradores de cadáveres deben tener la siguiente capacidad: 3 cadáveres cada 150 camas de hospitalización. 2 cadáveres cada 200 camas de hospitalización. 1 cadáveres cada 50 camas de hospitalización. 3 cadáveres cada 350 camas de hospitalización. Las incisiones que realicen al cadáver deben ser: Redondeadas. Diminutas. Perpendiculares a la superficie corporal. Ninguna. No es un instrumento de prensa: Pinza de disección. Regla. Camps. . Enterostatos. Son funciones del celador en las autopsias: Conducir el cadáver desde las cámaras frigoríficas hasta la mesa de autopsia. Colocar el cadáver en la mesa de autopsi. Asear el cadáver. Todas son correctas. Para la apertura del corazón EN UNA AUTOPSIA, el instrumental a usar será: Pinzas de disecció. Tijeras. Estilete. Sierra. Para el lavado quirúrgico se utilizan: Compuestos clorados. Fenoles. Todo. Agua oxigenada. La putrefacción de un cadaver es producida por la acción de: Productos de deshech. Artrópodos. Larvas y sus moscas. Bacterias. Uno de los primeros signos que aparece tras el fallecimiento NO es. Ausencia de movimientos respiratorios en la auscultación. Perdida de sensibilidad. Enfriamiento del cadáver. Ausencia de tono muscular. Uno de los siguientes signos es una manifestación tardia de muerte. rigidez cadaverica. aparicion de livideces. putrefaccion cadaverica. desaparicion del pulso. Es el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el soporte de su presentación. TANATOPRAXIA. AUTOPSIA. EXITUS. ÓBITO. |