VENTANAS CRISTALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VENTANAS CRISTALES Descripción: TEMA 3/4 PLSD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El orden de limpieza de los elementos de una ventana será el siguiente: a) alféizar, cristales, marco y persiana. b) alféizar, persiana, marco y cristales. c) cristales, marco, persiana y alféizar. d) alféizar, marco, cristales y persiana. las persianas se limpiarán con: a) gamuza. b) paño seco. c) plumero. d) mopa. las persianas se limpiarán con: a) plumero o sacudidor. b) paño o bayeta con agua jabonosa. c) cepillo o aspirador. d) todas son correctas. si limpiamos las persianas con paño o bayeta , añadiremos: a) limpiador multiusos. b) agua jabonosa. c) desengrasante. d) agua. los marcos de las ventanas los limpiaremos con: a) bayeta y limpiador multiusos. b) bayeta y agua jabonosa. c) bayeta y detergente neutro. d) bayeta y agua. los marcos de las ventanas los limpiaremos con: a) esponja. b) bayeta. c) estropajo suave. d) paño. los marcos de las ventanas los limpiaremos con: a) detergente neutro. b) agua. c) agua jabonosa. d) desinfectante. utilizaremos los rascavidrios: a) en zig zag. b) describiendo círculos. c) en sentido horizontal y hacia arriba. d) en sentido vertical y hacia abajo. los limpiacristales, generalmente son: a) de acero inoxidable. b) de goma. c) de caucho. d) de metal. los limpiacristales, generalmente son: a) de acero inoxidable con barrita metálica que contiene una goma. b) de acero inoxidable o goma con barrita metálica. c) de metal con barrita metálica que contiene una goma. d) de acero inoxidable con barrita metálica que contiene una cuchilla. los limpiacristales: a) son de acero inoxidable. b) sustituyen a paños y gamuzas. c) proporcionan más velocidad de trabajo y mejor acabado. d) todas son correctas. los limpiacristales sustituyen: a) al rascavidrios. b) a paños y gamuzas. c) a las esponjas. d) todas son correctas. los mojadores sirven: a) para quitar la suciedad adherida a la superficie. b) para quitar el exceso de agua de los cristales, sustituyen a paños y gamuzas. c) para mojar el cristal, dejando actuar la solución limpiadora unos minutos. d) todas son correctas. los mojadores son: a) de acero inoxidable con varita metálica que contiene una goma. b) de acero o plástico, contienen una varita vertical recubierta de material sintético o natural. c) de metal con barrita metálica que contiene una goma. d) de acero o plástico, contienen una varita horizontal recubierta de material sintético o natural. los rascavidrios, mojadores y limpiacristales, sirven respectivamente para: a) quitar el polvo, quitar el exceso de agua y mojar el cristal con solución limpiadora. b) quitar suciedad adherida, mojar el cristal con solución limpiadora y quitar el exceso de agua y secar. c) quitar suciedad adherida, quitar el exceso de agua y mojar el cristal con solución limpiadora. d) todas son correctas. utilizaremos para limpiar cristales de gran tamaño: a) rascavidrios, mojadores, limpiacristales y bayeta. b) bayeta y estropajo. c) rascavidrios, mojadores y limpiacristales. d) todas son correctas. El procedimiento para limpiar cristales será: a) rascar con rascavidrios las manchas, enjabonar son ayuda del mojador, dejar secar y quitar restos con limpiacristales, asegurándonos de que la goma está en buen estado. Si queda alguna huella l apodemos quitar con un paño impregnado en alcohol. b) rascar con rascavidrios las manchas, enjabonar con ayuda del mojador, dejar reposar unos minutos y quitar restos con limpiacristales, asegurándonos de que la goma está en buen estado. Si queda alguna huella l apodemos quitar con un paño impregnado en alcohol. c) rascar con rascavidrios las manchas, enjabonar con ayuda de la gamuza, dejar reposar unos minutos y quitar restos con limpiacristales, asegurándonos de que la goma está en buen estado. Si queda alguna huella l apodemos quitar con un paño impregnado en alcohol. d) rascar con rascavidrios las manchas, enjabonar son ayuda del mojador, dejar reposar unos minutos y quitar restos con limpiacristales, asegurándonos de que la goma está en buen estado. Si queda alguna huella l apodemos quitar con un paño impregnado en aguarrás. El procedimiento para limpiar cristales, en el caso de no tener herramientas de cristalero será: a) raspar manchas, distribuir el producto de limpieza con una bayeta desde las zonas exteriores del cristal hacia las interiores, pasar una segunda bayeta con detergente, secar con trapo o gamuza de arriba hacia abajo. b) raspar manchas, distribuir el producto de limpieza con una bayeta desde las zonas exteriores del cristal hacia las interiores, pasar una segunda bayeta limpia, secar con trapo o gamuza de abajo hacia arriba. c) raspar manchas, distribuir el producto de limpieza con una bayeta desde las zonas exteriores del cristal hacia las interiores, pasar una segunda bayeta limpia, secar con trapo o gamuza de arriba hacia abajo. d) raspar manchas, distribuir el producto de limpieza con una bayeta desde las zonas exteriores del cristal hacia las interiores, pasar la bayeta por segunda vez y secar con trapo o gamuza de arriba hacia abajo. debemos limpiar los cristales: a) cuando no les da el sol. b) cuando les da el sol. c) a la sombra. d) a primera hora. la primera pasada al limpiar los cristales se deberá hacer con estos: a) todas son correctas. b) desinfectados. c) húmedos, ya que con el polvo se rayan. d) totalmente secos, ya que se escurriría la solución limpiadora. Para quitar huellas que puedan haber quedado en la limpieza de cristales utilizaremos: a) detergente. b) lacas. c) amoniaco. d) alcohol. la solución limpiadora de cristales está formada por: a) agua, detergente líquido y aguarrás. b) agua, detergente líquido y amoniaco. c) agua, alcohol, detergente líquido y amoniaco. d) alcohol, detergente líquido y amoniaco. cuando limpiamos cristales en altura debemos utilizar: a) una andamio. b) una banqueta. c) una escalera. d) todas son correctas. cuando limpiamos cristales en altura debemos utilizar una escalera: a) siguiendo las instrucciones del fabricante. b) improvisada. c) de más de cinco metros de altura, aunque su resistencia no este garantizada. d) pintada. cuando limpiamos cristales en altura no debemos utilizar escalera: a) de más de seis metros de altura, si su resistencia no está garantizada. b) de menos de cinco metros de altura, si su resistencia no está garantizada. c) de más de cinco metros de altura, si su resistencia no está garantizada. d) de más de tres metros de altura, si su resistencia no está garantizada. en trabajos en altura, cuando haya que acceder con frecuencia a un lugar determinado usaremos: a) escala o escalera fija. b) escalera de tijera. c) escalera de cuerda. d) escalera pintada. Para trabajos en altura en los que tengamos que utilizar las dos manos o haya condiciones climáticas desfavorables, utilizaremos: a) escala o escalera fija. b) andamios o plataformas. c) escalera de cuerda. d) escalera pintada. las zapatas son: a) elementos que permiten fijar la escalera al parámetro vertical. b) elementos que permiten regular la inclinación del suelo. c) elementos que permiten mayor de las suelas del calzado del operario. d) elementos que permiten mayor adherencia en los puntos de apoyo de la escalera. las zapatas, preferiblemente serán de: a) madera. b) goma. c) caucho. d) acero inoxidable. Para aumentar la estabilidad de la escalera utilizaremos: a) zapatas. b) abrazaderas. c) ganchos. d) todas son correctas. en suelos de mármol o vidrio utilizaremos: a) zapatas antideslizantes. b) zapatas ajustables. c) ganchos y abrazaderas. d) todas son correctas. en suelos inclinados utilizaremos: a) zapatas antideslizantes. b) zapatas ajustables. c) ganchos y abrazaderas. d) todas son correctas. las zapatas ajustables son las más indicadas para: a) tener mayor adherencia en suelos deslizantes. b) anclar la escalera a la pared. c) posicionar horizontalmente los travesaños en suelos inclinados. d) alcanzar puntos de mayor altura. la escalera deberá formar con la horizontal un ángulo de: a) 45º. b) 65º. c) 90º. d) 75º. la escalera deberá: a) formar un ángulo de 75º con la horizontal, una posición más vertical puede hacer que ésta bascule hacia los lados. b) formar un ángulo de 75º con la horizontal, una posición más vertical puede hacer que ésta bascule hacia delante. c) formar un ángulo de 75º con la vertical, una posición más vertical puede hacer que ésta bascule hacia atrás. d) formar un ángulo de 75º con la horizontal, una posición más vertical puede hacer que ésta bascule hacia atrás. en lugares elevados, la escalera deberá: a) estar pintada para que seamos visibles. b) mediar al menos 5 metros. c) sobrepasar al menos un metro de los puntos superiores de apoyo. d) formar un ángulo de 65º con la horizontal, una posición más vertical puede hacer que ésta bascule hacia atrás. nos aseguraremos antes de subirnos a la escalera de que: a) no existan sustancias deslizantes o grasas tanto en los peldaños con en nuestro calzado. b) que sus puntos de apoyo sean firmes. c) si debemos hacer trabajos frecuentes en un lugar determinado utilizaremos escalas o escaleras fijas. d) todas son correctas. cuando realizamos trabajos en escalera, señala la incorrecta: a) no se debe subir por encima del tercer peldaño contando desde arriba. b) se pueden manipular cargas inferiores a 25 k, siempre que la seguridad no se vea comprometida. c) es obligatorio utilizar cinturón de seguridad si trabajamos a más de dos metros de altura. d) debemos ascender, descender y trabajar de frente a ella. la ley obliga a utilizar cinturón de seguridad, cuando realizamos trabajos que requieran esfuerzos peligrosos a más de: a) 2,5m de altura. b) 3,5m de altura. c) 3m de altura. d) 4,5m de altura. es recomendable utilizar cinturón de seguridad, cuando realizamos trabajos en altura que requieran esfuerzos peligrosos a más de: a) 2,5m de altura. b) 3,5m de altura. c) 2m de altura. d) 4,5m de altura. cuando utilizamos esclareas está prohibido: a) dejar objetos sobre los peldaños. b) subir por encima del tercer peldaño, contado desde arriba. c) utilizar escaleras pintadas. d) todas son correctas. las herramientas o materiales que utilicemos en trabajos realizados en escalera los podremos dejar: a) en una bolsa colgada de la escalera. b) en una bolsa colgada de nuestro hombro. c) sobre los peldaños. d) a y b son correctas. sobre una escalera podrán trabajar: a) una sola persona. b) dos personas, si es de tijera. c) dos personas si los peldaños son lo suficientemente espaciosos. d) a y b son correctas. las escalera se deben revisar: a) una vez a la semana y antes de usarlas. b) periódicamente y antes de usarlas. c) periódicamente, antes y después de usarlas. d) una vez al mes y antes de usarlas. estará prohibido el uso de escaleras pintadas por: a) no ser portátiles. b) dificultar la detección de posibles defectos. c) ser más deslizantes. d) todas son correctas. los espejos se limpiarán con: a) agua y jabón. b) una solución de agua detergente líquido y amoniaco. c) detergente desinfectante. d) agua y detergente alcalino. para una limpieza más duradera, los espejos se limpiarán con: a) agua y jabón. b) una solución de agua detergente líquido y amoniaco. c) bayeta y producto limpiacristales. d) agua y detergente alcalino. para quitar las manchas de agua o vaho, los espejos del baño se limpiarán con: a) agua y jabón. b) una solución de agua detergente líquido y amoniaco. c) bayeta y producto limpiacristales. d) agua con vinagre o amoniaco. para limpiar los cristales, los mojadores se impregnan en una solución de: a) agua y jabón. b) agua, detergente y un chorro de amoniaco. c) agua, detergente y un chorro de alcohol. d) agua con vinagre o amoniaco. los limpiacristales sirven para: a) eliminar el detergente que se ha depositado en el cristal. b) eliminar el exceso de agua. c) mojar el cristal con solución limpiadora. d) quitar la suciedad adherida a los cristales. si utilizamos limpiacristales a la hora de limpiar un cristal: a) debemos secar la esquina superior derecha. b) haremos un trabajo más lento pero más minucioso. c) sólo debemos secar las esquinas. d) debemos secar el cristal en totalidad. el rasca vidrios se utiliza: a) en sentido vertical. b) de abajo hacia arriba. c) de arriba hacia abajo. d) una vez enjabonado el cristal. en el caso de utilizar escaleras simples: a) podremos subir por encima del tercer escalón contando desde arriba. b) podremos sujetar la parte superior sobre el lugar en el que se apoya. c) formaremos un ángulo de 70 grados con la horizontal. d) podrán ser usadas por dos operarios a la vez. en lugares elevados los largueros de la escalera deben sobrepasar, de los puntos de apoyo superiores, al menos: a) 1 m. b) 1,5 m. c) 2 m. d) 3,5 m. si utilizamos escaleras de tijera, podremos: a) utilizarla simultáneamente con otra persona. b) pasar de un lado a otro por la parte superior. c) mantener completamente extendido el tensor de seguridad. d) pasar por debajo de la escalera. si encontramos un defecto en una escalera o alguno de sus complementos de seguridad: a) se pondrán fuera de servicio y se colocará un letrero de prohibición hasta que sean reparadas o sustituidas. b) se podrán al fondo del almacén, en un lugar adecuado. c) se desecharán directamente. d) ninguna es correcta. si cuando limpiamos un cristal, queda alguna huella, procederemos a eliminarla con: a) alcohol. b) peróxido de hidrógeno. c) vinagre. d) paño seco. Para trabajos en altura en los que haya condiciones climáticas desfavorables, utilizaremos: a) escala o escalera fija. b) andamios o plataformas. c) escalera de cuerda. d) escalera pintada. |