VIGILANTE SEGURIDAD PRIVADA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIGILANTE SEGURIDAD PRIVADA Descripción: Variado 4 Fecha de Creación: 2021/01/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 105
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde una concepción general, ¿Qué se entiende por servicio de prevención?. El conjunto de personas que trabajan en la rama de la rama de la salud laboral. Los locales de los primeros auxilios que deben existir en cada centro de trabajo. El conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas. Aquellos procesos o actividades que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollan, reciben el nombre de: Riesgo laboral grave e inminente. Daños derivados del trabajo. Procesos o actividades potencialmente peligrosos. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es un órgano: Científico-técnico especializado de la Administración General del Estado. Jurídico-técnico de la Administración General del Estado. Asesor de la Administración General del Estado. Si los trabajadores y sus representantes consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, podrán recurrir: A la Inspección de Trabajo. Al Tribunal de Seguridad y Riesgos Laborales. Todas son correctas. El empresario deberá elaborar y conservar, a disposición de la Autoridad Laboral, los siguientes documentos: La planificación de la actividad preventiva. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Todas son correctas. En cumplimiento de la normativa laboral vigente, el trabajador está obligado: A contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por los partidos políticos con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. A cooperar con la Delegación de Hacienda de su provincia a fin de que ésta pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras. A cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. En relación con la formación de los trabajadores, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Debe garantizarla el empresario, en cumplimiento del deber de protección. Su coste podrá recaer, parcialmente, sobre los propios trabajadores. Deberá estar centrada, específicamente, en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos y demás útiles existentes en el centro de trabajo, se encuentran incluidas en el concepto de: Condición de trabajo. Daños derivados del trabajo. Riesgo Laboral. De los que se citan, ¿Qué órgano tiene la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de Riesgos Laborales?. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. En el marco de sus funciones, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Fomentará y prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por las distintas Comunidades Autónomas. Apoyará el Intercambio de información y las experiencias entre las distintas Administraciones Públicas. Todas son funciones del citado Instituto. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el órgano: Unipersonal de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de empresa, en materia de prevención de riesgos. Paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de empresa, en e materia de prevención de riesgos. Colegiado Superior de las Administraciones Públicas en la formulación de políticas de prevención. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, se reunirá: Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente. Los costes que puedan derivarse de la adopción de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo: No deberá recaer, en modo alguno, sobre los empresarios. No deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores. Deberán recaer sobre los trabajadores. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención conforme a los principios de: Adaptar la persona al trabajo. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Adoptar las medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. En el supuesto de que la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de: Que los trabajos de mantenimiento de los equipos sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. Que la utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando el vigilante de seguridad culmina su servicio: Debe redactar el correspondiente parte para informar si todo funciona con normalidad. Redactará un parte para comunicar las posibles anomalías detectadas. Ambas son correctas. El hecho de dejar constancia de la comunicación efectuada, entre otras, proporciona al vigilante de seguridad la ventaja de: Evitar interpretaciones erróneas. Mayor celeridad en el cumplimiento de sus funciones. Resaltar sus actuaciones en relación con el resto del personal de la empresa. Las comunicaciones, en el área de la seguridad, no deberán ser: Totalmente rigurosas y serias. Concretas e indirectas. Directas y concretas. Tanto los informes del servicio de seguridad, como las instrucciones recibidas para llevarlo a cabo: Deberán ser confeccionados por el jefe de seguridad de la empresa. Ambos deberán constar por escrito. Deberán ser comunicados directamente, con palabras sencillas y directas. Una buena presentación del escrito informe permitirá al vigilante: Resaltar los puntos más importantes. Facilitar su lectura y comprensión. Ambas son correctas. Si en un escrito intentamos producir una pausa mayor que con la coma, pero mentor que con la utilización de los dos puntos, utilizaremos: Los puntos suspensivos. El punto y coma. Ambas son correctas. La característica exigible a una comunicación escrita para que resulte efectiva suele ser: Lenguaje natural, amplitud y diversidad. Lenguaje natural, precisión y claridad. Precisión, indefinición y lenguaje técnico. En cualquier informe relacionado con la seguridad siempre será exigible: Repetir y reiterar los datos con frasees amplias y expositivas. La utilización del mayor número de palabras, para dar mayor amplitud al texto. La concisión y la brevedad. El vigilante de seguridad, considerando la índole del trabajo que desarrolla: Al redactar el parte será veraz, extenso, claro y directo. Procurará ser, en sus comunicados, veraz, conciso, preciso y claro. Siempre será directo, claro y extenso. El vigilante de Seguridad, en relación con la prestación de su servicio, informará: Al Jefe de Seguridad de la empres a de las incidencias que puedan procucirse. Al cliente, si así está estipulado en la orden de servicio recibida. Ambas son correctas. El parte diario de seguridad deberá estar firmado: Por el vigilante de seguridad saliente y el entrante. Por el jefe de seguridad y el vigilante que presta el servicio. Siempre se firmará por el vigilante de seguridad saliente, con el visto bueno del Inspector de servicio. Para dejar constancia de que una oración o cláusula está incompleta, se utiliza: Un paréntesis. El punto y coma. Los puntos suspensivos. La falta de diligencia por parte del vigilante, tanto en la comunicación de incidencias urgentes como respecto a la redacción del correspondiente parte, se podría considerar, según la vigente Ley de Seguridad Privada. Como una infracción leve. Como una infracción grave. La Ley no se refiere a la falta de diligencia. Con carácter previo a la confección del escrito informe, se deberá considerar: Qué se va a comunicar, como se va a comunicar y a quién se va a comunicar. Qué se va a comunicar, dónde se va a comunicar y cuándo se va a comunicar. Ambas son correctas. Si conseguimos decir lo que deseamos utilizando el menor número de palabras posibles, estaríamos hablando de: Precisión y claridad. Un lenguaje natural. Concisión y brevedad. En la denuncia verbal, además de los hechos denunciados: Deberán constar los datos referentes a los presuntos autores. Para darle viabilidad es suficiente con la firma del funcionario que la recibe. Deberá ser firmada por el denunciante y el funcionario que la recibe. El contenido de una denuncia consiste en: Describir el delito y al autor. Una completa y formal exposición de los hechos y sus consecuencias. Una simple y formal exposición de los hechos aparentemente delictivos y circunstancias. la denuncia, según nuestro ordenamiento jurídico, se puede hacer: De forma verbal o escrita. De forma verbal y mediante abogado con poder bastante. De forma escrita y con aportación de pruebas suficientes. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, está obligado a denunciar: Toda persona que haya participado en la realización de una acción que pueda ser constitutiva de un delito público. Toda persona que presenciare la realización de una acción que pueda ser constitutiva de un delito público. Toda persona que disponga de suficientes pruebas de la perpetración de un posible delito. El incumplimiento del deber de denunciar: Puede ser sancionado con una multa. Puede ser sancionado con la misma pena que el delito no denunciado. No está obligado a nada de lo anterior. El denunciante, de conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Está obligado a constituirse en parte. Está obligado a probar los hechos que denuncia. No está obligado a nada de lo anterior. En el supuesto de delitos de acoso o abusos sexuales: La denuncia es obligatoria para la persecución de tales delitos. Dada su repercusión social, no precisan de denuncia para su persecución. Si faltare la denuncia el delito nunca quedará impune. Como norma general, en supuestos de lesiones leves causadas por imprudencia grave: Se perseguirán tales delitos si media denuncia del agraviado o representante legal. Tales delitos no precisan de denuncia toda vez que se persiguen de oficio. La persecución de estas infracciones precisará siempre de querella. No están exentos del deber de denunciar: El cónyuge del delincuente. Los menores de 14 años. Los sacerdotes de la religión católica. Si el hecho denunciado no reviste el carácter de delito: Excluirá la obligación, de la autoridad o funcionario, de comprobarlo. No será obstáculo para que la investigación se ponga en marcha. Tal denuncia sí se comunicará a la autoridad judicial y se realizarán las actuaciones oportunas. En los delitos de calumnia e injuria, como regla general: La denuncia deberá ser ratificada por dos o más personas. Sólo pueden perseguirse mediante la presentación de querella. La denuncia únicamente se podrá interponer ante el Juez de Instrucción. Caso de presentarse una denuncia por escrito: Deberá ser firmada por la autoridad o funcionario que la recibe, sin más trámite. Deberá ser firmada por el denunciante u otra persona a su ruego. Deberá ser firmada por el denunciante y por el denunciado. Como consecuencia de la denuncia se puede iniciar un proceso penal, uno de cuyos fines es: Restablecer el orden público perturbado. Tutelar la libertad y dignidad de las personas. Proclamar justicia. El denunciante, por el mero hecho de interponer la denuncia: Se convierte en parte del proceso penal. No se convierte en parte del proceso penal. Está obligado a poner de manifiesto ante el Juez Instructor que, por ley, se constituye en parte del proceso penal. El vigilante de seguridad, en el ejercicio de sus funciones y de acuerdo con la Ley de Seguridad Privada: Podrá denunciar a quienes cometan infracciones administrativas. Podrá interrogar al autor de la infracción administrativa, antes de proceder a denunciarlo. No está facultado para denunciar a los que cometan infracciones administrativas. El conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás se conoce como: La personalidad. La identificación. La cualificación. El sistema de identificación nominal consiste en: Dar a la persona, tras su nacimiento, un nombre seguido de uno o varios apellidos. Aplicar ciertas medidas antropométricas para determinar la edad. La descripción de los distintos rasgos faciales. El sistema de identificación más comúnmente empleado por todas las policías es: El antropométrico. La lofoscopia. El nominal. Los dibujos papilares, que se encuentran en todas las personas: Son mutables con el transcurso del tiempo. Son perennes. No permiten su clasificación. En relación con la identificación y análisis de huellas, las siglas AFIS significan: Archivo funcional de identificación simultánea. Sistemas automatizados de identificación de huellas dactilares. Sistema de identificación automatizado físico. Al estudio de crestas papilares de la palma de la mano se refiere: La pelmatoscopia. La dactiloscopia. La quiroscopia. El análisis del ADN de un individuo se puede obtener a través de: Manchas de sangre o esperma. Pelo con su raíz. Ambas son correctas. En relación con la descripción detallada de una persona, uno de los siguientes aspectos no se considera muy importante: El sexo. La estatura. El color de los ojos. La perpetuación de una imagen simplista de la categoría de una persona, una institución o cultura, se conoce como: Prejuicio. Estereotipo. Juicio temerario. De los denominados sentidos exteroceptores, el dominante en la persona es: El olfato. El oído. La vista. El sentido de la orientación o del equilibrio recibe la denominación de: Sentido vestibular. Sentido cinestésico. Sentido orgánico. El Vigilante de Seguridad para poder hacer una buena descripción, entre otros aspectos, se fijará en: El sexo, edad, complexión o tatuajes. El sexo, edad o forma de peinado. El sexo, edad y si lleva gorra, gafas o peluca. ¿En qué consiste la antropometría?. En los aspectos exteriores del individuo. En las medidas del individuo. En los genes hereditarios. Los rasgos faciales diferenciadores de los individuos son consecuencia: De la herencia biológica. De la herencia genética. De la cultura a la que pertenece su grupo. El estudio de los dibujos papilares de los dedos recibe la denominación de: Pelmatoscopia. Dactiloscopia. Deduscopia. ¿Qué se entiende por influencia social?. El cambio de comportamiento que se observa en un individuo cuando interactúa con otros. La adaptación del individuo a las corrientes sociales más influyentes. Ambas respuestas son correctas. Cuando una persona adapta sus sentimientos, opiniones y conductas a la posición mantenida por el grupo mayoritario, se produce el proceso conocido como: Integración. Conformidad. Acatamiento de la autoridad. La socialización consiste en: Un proceso de adaptación del individuo a la sociedad correspondiente:. Una cuestión de consenso. Un proceso de homogeneización. Tradicionalmente la multitud ha sido vista como: Símbolo de seguridad. Un amparo de sus integrantes frente a terceros. Potencialmente peligrosa. Como una característica definitoria del perfil de Vigilante de Seguridad destacaría: Una personalidad integrada en el contexto de las relaciones con el servicio. Una personalidad autoritaria e imperativa en el servicio. Una personalidad autosuficiente y autoritaria en todo momento. En relación con el concepto seguridad se suele considerar que: La inseguridad real siempre coincide con la inseguridad percibida. La inseguridad real no siempre coincide con la inseguridad percibida. La inseguridad percibida en consecuencia de la real. Si un sujeto no tiene una personalidad formada, suele: Transmitir una sensación de autosuficiencia y prepotencia. Transmitir una sensación de inseguridad. Al carecer de una personalidad definida no suele transmitir ninguna sensación. La seguridad ha surgido, en la actualidad, como: Un concepto exclusivo de determinados sustratos sociales. Una consecuencia de la lucha social. Una necesidad social. En una sociedad democrática. como España, la policía: Tiene encomendada la función de elaborar las normas relacionadas con la seguridad. Decide la aplicación de las normas a cada caso concreto discrecionalmente. No elabora las normas, ni decide su aplicación al caso concreto. La seguridad, considerada como una necesidad social, se deberá satisfacer: Dentro de un orden estrictamente legal y rígido. Dentro de un orden social. Dentro de las directrices de un orden impositivo. La finalidad de las empresas de seguridad, como entidades privadas, es: La consecución del bien común. La consecución del bien particular del que paga sus servicios. Ambos objetivos son correctos. Las pautas de comportamiento en sociedad se encuentran marcadas por: La posición social. La herencia genética de cada individuo. La influencia social. No se suele considerar como una de las funciones propias del Vigilante de Seguridad: Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles. Poner a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad al detenido tras interrogarlo. Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su profesión. Si se produce un exceso de autoprotección por parte de los ciudadanos, adquiriendo armas o medios de defensa exagerados, se suele considerar que lo hacen: Por un sentimiento de superioridad y autoafirmación de su posición. Por un sentimiento eminentemente preventivo. Por un sentimiento de inseguridad. El Vigilante de Seguridad, en aquellos asuntos relacionados con el servicio: Deberá mantener una actitud discreta. Deberá mostrarse enérgico y autoritario. Deberá eludir cualquier actitud o intervención. El uso reflexivo y deliberado de la inteligencia se conoce como: La moralidad. La racionalidad. La libertad. Si el vigilante de seguridad, en el ejercicio de sus funciones y en relación con los ciudadanos, adoptará comportamientos abusivos, podría observar: Un comportamiento contrario a las relaciones sociales. Un comportamiento calificado como infracción muy grave por la Ley de Seguridad Privada. Un comportamiento calificado como delito en el Código Penal. La ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión es la definición de: Ciencia del comportamiento humano. Normativa profesional. Ética profesional. Cuando hablamos de algo innato, estereotipado, específico, desencadenarse automáticamente ante ciertos estímulos, y continuarse hasta su consumación, estamos definiendo el: Estímulo. Reflejo. Instinto. El personal de seguridad privada, en sus actuaciones, se atendrá a los principios de: Integridad y dignidad. Integridad y efectividad. Dignidad, contundencia y efectividad. La atención, según el foco sobre el que se concentra puede ser: Central o concentrada. Voluntaria o involuntaria. Concentrada o periférica. El Vigilante de Seguridad, para lograr su cometido, procurará: Intervenir en cualquier caso que considere pudiera ser constitutivo de delito. Adquirir la más completa formación que el ejercicio de su profesión requiere. Adquirir todos los conocimientos posibles sobre armas y defensa personal. Entre las reglas de comportamiento del Vigilante de Seguridad figura: Determinar la conducta de las personas que ha de proteger. Evitar la comisión de cualquier delito o infracción. Evitar que las personas consideradas sospechosas se relacionen con otras en la zona protegida. En las relaciones del Vigilante de Seguridad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Debe existir una buena colaboración e intercambio de información. Debe existir una subordinación absoluta y jerarquizada. Se procurará evitar todo contacto entre los aspectos privados y públicos de la seguridad. Entre las responsabilidades del Vigilante de Seguridad no figuran las de: Evitar la comisión de cualquier delito o infracción. Resarcir de los perjuicios sufridos a los que auxiliaren. Auxiliar a las personas que necesiten ayuda. En la actualidad, las causas o factores relacionados con la marginación que más proliferan son: Los factores políticos. Los factores socioeconómicos. Los factores socioculturales. Se considera necesario para que un sujeto perciba: Que atienda a unos estímulos y a otros no. Que atienda a todos los estímulos. Que desestime los estímulos en su totalidad. No se suele considerar como una característica del perfil del Vigilante de Seguridad: Una personalidad madura. Una personalidad integrada en el contexto de las relaciones. Una personalidad autoritaria e imperativa en el servicio. El Vigilante de Seguridad, en el ejercicio de sus funciones y en relación con los medios de comunicación: Deberá mostrarse autosuficiente y seguro. Aparecerá como una persona cortés y dialogante. Deberá ser extremadamente discreto. Cuando pensamos que nuestras pautas de conducta son las naturales, buenas e importantes y que los extraños, al obrar de modo diferente no se avienen a los patrones, y son irracionales, nos encontramos ante una característica del: Egocentrismo. Etnocentrismo. Conservadurismo. ¿En qué consiste la empatía?. En demostrar simpatía y atender al que nos habla. En colocarse en la piel del otro y conocer de sus sentimientos, necesidades y preocupaciones. En aceptar las directrices y mostrarse asertivo. ¿Qué es la kinesia?. La forma, el modo o cómo se dice algo. El estudio de la utilización del espacio por el ser humano. La ciencia de la comunicación a través del lenguaje corporal. Para la existencia de una organización, se considera necesario e imprescindible: Su finalidad y fines. La comunicación. La ubicación. Cuando alguien se enfrenta a los problemas de forma positiva, actúa con la característica propia: Del estilo pasivo. Del estilo agresivo. Del estilo asertivo. El conjunto de personas que trabajan para conseguir un fin común, generalmente riqueza, se conoce: Como sociedad de consumo. Como sociedad de producción. Como empresa. La estructura orgánica de una empresa está integrada por los siguientes elementos: El factor humano y las relaciones. La imagen de la empresa y sus productos. La tecnología y su campo de expansión. La influencia entre la estructura formal e informal de la empresa: No suele producirse generalmente. Suele ser contradictoria. Se considera que es mutua. La estructura de la jerarquía aplicada a las necesidades humanas, las clasificó Maslow en: Personales y sociales. Primarias y secundarias. Necesarias y accidentales. Las dos características definitorias del patrón jerárquico dentro de la organización son: Dirección y subordinación. Asimetría y transitividad. Control y supervisión. Según Maslow se consideran como necesidades secundarias las siguientes: Sociales, fisiológicas y de protección. Seguridad, estimación y protección. Sociales, de estimación y de autorrealización. Cuando la comunicación se produce entre un jefe y los subordinados jerárquicos de otro jefe, de la misma empresa, se denomina comunicación: Vertical. Lateral. Oblicua. Cuando el personal, en un claro ejemplo de colaboración, hace llegar sus respuestas a la dirección: Se produce una comunicación descendente. Se produce una comunicación ascendente. Se origina una producción externa. La información que se transmite en el proceso de comunicación es: El lenguaje o código. El destinatario o receptor. El mensaje. Para Maslow, la pérdida de status o de empleo es una necesidad humana: De autorrealización. Primaria. Secundaria. El medio a través del cual se transmite el mensaje se conoce como: El canal. El transmisor. El emisor. |