VIU - Aprendizaje y Enseñanza de LyL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIU - Aprendizaje y Enseñanza de LyL Descripción: Preguntas de los exámenes del curso 2014-2015 y algunas preguntas más. Fecha de Creación: 2015/06/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para Antonio Zabala, la competencia de “saber hablar” y expresarse de forma oral para defender una idea o exponer un trabajo: Es relativamente importante en el aula de Secundaria. Es importante, aunque no sea una competencia que se evalúe para la prueba de acceso a la universidad. Es importante, pero no hay que enseñarla mucho porque no se evalúa la prueba de acceso a la universidad. No es la más importante. Se ha de fomentar un acercamiento a la literatura como: Fuente de conocimiento. Estrategia de memorización de autores y fechas. Fuente de conocimiento y placer. Diversión. La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene un carácter integrador que permite que su aprendizaje contribuya a la adquisición de: Diferentes competencias básicas. La competencia en comunicación lingüística exclusivamnete. Competencia social y ciudadana, especialmente. La competencia cultural y artística, sobre todo. Poder resumir y elegir la información importante de un documento oral o escrito: No nos muestra en realidad mucho sobre la asunción de esta competencia. Permite hacer buenos resúmenes. Indica que la competencia lingüística se está asimilando. Sirve para hablar y escribir. El fomento de la lectura exige, para empezar: La memorización de poemas. La lectura de los clásicos tal cual fueron escritos. La formación literaria del profesorado. Imponer libros que consideramos más relevantes. Hay temas, como la muerte: Que no deben tratarse en el aula de literatura. Que aportan poco a las dinámicas para el fomento lector. Que pueden trabajarse a partir de la lectura de textos literarios españoles, clásicos o contemporáneos. Que interesan poco a los alumnos. Las obras literarias anteriores al siglo XIX: Es mejor sustituirlas en el aula por textos actuales, más cercanos a los intereses de los estudiantes. Son poco significativas para el trabajo de la competencia lingüística. No sirven para tratar temas actuales. Pueden resultar de gran interés y actualidad para los estudiantes, especialmente cuando los recreamos y…. La didáctica de la lengua y la literatura: Requiere, exclusivamente, práctica. Requiere práctica, formación y reciclaje del profesorado. Requiere alumnos que saquen buenas notas. Requiere dar clases magistrales. Sobre el aprendizaje gramatical: Lo mejor es repetir contenidos durante varios años. Es preferible un enfoque tradicional. Existen escasas posibilidades de aplicar enfoques que atiendan a la diversidad. Es aconsejable no repetir contenidos durante varios años. Antes del visionado de una película en el aula de lengua y literatura: Conviene no preparar ninguna actividad relacionada. Es mejor haber tratado temas más densos. Se han de preparar actividades previas al visionado. No hay que leer la obra a la que haga referencia la película. ¿Quién es el autor o la autora del libro Manual de didáctica de la lengua y la literatura, editado en 2003 por la editorial Síntesis?. Luis García Montero. R. Martín Vegas. G. Reyes. Amorós. ¿Dónde se originó el Romanticismo como movimiento cultural y político?. En Italia. En Alemania y en el Reino Unido. En Francia. En España. ¿Cuáles son los niveles de la enseñanza que comprende la LOE?. La ESO. La educación infantil y la primaria. La educación infantil, la Primaria, la ESO, el Bachillerato, la Formación Profesional de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos. La ESO y el Bachillerato. ¿Qué estudia la gramática?. La morfología y la sintaxis. La sintaxis. La morfología y la ortografía. La morfología y la semántica. ¿Con qué objetivo nace el proyecto Sherezade en 1996?. Como espacio virtual para promover el intercambio de narraciones entre hispanohablantes mediante la publicación de cuentos inéditos y las opiniones de los lectores. Para leer textos periodísticos. Para escribir relatos. Para recitar poesía. ¿Qué es el contexto?. El entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. El estudio de los sinónimos y de los antónimos. El estudio de los sinónimos. El análisis del texto. ¿Cuáles son las destrezas comunicativas básicas?. Escribir y leer. Escribir y escuchar. Escribir, leer y escuchar. Escribir, leer, hablar y escuchar. ¿A qué movimiento literario pertenece el Libro de buen amor?. Al menester de clerecía del siglo XIII. Al menester de juglaría. A la lírica del siglo XV. Al menester de clerecía del siglo XIV. ¿Quién es el autor o la autora de la obra, editada por el Ministerio de Educación y la editorial Narcea, Comunicación y expresión oral?. Rosa Montero. Luis García Montero. Fernando Savater. María Pilar Núñez Delgado. ¿Quién es la institución responsable de la Nueva gramática básica de la lengua española?. Ignacio Bosque. Violeta Demonte. La Asociación de las veintidós Academias de la Lengua Española que hay en el mundo. La Real Academia. Los componentes básicos de las competencias son: Saber escribir, saber hacer, saber ser y saber estar. Lo importante es que aparezca la palabra competencia. Saber los conceptos, saber ser persona y saber escribir. Saber, saber hacer, saber ser y saber estar. La competencia en comunicación lingüística: Tiene como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social. Tiene como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma solvente en las esferas de la alta sociedad. Tiene como meta que el alumno aprenda a hablar, a leer y a escribir. Ninguna de las respuestas es correcta. El método de casos consiste en: Una técnica de investigación social de tipo cualitativo dirigida a la recogida de información a partir de la interacción grupal sobre un determinado tema. Plantear a los estudiantes un conflicto a analizar que sea representativo de la realidad. Plantear a los estudiantes colecciones de tareas que representan de forma global las competencias que se pretenden desarrollar. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué es un reactivo?. Un tipo de evaluación. Un tipo de pregunta en el contexto de una prueba estandarizada. Un tipo de mapa conceptual. Un mapa de competencias. Uno de los principales inconvenientes de los portafolios es: Que es bastante difícil estandarizar la evaluación. Que no son útiles para medir la capacidad de resolución global de problemas. Que no pueden estar centrados excesivamente sobre unas competencias específicas no permitiendo la valoración de otros elementos importantes. Que no favorecen el aprendizaje significativo y la motivación de los estudiantes. Los bloques de contenido en Lengua castellana y literatura son cuatro: Hablar y escuchar, leer y repetir, educación lectora, conocimiento de las reglas sociales. Hablar y escribir, leer y escuchar, conocimiento de una lengua materna, conocimiento de una segunda lengua. Hablar, escuchar, leer y escribir. Hablar y escuchar, leer y escribir, educación literaria, conocimiento de la lengua. El acercamiento y actualización de los clásicos de la literatura implica: Estudiar únicamente el contexto de las obras. Proponer una serie de lecturas que sean de carácter obligatorio. Analizar exhaustivamente en la clase los recursos estilísticos de cada obra. Reconocer en los textos literarios temas, preocupaciones y sentimientos contemporáneos. ¿Cuál de estas estrategias consideras que favorecen mejor la competencia escrita en los alumnos?. El dictado en clase. La escritura de un relato. El estudio memorístico de la gramática. Ninguna de las anteriores es correcta. En la enseñanza de la literatura, el modelo textual: Se basa en la animación lectora. Se basa en la práctica del comentario de textos. Se basa en el dominio del arte oratorio. Se basa en el estudio de fechas, obras y autores. Las rúbricas: Se utilizan para redactar los resultados de aprendizaje. Se utilizan para diseñar las competencias. Se utilizan para diseñar los ítems de una prueba estandarizada. Se utilizan para especificar los criterios de la evaluación. |