option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Variado salud mental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Variado salud mental

Descripción:
Fármacos

Fecha de Creación: 2021/12/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Valoración de las pupilas en un paciente agresivo. Miosis. Midriasis.

Fármacos. Neurolépticos clásicos. Tranquilizantes mayores. Antipsicóticos atípicos.

Indicaciones de los neurolépticos clásicos y antipsicóticos atípicos. Indicación.

Actuaciones de enfermería ante: Midriasis. Parkinsonismo inducido. Retención de orina por fármacos. Sedación. Sequedad de boca. Visión borrosa.

Actuaciones de enfermería ante: Acatisia. Agranulocitosis. Convulsiones. Discinesia tardía. Distonías. Estreñimiento. Fotofobia. Fotosensibilidad. Ganancia de peso. Hipotensión.

Antagonista de las benzodiacepinas en caso de efecto paradójico en ancianos. Antagonista.

Fármacos antidepresivo poco usado por tener cierto efecto estimulante. Antidepresivos con efecto estimulante.

Efectos secundarios de los estabilizadores del ánimo. Efectos secundarios.

Terapias alterantivas. Terapia biológica. Terapia holística. Terapia mente-cuerpo. Terapia de manipulación corporal. Terapia energética.

Leyes. Ley del estatuto. Marco del personal estatuario de los servicios de salud. Ley de ordenación de las profesiones (LOPS). Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

¿Quién tiene sentimiento de culpa y vergüenza?: Anorexia. Bulimia. Trastorno por atracón.

Un aumento excesivo de purgas es criterio para ingresar en: Hospitalización parcial. Hospitalización total. Hospital de día.

En un paciente tratado con leponex, zyprexa y antabus. Presenta: Esquizofrenia. Esquizofrenia y alcoholismo. Psicosis.

¿Cuánto dura la fase aguda de un trastorno afectivo?. 1 mes. 6-12 semanas. 4-8 semanas.

¿Cuándo NO podemos violar el secreto profesional?. Juicio. Mala praxis. Toxicomanía grave. Tuberculosis.

Medicamentos que contrarrestan los síntomas extrapiramidales: Antiparkinsonianos, anticolinérgicos o correctores. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Antidepresivos tricíclicos.

Cual no hay que controlar los valores serológicos en ancianos. Orfidal. Plenur. Tegretol. Depakino.

¿Enfermería en qué nivel de atención reduce la prevalencia?. Primero. Segundo. Tercero.

¿Qué son las benzodiacepinas?. Tranquilizantes menores que se utilizan en los trastornos de ansiedad. También utilizados en fases maniacas, desintoxicación de drogas. Su retirada debe ser de forma progresiva. Fármacos utilizados para facilitar la conciliación del sueño. Pueden producir dependencia y se recomienda su uso durante cortos periodos de tiempo. Se utilizan poco debido a la interacción con otros fármacos. Contraindicados en caso de glaucoma y epilepsia. Su principal indicación es en trastornos de ansiedad generalizada.

¿Cuánto dura en la persona fase hipomaniaca del trastorno bipolar?. 1 día como mínimo. 3 días como mínimo. 4 días como mínimo.

En un paciente estabilizado de su trastorno mental nos podemos encontrar abandono de hábitos higiénicos, aislamiento, actitudes suspicaces, alteración del ritmo de sueño ¿Qué nos puede sugerir?. Pensaríamos en los síntomas positivos de su enfermedad mental y lo citaríamos para preguntarle acerca de lo que le ocurre. Se trataría de una recaída con criterios de ingreso hospitalario. Se trataría de los síntomas prodrómicos del trastorno mental.

Recurriremos a la sujeción mecánica: Cuando lo pide el paciente, para evitar daños inminentes y siempre antes de la contención verbal. En todos los pacientes suicidas para dormir por las noches. Todas son falsas.

Psicofármacos. a. Se emplean en el tratamiento de las enfermedades mentales, y a pesar de que NO modifican los efectos de los neurotransmisores son capaces de modificar conductas. b. Son capaces de modificar conductas o estados de ánimo; utilizados en pequeñas dosis modifican pensamientos y se suspenden al desaparecer los síntomas psíquicos. c. Modifican el efecto de los NT, y a la hora de administrarlos se atenderá a la selección, diagnóstico, las dosis, la duración del tratamiento y la información.

Como principales efectos adversos de los neurolépticos, enfermería tiene que estar alerta. a. Alteraciones del metabolismo del calcio, acatisia y discinesias. b. Distonías, parkinsonismo acatisia y síndrome neuroléptico. (Y también discinesia: Movimientos involuntarios peribucales y de cabeza intensificados por estrés y ansiedad). c. Gastroenteritis, deshidratación y parkinsonismo.

En la evaluación pre TEC: a. Se realiza visita interconsulta a anestesia y otras exploraciones complementarias, firmándose el consentimiento informado. b. Se monitoriza pulso y tensión arterial. c. Se mantiene al paciente en ayunas, se retiran objetos metálicos y se le proporciona apoyo psicológico.

En un paciente suicida: a. Siempre se le ha de interrogar acerca tanto de las ideas de suicidio como de los posibles planes. b. Dependerá de la valoración inicial en urgencias y del grado de sedación del paciente, se tratará o no. c. Nunca se le preguntará acerca de los planes de suicidio ya que podríamos aportarle ideas siendo la familia la principal informadora.

Dentro del plan de cuidados al paciente suicida, marcaremos como objetivo: a. Que sea capaz de mantenerse en fase deliberativa del suicido, correspondiente al periodo de calma y tranquilidad. b. Además de evaluar la gravedad de las ideas y planes, atenderemos a los factores de riesgo. c. Control de tóxicos en primer lugar para descartar intoxicación que comportase impulsividad y descontrol.

Señala la correcta: a. La tolerancia es la dependencia psicológica que consiste en que cada vez el organismo necesita mayores dosis de una sustancia para conseguir el mismo efecto. b. El deseo de consumir o craving requiere un papel activo por el sujeto y permanece durante largo tiempo. c. En el uso de una sustancia se puede producir dependencia física y psicológica.

Señala la correcta. En un paciente con patología dual: a. La adherencia al TTO, la disponibilidad de apoyo familiar y el entrenamiento en habilidades sociales son factores de protección. b. Los factores de protección son aquellos que sitúan al paciente en una posición de mayor vulnerabilidad frente a la recaída. c. Factores de riesgo y protección pueden equiparase en pacientes duales en TTO en patología en red de salud mental y en red de drogas.

¿Qué entendemos por emoción expresada?. a. Ambiente sociofamiliar relacionado con las conductas de afrontamiento frente a posibles consumos de drogas. b. Atmósfera emocional de la familia y que incluye hostilidad y comentarios críticos de resentimiento y desaprobación hacia el paciente. c. Tiene que ver con el objetivo del cuidado de enfermería “Favorecer expresión de sentimientos”.

Respecto a la recogida de datos en salud mental: a. Su recogida engloba las técnicas de observación del comportamiento y las escalas de calificación. En salud mental los datos deben ser validados y nunca deben…… valor, tras la entrevista con el paciente. b. Los métodos de recogida de datos se superponen: Observación, entrevista de enfermería y escalas de medición. Los datos subjetivos que observamos en la valoración amplia serán …. Salud mental. c. La entrevista de enfermería siempre será formal y estandarizada, nunca será escrita con las mismas palabras con las que se expresa el paciente.

Hablamos de salud mental cuando: a. El sujeto es capaz de tener un bienestar físico y mental, y no haber tenido enfermedad. b. El sujeto es capaz de potenciar su personalidad, interactuar con sus semejantes y ambiente consiguiendo una adaptación. c. El sujeto ha carecido de trastorno mental en su vida.

Delirio megalomaniaco: a. Alteración de la sensopercepción táctil. b. Alteración del contenido del pensamiento en las psicosis. c. Una creencia falsa en la que el paciente se siente en posesión de grandes valores.

El establecimiento límites tiene que ver con: a. Un objetivo terapéutico médico, que junto a la terapia psicológica es la base de los TTOS de los trastornos de personalidad limite. b. Indicaciones al paciente tanto de lo que puede realizar como de otras conductas más adecuadas. a. Indicaciones de las normas a seguir en la relación con el personal sanitario.

Selección de vía permeable: a. Durante la realización de la prueba electro convulsiva en la sala de despertar. a. PRE TEC. c. Durante la realización de la TEC.

Los trastornos del humor que cursa con episodios depresivos y maniacos: a. Trastornos bipolares tipo II. b. Trastornos bipolares. c. Las ciclotimias que no son graves.

El dispositivo sanitario que presta asistencia en régimen de hospitalización de pacientes con patología severa, con difícil seguimiento ambulatorio y con terapia psicofarmacología, psicológica y RHB: a. Hospital de día. b. Unidad de media-larga estancia. c. Comunidad terapéutica.

Tipos de escucha. Escucha atenta. Escucha eficaz.

¿Qué incluye la habilidad de interacción. Las respuestas verbales y no verbales que animan al paciente a comunicarse. Todas aquellas habilidades que facilitan al comunicación con el paciente. El conjunto de técnicas (concentrarse en la otra persona, uso adecuado del contacto visual, no interrumpir y demás) que facilitan crear una relación terapéutica con el paciente. Todas son ciertas.

Clases de afecto inadecuado. Lábil. Elevado. Deprimido. Embotado.

Respuestas de afrontamiento de las familias a la enfermedad mental de uno de sus familiares. Organizan sus vidas de modo que evitan implicarse en todo lo relacionado con el enfermo. La usan cunado no quieren confrontación. En esta respuesta el familiar consiente la conducta patológica inaceptable. El familiar cede a todas las exigencias del enfermo. Suele ser cuando el paciente es agresivo. Cuando un familiar tras intentar controlar las manifestaciones patológicas del enfermo, desiste de hacerlo. Pretende resolver por la fuerza las dificultades que causa el enfermo. Cuando el familiar se siente impotente, desolado, desesperado ante el estrés que produce el enfermo. Deformación de la realidad que consiste en rechazar las manifestaciones psicopatológicas del enfermo o el diagnóstico. Además de las reacciones de ayuda y tutela, algunos familiares tienden a mostrar cierto favoritismo y mimo hacia sus seres queridos con alteraciones psicopatológicas.

Tipo de suicidio en que la persona tiene la intención y voluntad de suicidarse sin premeditación del hecho. Voluntario. Intencional. Involuntario. Imprudente.

Tipo de suicidio que más fracasa. Por ansiedad. Por fobia. Por ansiedad y fobia. Por ninguna de ellas.

¿Cada cuánto se supervisa a un paciente con riesgo suicida en el hospital?. Cada hora durante el turno de noche. Cada hora durante todo el día. Una vez por turno. Dos veces por turno.

¿Cada cuánto se supervisa el estado de ánimo de un paciente suicida en el hospital?. Una vez por turno como mínimo. Dos veces por turno como mínimo. Cada hora durante todo el día. Cada hora durante el turno de noche.

Modelos cognitivos de agresividad. Agresividad reactiva. Agresividad instrumental. Agresividad innata. Agresividad adaptativa. Agresividad activa.

Su falta aumenta la violencia. Serotonina. Dopamina.

Su exceso aumenta la agresividad en el cuadro paranoide. Dopamina. Serotonina.

Factor que más se relaciona con la agresividad. Trastornos mentales. Alcohol. Tabaco. Drogas.

Fármacos que causa más agresividad. Fármacos agresivos.

Actitudes psicomotrices más destacadas en el paciente agresivo. Aumento de la actividad psicomotriz, que carece de objetivo y que obedece a un estado de incomodidad interna. El sujeto mantiene capacidades de control sobre su conducta. Aumento de la actividad motriz sin objetivo estable, en la que el sujeto ha perdido la capacidad de control y contención, lo que implica un riesgo inminente y evidente de daño para el y los demás. Efecto secundario de los neurolépticos. Consiste en una sensación de tensión física que se manifiesta por un estado de inquietud psicomotriz.

Trastornos conocidos también como del humor o afectivos, que alteran la dimensión emocional de la actividad humana causando problemas cuando la emoción es extrema y afecta a la vida normal. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de afectividad. Trastornos de apego.

¿En qué nos fijaremos en especial conforme al desarrollo emocional de las personas?. Seguridad y apego. Seguridad y razonamiento. Seguridad y capacidad de razonar. Seguridad y capacidad de socializar.

Expresión de estrés o de un conflicto subyacente que manifiesta un sufrimiento psíquico a través de síntomas físicos. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno somatoforme. Trastorno del pánico. Trastorno de fobia específica.

Principales problemas que pueden condicionar la salud mental del adulto. Trastornos afectivos (ansiedad y trastorno del ánimo). Trastornos de alimentación. Trastornos de personalidad. Dependencia a sustancias entre otros. Trastornos psicóticos. Trastornos esquizoafectivos. Trastornos ciclotímicos. Trastornos del lenguaje.

¿Qué hay que considerar en el estado emocional?. Estado de ánimo. Estado de ánimo y afecto del paciente. Afecto del paciente. Ninguna es correcta.

muestra emocional que hace la persona de su estado de ánimo. Afecto. Confianza. Cariño. Amor.

¿En qué tipo de pacientes es más importante recoger muestras de afecto?. En los que no se expresan verbalmente de forma adecuada porque nos puede dar un dato claro del diagnóstico. En los que expresan más sus emociones porque nos puede dar un dato claro del diagnóstico. En aquellos que tengan trastornos esquizoafectivos porque nos puede dar un dato claro del diagnóstico. En los que tengan un trastorno de estrés post-traumático porque nos puede dar un dato claro del diagnóstico.

Parte de la conciencia que percibe, clasifica e integra (combina) la información. Incluye información sobre la conciencia, atención-concentración, memoria y orientación. Sensorio. Percepción. Pensamiento. Lenguaje.

Fenómeno referido a la toma de conocimiento de los datos sensoriales de nuestro mundo. Está estrechamente ligada a la memoria. Sensorio. Percepción. Pensamiento. Lenguaje.

Tres síntomas de la depresión relacionados con el suicidio. Deterioro cognitivo. Insomnio. Abandono del cuidado personal. Sentimientos de culpa. Pérdida de la autoestima.

Objetivo de enfermería para proporcionar apoyo emocional al paciente suicida ¿Qué actividades llevaremos a cabo?. enseñar estrategias y habilidades para afrontar el estrés. Enseñar habilidades sociales. Enseñar habilidades de relajación. Enseñar habilidades de control de impulsividad y agresividad. Enseñar técnicas de respiración.

Objetivos terapéuticos principales del plan de cuidados del paciente agresivo. Prevenir la conducta violenta. Si sigue violento reducir el impacto y controlarla. Prevención: hacerle responsable y autónomo poco a poco. Control: Que no le cause malestar contenerse.

Objetivos terapéuticos secundarios del plan de cuidados del paciente agresivo. Prevenir la conducta violenta. Si sigue violento reducir el impacto y controlarla. Prevención: hacerle responsable y autónomo poco a poco. Control: Que no le cause malestar contenerse.

Contraindicaciones de los antidepresivos tricíclicos. Glaucoma. Epilepisa. Hipertrofia de próstata. Enfermedad hepática. Enfermedad renal. Embarazo.

¿Cuándo está indicada la terapia electroconvulsiva?. Depresión grave. Manía aguda. Esquizofrenia. Cuando una enfermedad de las que marques tenga ciertas características o sea resistente al tratamiento. Psicosis. Trastorno de la personalidad. Trastornos de la ansiedad.

Consecuencias objetivas y subjetivas de tener a un enfermo mental en la familia. Objetivas. Subjetivas.

Síntomas de la depresión relacionados con el suicidio. Síntomas.

Fase del suicidio en el que la persona tiene una idea que aparece y desaparece, como una ocurrencia. Siguen apareciendo vivencias que motivan la aparición de la idea. La toma en consideración es una mera expresión emocional. Fase deliberativa. Fase ideativa. Fase resolutiva. Fase dilatoria.

Fase del suicidio en que la persona analiza los pros y los contras de esa idea. Comienza a considerar la idea. Lo habitual es que dure de semanas a meses, La idea comienza a tener forma y sentido, y el suicidarse, que hasta ese momento era una idea exagerada, una ocurrencia por el estado emocional, se hace más visible. Fase deliberativa. Fase ideativa. Fase resolutiva. Fase dilatoria.

Fase del suicido que corresponde toda maniobra que hace la persona para ejecutar el suicidio. Es todo lo previo que hace al acto suicida, desde prever qué va a hacer con sus bienes hasta conductas para que nadie se dé cuenta de sus intenciones ni intervenga en el acto. Lo prepara físicamente. Fase deliberativa. Fase ideativa. Fase resolutiva. Fase operativa.

¿Qué significa tener como factor que contribuye al suicidio factores psíquicos?. Tener un carácter compulsivo o conflictivo. Tener un carácter ansioso o impulsivo. Tener un carácter depresivo o ansioso.

Relaciona las intervenciones y actividades llevadas a cabo por enfermería en el paciente suicida. Fomentar la confianza y evitar el riesgo de que se dañe. Vigilancia y seguridad sin ser demasiado evidente.

Intervenciones de enfermería que se realizan para que el paciente suicida adquiera los conocimientos y habilidades para afrontar el estrés. Intervenciones.

¿La agresividad en el ser humano es innata?. Si, para mantener la homeostasis a través de conductas violentas. No, es una elección que tomamos. Si, para descargar la ansiedad que sufrimos sobre una persona u objeto. Todas son falsas.

Parámetros que pueden estar alterados en el patrón de autopercepción y autoconcepto del paciente agresivo. Reactividad emocional. Autoconcepto. Reactividad instumental. Competencia personal. Autoevaluación.

Incapacidad de expresar o comunicar estados emocionales. Alexitimia. Acatisia. Trastorno ciclotímico. Trastorno somatoforme.

Parámetro alterado en el paciente agresivo en el patrón de adaptación y tolerancia al estrés. Estado de tensión. Ansiedad. Frustración. Descompensación.

¿Hay que ser autoritarios con un paciente agresivo?. Si, poniendo limites. No, pero poniendo límites justificados.

Ante una muestra inminente de agresividad, ¿Qué intervenciones verbales usará enfermería enfermería?. Acercarse al paciente para descubrir que le causa malestar y ayudarle a buscar alternativas. Acercarse al paciente y decirle que no se tolerará la violencia y que se le atará de ser necesario. Alejarse del paciente y llamar al resto del personal para mostrar fuerza. Alejarse del paciente y permanecer a la espera de que se le pase el episodio.

Nombre de la abstinencia al alcohol. Delirium tremens. Delirium alcohólico. Síndrome de abstienencia. Síndrome alcohólico agudo.

¿Cómo se trata el delirium tremens?. No requiere tratamiento. Con antiparkinsonianos. Con benzodiacepinas y antipsicóticos. Con antidepresivos y neurolépticos.

Tratamiento de síntomas extrapiramidales. Anticolinérgicos. Neurolépticos clásicos. Benzodiacepinas. Antipsicóticos atípicos.

Tiempo que se debe seguir tomando los antiparkinsonianos/anticolinérgicos tras desaparecer los síntomas del parkinsonismo. 1 semana. 2 semanas. Se interrumpe al desaparecer los síntomas del parkinsonismo. 10 días.

Alimento que reduce las molestias del consumo de antiparkinsonianos/anticolinérgicos. Leche. Chocolate. Alcohol. Zumo.

Denunciar Test