option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Verdadero o Falso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Verdadero o Falso

Descripción:
Materiales 2023

Fecha de Creación: 2023/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 199

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la nomenclatura de aceros aleados el primer dígito indica el elemento que predomina en la aleación y el segundo el contenido promedio de carbono. Falso. Verdadero.

1. Los aceros conocidos como HSLA están diseñados para tener mejores propiedades mecánicas, pero no para mejorar la resistencia a la corrosión. Falso. Verdadero.

3. Los aceros inoxidables austeníticos tienen normalmente mejor resistencia a la corrosión que los ferríticos y martensíticos. F. V.

4. En los aceros de herramienta para trabajos de choque la mayor parte de ellos son de temple en agua, aunque algunos de ellos se llevan acabo en aceite para conseguir un temple total. F. V.

5. Los estados alotrópicos del carbono son tres: carbono amorfo, Diamante y grafito. F. V.

6. En las fundiciones grises, en el caso de que tenga una velocidad de enfriamiento moderada favorece una matriz perlítica y en el caso de tener una velocidad de enfriamiento baja favorece una matriz ferrítica. F. V.

7. En las subdivisiones del tratamiento térmico el T4 indica solución y envejecimiento artificial. F. V.

8. El movimiento de una dislocación en arista produce un deslizamiento unitario bajo la acción de una pequeña fuerza de cizalladura. F. V.

9. La resistencia mecánica de las aleaciones Cu-Ni disminuye con un mayor contenido de hierro. F. V.

10. El silicio se utiliza en aleaciones de aluminio para mejorar la colabilidad. F. V.

Madurar y envejecer una aleación aporta las mismas propiedades. F. V.

Si quiero fundición blanca con un % alto de C necesito enfriar rápidamente el acero. F. V.

En la fundición gris se utiliza nitrógeno para evitar la formación de grafito. F. V.

Una misma aleación puede ser fundición blanca y gris. F. V.

El aluminio no tiende a oxidarse y menos cuando hay humedad. F. V.

El quemado de una aleación se puede solucionar recalentando por encima de la temperatura de austenización. F. V.

La maduración de un material se hace a temperatura ambiente. F. V.

Los aceros extraduros contienen entre 1,2 y 3% de Carbono. F. V.

Las superaleaciones son utilizadas principalmente para turbinas de gas, reactores, etc. F. V.

La fundición blanca contiene grafito en muy bajas proporciones. F. V.

El grafito proporciona ductilidad en las fundiciones grises. F. V.

La fundición gris se caracteriza por ser la materia prima de las fundiciones maleables. F. V.

El aluminio no tiende a oxidarse y menos cuando hay humedad. F. V.

Hay tres grupos de aceros para trabajo en caliente: Aceros al cromo, aceros al tungsteno y aceros al molibdeno. F. V.

Un metal dúctil pierde resistencia a medida que se deforma plásticamente. F. V.

Las fundiciones grises suelen contener más silicio que las blancas. F. V.

La fundición blanca se forma cuando la mayor parte del carbono en el hierro forma grafito. F. V.

La dureza, la tenacidad, la resistencia al desgaste y dureza en caliente no son factores que se daban tener en cuanta en los aceros para herramientas. F. V.

La clasificación general de las fundiciones de hierro se puede dividir en: fundición blanca, fundición gris, fundición atruchada y fundiciones especiales. F. V.

El óxido es una sustancia dañina para los metales y en ningún caso debe permitirse que se forme. F. V.

En una aleación de cobre, si aumenta el cobre disminuye la resistencia a la corrosión. F. V.

En el diagrama de fases Cr-Fe la fase sigma es muy dura y por lo tanto muy frágil. F. V.

En las aleaciones de aluminio, las resistencias mecánicas más elevadas se obtienen con los duraluminios. F. V.

En el comportamiento de las aleaciones de aluminio frente a la corrosión, los ambientes reductores son beneficiosos. F. V.

En los latones α la conductividad aumenta y la resistencia mecánica disminuye según lo hace el %Zn. F. V.

Los aceros para herramientas “para trabajos en caliente” suelen tener principalmente Tungsteno, pues este material mejora la resistencia a altas temperaturas. F. V.

Los aceros inoxidables austeníticos tienen normalmente mejor resistencia a la corrosión que los martensíticos. F. V.

El calentamiento de los aceros para herramientas debe realizarse de una manera brusca para proporcionar tenacidad. F. V.

En las designaciones del grado de endurecimiento, la letra H se refiere a “Tratado térmicamente para producir endurecimientos estables”. F. V.

El nombre de “Acero al Carbono” se refiere a una clasificación del acero por su contenido en carbono. F. V.

La resistencia a la corrosión máxima del aluminio se consigue aleando aluminio con Magnesio. F. V.

En el tratamiento térmico de las aleaciones del aluminio el quemado baja la tenacidad. F. V.

Los aceros inoxidables austeníticos contienen aproximadamente entre 16-25% Cr y un 7-20% de Ni. F. V.

Se usan aceros de herramientas templados al agua con un 0,75-0,95%C en las cosas en las que interesa tenacidad, como martillos. F. V.

Los tipos de fundiciones son: Fundiciones blancas, fundiciones grises, fundición tratada y fundiciones especiales. F. V.

El comportamiento del titanio frente a la corrosión y la oxidación es muy superior al de los demás metales. F. V.

El diamante es un estado alotrópico del carbono. F. V.

El aluminio siempre forma una capa de óxido que se autoprotege. F. V.

Cuando una fundición se enfría siguiendo el camino metaestable, el carbono se transforma en cementita. F. V.

¿Son los aceros inoxidables ferríticos son los que mejor resisten la corrosión?. F. V.

¿En los aceros inoxidables ferríticos, el cromo tiene la misma estructura cristalina FCC que la ferrita-α, y expande la región de fase γ y suprime la región de fase α en el diagrama de las fases Fe-Cr?. F. V.

Las fundiciones blancas tienen una elevada resistencia a la abrasión. F. V.

Las fundiciones grises tienen su color como consecuencia de la ausencia de grafito. F. V.

Las fundiciones maleables parten en su construcción de una fundición blanca. F. V.

Un metal dúctil se hace más blando menos resistente a medida que se deforma plásticamente. F. V.

Uno de los mecanismos de endurecimiento que existe es el denominado mecanismo de endurecimiento por aumento del tamaño de grano, ya que gracias a los granos más grandes hay más superficie de conexión con los elementos colindantes. F. V.

En el mecanismo de endurecimiento por disolución sólida, el movimiento de las dislocaciones es más fácil. F. V.

La densidad de dislocaciones en un metal aumenta con la deformación, en consecuencia, la distancia media entre dislocaciones aumenta y las dislocaciones se posicionan más separadas. F. V.

El límite de grano interesa que sea lo más grande posible en las dislocaciones. F. V.

La templabilidad de los aceros aumenta con el contenido de algunos elementos de aleación, como puede ser el cobalto. F. V.

Los aceros inox ferriticos tienen mayor resistencia a la corrosion que los martensiticos y austensiticos. F. V.

La maquinabilidad en un acero para herramientas indica lo facil que es mecanizar un material. F. V.

En el tratamiento termico para aceros de herramientas es muy importante calentarlos rapidamente. F. V.

En un laton Alpha, a medida que aumenta el contenido de zinc, aumenta la resistencia mecanica. F. V.

Los tres estados alotropicos del carbono son carbonomorfo, diamante y grafito. F. V.

Cuanta más colabilidad tiene un material fundido, mayor es la aptitud que tiene para llenar un molde. F. V.

La diferencia de los radios atomicos es una de las principales variables en las aleaciones de aluminio. F. V.

Las fundiciones grises suelen contener más silicio que las blancas. F. V.

Las fundiciones negras son consideradas las más duras de todas. F. V.

Los aceros inoxidables austeníticos tienen mejor resistencia a la corrosión que los ferríticos y los martensíticos. F. V.

El factor más importante a la hora de determinar que acero utilizar para una determinada herramienta, será su resistencia a torsión. F. V.

El único elemento que hace disminuir la templabilidad de los aceros es el níquel. F. V.

Cuando hablamos de aceros de herramientas, la tenacidad hace referencia a la resistencia que presenta el acero al ablandamiento a temperaturas elevadas. F. V.

Los aceros con un contenido en carbono entre 0’75 y 0’95 son utilizados cuando se busca tenacidad y dureza. F. V.

En las fundiciones blancas, el conteido de carbono y silicio debe matenerse siempre alto. F. V.

En una dislocación en cuña, existen tramos a compresión y tramos a tracción. F. V.

Las etapas del tratamiento térmico de aleaciones de alumino son la solución, el quemado y la maduración. F. V.

La resistencia a la corrosión en el aluminio crece cuando el contenido en Mg aumenta. F. V.

Las aleaciones cobre-níquel son más resistentes a la corrosión cuanto mayor sea el contenido de Ni. F. V.

El tipo de acero inoxidable que mejor resistencia a la corrosión presenta es el acero inoxidable ferrítico. F. V.

Los aceros inoxidables austeníticos tienen normalmente mejor resistencia a la corrosión que los ferríticos y martensíticos. F. V.

Los factores que influyen en la tenacidad de los aceros de herramientas son la dureza en estado de recocido, la micro estructura del acero y la cantidad de carburos presentes. F. V.

En la grafitización las fundiciones blancas se calientan por encima de la temperatura eutéctica, generalmente sobre 940ºC y se mantienen entre 3 y 20 horas. F. V.

Las excepcionales propiedades de la fundición dúctil se deben a los nódulos esféricos del grafito de su estructura interna. F. V.

La fundición blanca sirve como materia prima para las fundiciones dúctiles. F. V.

Hay dos formas de clasificar las fundiciones de hierro siendo una de ellas en laminares y no laminares. F. V.

La principal aplicación de los aceros rápidos es la fabricación de herramientas de corte, aunque también se utilizan en la construcción de matrices de extrusión entre otros. F. V.

Las dislocaciones se mueven con el mismo grado de facilidad sobre todos los planos cristalográficos de átomos y en todas las direcciones cristalográficas. F. V.

La capacidad de un metal de deformarse plásticamente depende de la capacidad de las dislocaciones para moverse. F. V.

El quemado es una etapa del tratamiento térmico de las aleaciones de aluminio(bonificado). F. V.

En las aleaciones de fundición de base de aluminio, la colabilidad es la propiedad más necesaria para que las piezas moldeadas puedan tener paredes delgadas. F. V.

Las resistencias mecánicas más elevadas se obtienen con los duraluminios. F. V.

Se conoce como ojo de buey a la microestructura de las fundiciones dúctiles no aleadas con matriz perlítica. F. V.

Las fundiciones blancas se utilizan por su elevada resistencia al desgaste y a la abrasión. F. V.

Los aceros inoxidables austeníticos son básicamente aleaciones ternarias de hierro-cromoníquel. F. V.

Los aceros para herramientas para trabajos de choque vienen designados por la letra “S”. F. V.

En la subdivisión de endurecimiento por deformación H3 también se produce un recocido parcial. F. V.

El cobalto es un elemento que hace aumentar la templabilidad de una aleación. F. V.

Los latones α son duros y fácilmente moldeables para trabajar en frío. F. V.

Las fundiciones maleables se moldean primero como fundiciones grises, que contienen grandes cantidades de carburos de hierro y sin grafito. F. V.

Fundición atruchada solo se consigue con la fundición gris. F. V.

En un acero galvanizado, las láminas de acero se encuentran revestidas con Níquel. F. V.

Los aceros especiales presentan una cantidad de cromo superior al 12%. F. V.

Un acero inoxidable austenítico resiste mejor la corrosión que uno ferrítico. F. V.

Un acero inoxidable ferrítico es caro debido a su elevado porcentaje de níquel. F. V.

A la propiedad que presentan los aceros en cuanto a facilidad de uso se le denomina tenacidad. F. V.

Las fundiciones laminares y esferoidales son dos tipos de fundiciones grafíticas. F. V.

A la microestructura de la fundición blanca se la denomina “ojo de buey". F. V.

En un metal dúctil, cuanto mayor sea la deformación plástica, mayor será la dureza. F. V.

El berilio es comúnmente utilizado en aleaciones de aluminio debido a su bajo precio. F. V.

El bronce es una aleación que se obtiene a partir del cobre y del silicio. F. V.

Los aceros inoxidables ferríticos tienen un coste relativamente bajo porque no contienen níquel. F. V.

Los aceros de temple al agua se denominan con la letra S. F. V.

Los latones alfa son duros y difícilmente moldeables. F. V.

La subdivisión del tratamiento térmico T6 se corresponde a: solución y envejecimiento artificial. F. V.

La composición de Silicio en una fundición gris es mayor que en una fundición blanca. F. V.

En la etapa de grafitización, la temperatura eutectoide se sitúa por encima de 940ºC y se mantiene durante 40 horas. F. V.

Las aleaciones de aluminio para laminación tienen baja resistencia mecánica. F. V.

Los estados alotrópicos del carbono son 4: Carbono amorfo, diamante, grafito y hierro. F. V.

En los aceros inoxidables ferríticos se consigue retener la estructura FCC a temperatura ambiente gracias a la presencia de níquel. F. V.

Los aceros inoxidables son aleaciones ternarias hierro-cromo-níquel. F. V.

La dureza al caliente es una propiedad de los aceros de herramientas que se refleja en la resistencia que ofrece el material al revenido. F. V.

Los aceros rápidos son el tipo de acero de herramientas más aleado. F. V.

Tradicionalmente las fundiciones se clasifican en: fundiciones blancas, fundiciones grises y fundiciones especiales. F. V.

La composición química de las fundiciones dúctiles es la misma que la de las fundiciones blancas. F. V.

Un material al ser deformado plásticamente se endurece, ya que se forman marañas de dislocaciones que frenan su desplazamiento. F. V.

Las aleaciones de aluminio para laminación tienen alta resistencia mecánica, buena resistencia a la corrosión, pero mala maleabilidad. F. V.

En las aleaciones de aluminio el proceso de quemado reduce la tenacidad. F. V.

Las aleaciones cobre-níquel son muy resistentes a la corrosión. F. V.

Si se reduce el porcentaje de cobre en las aleaciones de cobre, aumenta su resistencia a la corrosión. F. V.

Al tener una gran maleabilidad, el aluminio puede alterar su longitud fácilmente. F. V.

Una aleación refractaria no puede ser usada en altas temperaturas. F. V.

Los aceros que tienen ente 0,6 y 0,7 de carbono los consideramos extraduros. F. V.

La resistencia al desgaste y a la abrasión son unas de las principales características de las fundiciones grises. F. V.

Un placado de aluminio puro o de aleación de Al-Mg son utilizados para recubrir piezas de aluminio contra la corrosión. F. V.

Al no formas carburo de hierro la mayor parte del carbono en la fractura de las funciones blancas aparece el color blanco característico. F. V.

Los aceros estructurales tienen una composición muy variable, siendo su principal característica común el bajo coste. F. V.

Cuando aumenta el porcentaje de cobre en los latones disminuye su resistencia a la corrosión. F. V.

La descarburación tiende a acelerarse cuando hay contenidos elevados en silicio. F. V.

Un acero para herramientas aumentará su templabilidad cuanto mayor contenido en elementos de aleación contenga, a excepción del cobalto. F. V.

Tras austenizar un acero inoxidable ferrítico, obtengo una estructura ferrítica, muy resistente a la corrosión. F. V.

El diagrama de Schaeffler divide los aceros inoxidables en función de: el cromo equivalente y el carbono equivalente. F. V.

Una aleación con 1,5% de C, 2% de Si y 3% de Cr, tendrá mayor porcentaje de carbono equivalente, que una aleación con 1,5% de C, 2% de Si y 1% de Cr. F. V.

Si grafitizo una muestra de fundición blanca y enfrío muy lentamente, obtengo una matriz perlítica con grafito. F. V.

Cuantos más planos de deslizamiento contiene la estructura cristalina de un metal, más resistente es. F. V.

Al aplicar fuerza a un metal a alta temperatura se genera una maraña de dislocaciones que acaba produciendo fallo por rotura. F. V.

Dos dislocaciones orientadas en una misma dirección pero en sentidos opuestos se atraen entre sí y se anulan. F. V.

La temperatura óptima para realizar un bonificado de una aleación de aluminio se corresponde con la temperatura a la que el material comienza a fundir. F. V.

El Pb se puede añadir tanto a los latones, a los bronces como a los cuproníqueles para aumentar su maquinabilidad y mecanizado. F. V.

Las fundiciones dúctiles se caracterizan por tener una estructura interna con gran cantidad de carburos de hierro. F. V.

Los aceros rápidos son el tipo menos aleado entre los aceros de herramientas. F. V.

Los aceros al tungsteno son particularmente buenos para la construcción de herramientas de corte debido a su resistencia al desgaste. F. V.

El tratamiento térmico de las fundiciones maleables incluye una etapa de grafitización donde se transforma el carburo de hierro en grafito y austenita. F. V.

Los aceros inoxidables ferríticos no experimentan transformación austenítica debido a su contenido de cromo. F. V.

La maquinabilidad en los aceros de herramientas es independiente de la cantidad de carburos presentes. F. V.

Los aceros para trabajos en caliente presentan una buena resistencia a la descarburización. F. V.

Las aleaciones de aluminio pertenecientes a la serie 2000 poseen cobre como elemento de aleación principal. F. V.

Los aceros al tungsteno son particularmente buenos para la construcción de herramientas de bruñir debido a su dureza. F. V.

Las fundiciones grises se forman cuando el carbono excede la cantidad que puede disolverse en la austenita y precipita en forma de láminas de grafito. F. V.

Se puede seguir obteniendo una estructura martensítica en un acero inoxidable sin importar el porcentaje de cromo aportado en la aleación. F. V.

Los aceros inoxidables ferríticos no sufren transformación austenítica y se enfrían desde elevadas temperaturas como soluciones sólidas de hierro-alpha. F. V.

Los elementos pertenecientes al Níquel equivalente en el diagrama de Schaeffler (es decir, níquel carbono y manganeso) son alfágenos. F. V.

El objetivo por el que añadimos Níquel a los aceros inoxidables austeníticos es con el propósito de mantener la estructura FCC del material a temperatura ambiente. F. V.

En los Sistemas AISI, la letra al inicio indica el elemento predominante. F. V.

Los factores que influyen en la maquinabilidad de los aceros de herramientas son: la dureza en estado de recocido, la microestructura del acero y la cantidad de nitruros presentes. F. V.

Los aceros para la fabricación de herramientas para corte presentan una resistencia a la descarburación baja, y para los de trabajos en caliente la resistencia a la descarburación es media. F. V.

Los tres estados alotrópicos del carbono son diamante, amorfo y grafito. F. V.

La composición química de las fundiciones maleables y de las fundiciones blancas son iguales. F. V.

Las fundiciones grises se utilizan por su elevada resistencia al desgaste y a la abrasión. F. V.

Un metal dúctil se hace más duro y resistente a medida que es deformado plásticamente. F. V.

Las series 4xxx de aluminio usan cobre como elemento de aleación principal. F. V.

En función de su uso existen 3 tipos de aceros: Estructurales, para Herramientas y Especiales. F. V.

El inconveniente de los aceros inoxidables austeníticos es que la resistencia a la corrosión es peor que en los ferríticos y martensíticos. F. V.

Un latón alfa industrial del 30% de Zinc puede usarse para latón de cartuchería. F. V.

En los aceros inoxidables martensíticos utilizamos además del cromo el níquel como elemento de aleación. F. V.

Las velocidades de solidificación de las fundiciones blancas suelen ser mayor que en las fundiciones grises. F. V.

Para realizar herramientas y piezas serán sometidas a golpes utilizaremos únicamente aleaciones de acero al tungsteno. F. V.

El aluminio no tiende a oxidarse naturalmente. F. V.

La composición química de las fundiciones maleables y de las funciones blancas son iguales. F. V.

Cuanto más se reduzca el porcentaje de cobre en las aleaciones de cobre, aumenta su resistencia a la corrosión. F. V.

Los aceros al tungsteno y al molibdeno son usados para trabajos en frío. F. V.

Una aleación refractaria solo puede ser usada a bajas temperaturas. F. V.

Cuanto más cromo tenga un acero menos inoxidable será. F. V.

Las fundiciones grises se caracterizan por su resistencia al desgaste y a la abrasión. F. V.

Los aceros inoxidables deben tener un mínimo de 12% en cromo (Cr). F. V.

El aluminio tiene gran maleabilidad, por lo tanto, puede alterar su longitud. F. V.

Los aceros extraduros contienen entre un 0’6 y un 0’7 de carbono. F. V.

Una aleación refractaria tiene una buena resistencia a la corrosión. F. V.

Los aceros se pueden clasificar en estructurales para herramientas y especiales. F. V.

1. En materiales como el hierro o el titanio, la capa de óxido que se forma en la superficie es frágil y permeable, permitiendo que la corrosión avance hacia el interior del material. F. V.

2. Los aceros inoxidables austeníticos son los que mejor aguantan la corrosión, mientras que los martensíticos son los que peor la resisten. F. V.

3. La velocidad de enfriamiento de las fundiciones grises es menor que la de las fundiciones blancas, y por ello tendrán una mayor dureza. F. V.

4. El silicio es el elemento más influyente en la modificación de la posición del eutéctico en aleaciones Fe-C. F. V.

5. La capacidad de un metal para deformarse plásticamente depende de la capacidad de las dislocaciones para moverse. F. V.

6. En el endurecimiento por acritud, conseguimos aumentar el límite elástico y por tanto el material es más deformable. F. V.

7. Para obtener una estructura de precipitación adecuada realizaremos un bonificado, que consta de las etapas de solución, quemado, y maduración. F. V.

8. La serie 3000 de las aleaciones de aluminio tiene como elemento principal el manganeso. F. V.

9. En dispositivos a presión se busca que, si existe ruptura, ésta sea dúctil. Por ello, lo ideal sería fabricarlos con un acero inoxidable martensítico. F. V.

10. El carbono y el nitrógeno son elementos gammágenos, y por tanto aumentan el bucle de austenita en los diagramas hierro-cromo. F. V.

Denunciar Test