Workover
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Workover Descripción: examen final Fecha de Creación: 2022/04/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 88
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la porosidad?. a. Comunicación entre espacios que permite el movimiento de los fluidos de la formación (Darcys). b. Relación de espacio libre en la formación (Porcentaje). c. Presión que se genera en el espacio poroso. d. Presión con la cual se genera fracturas en la formación. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la permeabilidad?. a. Comunicación entre espacios que permite el movimiento de los fluidos de la formación (Darcys). b. Relación de espacio libre en la formación (Porcentaje. c. Presión que se genera en el espacio poroso. d. Presión con la cual se genera fracturas en la formación. 3. La presión de la formación es igual a. a. La presión hidrostática del fluido de trabajo. b. La presión de poro. c. La presión de fractura. 4. Un yacimiento esta normalmente presurizado cuando la densidad equivalente de la presión es de. a. 8.12 ppg. b. 8.33 a 8.94 ppg. c. 9.45 ppg. 5. Un yacimiento se encuentra a una profundidad medida de 12355 pies (TVD 11000 pies), de acuerdo a pruebas tiene una presión de formación de 5000 psi, el yacimiento esta. a. Anormalmente presurizado. b. Normalmente presurizado. c. Subnormalmente presurizado. 6. Un yacimiento que se encuentra a una profundidad medida de 18000 pies (TVD 15480 pies) tiene un gradiente de formación de 0,6344 psi/pie. ¿Cuál es la presión de formación?. a. 9821 psi. b. 10620 psi. c. 11420 psi. d. Ninguna de las anteriores. 8. El factor de conversión 0.052 de presión hidrostática es adimensional (no tiene unidades). a. Verdadero. b. Falso. 9. c…. a. La profundidad vertical verdadera (TVD). b. La profundidad medida (MD). c. La densidad de los fluidos. d. La fuerza de gravedad. e. Ninguna de las anteriores. 10. El pozo tiene el tope de las perforaciones a 12500 pies TVD, Fondo del pozo a 12800 pies TVD y el empaque está asentado a 12200 pies TVD. La presión de yacimiento se estima en 5850 psi. Según los datos planteados, ¿Cuál sería la densidad mínima de control con un margen de seguridad de 1 ppg?. a. 9.8 ppg. b. 10.0 ppg. c. 10.3 ppg. d. 11.0 ppg. 11. Un pozo perforado a una profundidad medida de 17000 pies (TVD 15500 pies) se encuentra lleno y controlado con un fluido de trabajo con una densidad homogénea de 13.8 ppg. ¿Cuál es la presión hidrostática en el fondo del pozo?. a. 11123 psi. b. 13814 psi. c. 16505 psi. d. Ninguna de las anteriores. 12. Se tiene un pozo perforado a una TVD de 12500 pies, en su interior tiene 3500 pies de fluido de 14,5 ppg y 9000 pies de fluido de 15,4 ppg, la presión de la formación es de 9800 psi; se cierra el pozo con el preventor anular y se aplica una presión de 1000 psi. ¿Cuál es la presión hidrostática de cada sección de fluido y cuál es la presión en el fondo del pozo?. a. 2639 psi, 7207 psi y 10846 psi. b. 2639 psi, 6786 psi y 10425 psi. c. 2802 psi, 7207 psi y 11010 psi. d. 2639 psi, 7207 psi y 9846 psi. 13. Cuando se circula un pozo por el camino largo (en directa), ¿qué pérdidas de presión por fricción percibe la formación en el fondo?. a. Pérdidas de presión por fricción en la sarta de trabajo. b. Pérdidas de presión por fricción en las líneas de superficie. c. Pérdidas de presión por fricción en el espacio anular. d. Pérdidas de presión por fricción en las boquillas de la broca. 14. Se está circulando un pozo con un fluido de 9,8 ppg con una bomba de circulación a 35 spm y una presión de 850 psi, el ingeniero de lodos incrementa la densidad del fluido hasta 11.5 ppg. Una vez retorna fluido de 11.5 ppg en la línea de flujo, el maquinista aumenta la tasa de circulación de la bomba a 50 spm. ¿Cuáles son las nuevas presiones de la bomba al incrementar la densidad del fluido y realizar el cambio de la tasa de circulación?. a. 998 psi al aumentar la densidad y 1425 psi al aumentar la tasa de circulación. b. 997 psi al aumentar la densidad y 2037 psi al aumentar la tasa de circulación. c. 998 psi al aumentar la tasa de circulación y 2036 psi al aumentar la densidad. d. 998 psi al aumentar la tasa de circulación y 1425 psi al aumentar la densidad. 15. Un pozo tiene una profundidad de 12345’ (TVD de 10823’) con un fluido de trabajo de 13.9 ppg, de acuerdo a la hidráulica se estiman las pérdidas de presión por fricción en el espacio anular en 210 psi. ¿Cuál es la densidad equivalente de circulación en el fondo del pozo?. a. 14.22 ppg. b. 14.23 ppg. c. 14.27 ppg. d. 14.31 ppg. 16. Si se aumenta la tasa de la bomba de circulación en el pozo del punto anterior. ¿Qué pasará con la densidad equivalente de circulación en el fondo del pozo?. a. Disminuirá. b. Permanecerá igual. c. Aumentará. d. No depende de la tasa de circulación. 17. La presión a tasa lenta de circulación se debe registrar…. a. Cada vez que se repare una bomba de circulación. b. Cada vez que el maquinista recibe turno. c. Cada vez que se haga un cambio en las propiedades del fluido de trabajo. d. Luego de cada modificación en la tubería o herramientas. e. Todas las anteriores. 18. Uno de los factores que limitan la tasa reducida de la bomba de circulación para controlar un influjo es…. a. La presión de colapso del revestimiento. b. La presión de LOT. c. La capacidad del separador líquido-gas. d. El diámetro de las camisas de la bomba de circulación. e. Ninguna de las anteriores. 19. Un influjo se circula fuera del pozo a una tasa lenta de circulación para…. a. No esforzar la bomba de circulación. b. Mantener la presión de fondo constante en el fondo del pozo minimizando la sobrepresión ejercida sobre la formación mientras se circula un influjo fuera del pozo. c. Obtener presiones altas en el fondo del pozo y circular el influjo fuera del pozo con un alto sobrebalance. d. Disminuir la expansión de un influjo de gas y reducir la presión en el zapato del revestimiento durante la circulación del influjo. Cuáles son los métodos más comunes en operaciones de reparación y reacondicionamiento de pozos (Workover)?. a. Lubricación y purga. b. Método de esperar y pesar. c. Circulación en inversa y bullheading. d. Método concurrente. 21. Comparando la circulación inversa y directa, ¿En cuál de ellas se presenta mayor densidad equivalente de circulación?. a. Circulación en directa. b. Circulación inversa. c. Es igual en ambos casos. d. Ninguna de las anteriores. 22. La tubería de producción está llena de gas y el anular con salmuera de control. Al circular el gas en reversa, ¿Como se puede mantener la presión de fondo constante mientras se inicia la bomba?. a. Manteniendo la presión del casing constante mientras se acelera la bomba. b. Manteniendo la presión del tubing constante mientras se acelera la bomba. c. Reduciendo controladamente la presión del tubing teniendo en cuenta la fricción inicial estimada a medida que se acelera la bomba. d. Acelerar la bomba y una vez alcance la velocidad de circulación se abre el estrangulador. 23. Se va a circular un pozo por el camino corto (en inversa), la densidad de la salmuera es de 9.5 ppg, el pozo tiene una TVD de 9750’, la bomba tiene una presión de 1120 psi a 2,8 bbl/min; las pérdidas de presión dentro de la tubería de producción son de 1020 psi y en el espacio anular son de 100 psi. Determine la presión de circulación en el fondo del pozo. a. 4816 psi. b. 4916 psi. c. 5836 psi. d. 5936 psi. 24. Determine la presión de circulación en el fondo del pozo del punto 23 si se circula por el camino largo (en directa). a. 4816 psi. b. 4916 psi. c. 5816 psi. d. 5936 psi. 28 ¿Por qué se utilizan salmueras como fluidos de completamiento o workover?. a. Las salmueras generan menos impacto en la formación con respecto a lodo de perforación. b. Son más susceptibles a cambios de temperaturas. c. Son más fáciles de acondicionar que el lodo de perforación. d. Todas las anteriores. 29 ¿Cómo afecta la cristalización la densidad de las salmueras de completamiento?. a. Aumenta la densidad. b. Disminuye la densidad. c. La densidad no se ve afectada. d. Ninguna de las anteriores. 30 ¿Por qué se presenta la formación de hidratos?. a. Por la contaminación de la salmuera con fluidos de la formación. b. Por la combinación con gases con bases agua a determinadas condiciones de presión y temperatura. c. Por la reacción química del fluido base agua con gas sulfhídrico. d. Por la compatibilidad química de las salmueras con los hidrocarburos. 31 ¿Cómo se comporta la velocidad de migración de brotes de gas en salmueras en comparación con lodos de perforación base agua?. a. La velocidad de migración es la misma. b. Es más rápida en lodos de perforación. c. Es más rápida en salmueras. d. Ninguna de las anteriores. 32 Se debe realizar el control de un pozo y la compañía entrega los siguientes datos: La densidad equivalente de la formación se estima en 8.5 ppg, la temperatura en superficie es de 70°F, la temperatura en fondo de pozo es de 160°F y se requiere un sobre balance de 2ppg ¿Cuál es la densidad de la salmuera de control?. a. 8.5 ppg. b. 10.5 ppg. c. 10.7 ppg. d. 10.8 ppg. 33 Se está perforando un pozo con un fluido que tiene un pH de 8.2; este fluido es básico. a. Verdadero. b. falso. 34 Al cerrar un pozo con fluido base aceite con un influjo de gas, el gas en solución hace que la SICP sea más alta que si se trabajara con fluido base agua. a. Verdadero. b. Falso. 35 La migración y expansión de gas se comportan de la misma forma en fluido base aceite y fluido base agua. a. Verdadero. b. Falso. 36 Si se tiene un influjo de gas en fluido base aceite, la solubilidad del gas puede generar que al cerrar rápida y correctamente el pozo se tenga una SICP muy cercana a la SITP (Asumiendo que los espacios están comunicados). a. Verdadero. b. Falso. 37 La solubilidad del gas en los fluidos base aceite hace que los influjos no se puedan detectar. a. Verdadero. b. Falso. 38 La solubilidad del gas en los fluidos base aceite puede generar una descarga del espacio anular cuando el gas sale de la solución cerca de la superficie. a. Verdadero. b. Falso. 39 Es más difícil detectar la entrada de un influjo de gas en un fluido base aceite que en un fluido base agua. a. Verdadero. b. Falso. 40 Durante operaciones de control de pozos, la presión en el fondo del pozo se reduce drásticamente cuando un influjo de gas está…. a. Cerca del zapato del revestimiento. b. En hueco abierto. c. Cerca de la superficie. Ninguna de las anteriores. 47 Para evitar un influjo generado por un deficiente llenado del pozo cuando se saca la sarta de trabajo, se debe…. a. Llenar el pozo después de sacar 5 paradas (lingadas) llenas de tubería. b. Llenar el pozo después de sacar 5 paradas (lingadas) secas de tubería. c. Llenar el pozo después de sacar 3 paradas (lingadas) secas de tubería. d. Llenar el pozo continuamente con el tanque de viaje. 48 El suabeo en un pozo se puede generar si se: a. Saca la sarta rápidamente. b. Tienen espacios anulares reducidos y se saca la sarta con las bombas de circulación apagadas. c. Si no se tiene en cuenta un margen de viaje. d. a, b y c. e. Ninguna de las anteriores. 49 Antes de realizar un viaje de tubería hasta superficie, en un pozo vertical con una profundidad de 7550’ , con un fluido de 10.1 ppg, se requiere incluir un factor de seguridad aumentando la densidad del fluido para tener 150 psi de sobrebalance sobre la presión de la formación de 3965 psi. ¿Qué densidad de fluido se requiere?. a. 10.3 ppg. b. 10.4 ppg. c. 10.5 ppg. d. 10.6 ppg. e. Ninguna de las anteriores. 50 Una posible causa para que ocurra un influjo es: a. La perforación. b. Suabeo sacando tubería. c. La cementación. 51 Se está sacando tubería del pozo, el maquinista nota que el volumen para llenar el pozo es menor que el requerido, el maquinista le informa al supervisor que probablemente…. a. Hay migración de gas. b. Hay aporte de fluidos de la formación. c. El pozo está admitiendo fluido de perforación. d. Se está cortando el fluido en el fondo. e. Ninguna de las anteriores. 52 Un pozo se está circulando con fluido base aceite a una TVD de 6560’, cuando se presentan pérdidas severas de circulación sin registro de nivel en el espacio anular desde el piso de trabajo, la acción más recomendable es…. a. Controlar la situación accionando el sistema desviador. b. Cerrar el pozo con el conjunto de BOP. c. Bombear cemento por el espacio anular y sacar la sarta de trabajo. d. Bombear agua fresca por el espacio anular hasta que el nivel llegue a superficie, registrando el volumen bombeado. e. Bombear diesel por el espacio anular hasta que el nivel llegue a superficie, registrando el volumen bombeado. 53 Durante un viaje de tubería en un pozo con una profundidad de 11000’ (TVD 10100’), se bombea una píldora pesada de 35 barriles con una densidad de 12.4 ppg haciendo que el nivel dentro de la sarta de trabajo caiga 250’. Una vez se estabiliza, la densidad actual del fluido es de 11.0 ppg. ¿Cuál es la disminución de presión hidrostática en el fondo del pozo una vez se estabiliza la píldora pesada?. a. 0 psi. b. 18 psi. c. 473 psi. d. 735 psi. e. Ninguna de las anteriores. 55 ¿Siempre se genera un influjo, cuando se presentan pérdidas totales de circulación?. a. Sí, siempre que se tienen pérdidas totales de circulación se tiene un influjo. b. No, las pérdidas de circulación siempre dependen de los influjos. c. No, si las pérdidas totales ocurren en una formación superior al horizonte productor, entonces se presenta un influjo. d. No, los influjos dependen de la presión hidrostática de la columna de fluido remanente en el pozo versus la presión de la formación. e. Ninguna de las anteriores. 56 Según las recomendaciones de API STD 53, el número mínimo de barreras que se deben tener en pozo son: a. Uno. b. Dos. c. Tres. d. Cuatro. 57 De las siguientes opciones, señale cual define una barrera primaria: a. Es una barrera que está presente y activa todo el tiempo durante operación normal. b. Es una barrera que está presente en operación normal y se activa solo cuando es necesario. c. Es una barrera que se activa en caso de emergencia y normalmente no está presente todo el tiempo. d. Es un conjunto de procedimientos enfocados al sistema de barreras. 58 De las siguientes opciones seleccione cual no corresponde a barreras independientes: a. Preventor anular y preventor de arietes. b. Salmuera de control y BPV. c. Válvula Master y SSCV. d. Válvula Master y salmuera de control. 59 De las siguientes opciones seleccione cual corresponde a una barrera procedimental: a. Pruebas de preventor anular y preventor de arietes. b. Pruebas de salmuera de control y BPV. c. Pruebas de Válvula Master y SSCV. d. Verificación visual del nivel de tanques durante viajes de tubería o herramientas. 60 De las siguientes opciones seleccione cual corresponde a una barrera mecánica: a. Pruebas de preventor anular y preventor de arietes. b. Salmuera de control. c. Válvula Master y SSCV. d. Verificación visual del nivel de tanques durante viajes de tubería o herramientas. 61. Cuál es el objetivo de un simulacro de equipos de control de pozos?. a. Probar el tiempo de cierre de los preventores. b. Probar la densidad de salmuera de control y el funcionamiento de la BPV. c. Verificación visual del nivel del tanque del acumulador. d. Asegurar que el personal domine el procedimiento de cierre de pozo. 62 Cuando ingresa un influjo de gran tamaño al pozo, la presión de circulación…. a. Aumenta. b. No se altera. c. No tiene relación. d. Disminuye. 63 Se tiene un pozo cerrado con un influjo de gas de 5 bbl en el fondo del pozo, se abre el choque y se permite que salgan 5 bbl de fluido de perforación base agua. ¿Qué sucede con la presión del gas?. a. Disminuye. b. No se altera. c. Oscila rápidamente. d. Aumenta. 64 El indicador de que un influjo ha entrado al pozo mientras se viaja…. a. Un incremento en la tasa de penetración. b. Un incremento de fluido en los tanques. c. Un incremento de cortes en el equipo de control de sólidos primario. d. Un incremento de gas de conexión. 65 Cuando se tiene un pozo cerrado, con un influjo de gas en el fondo, luego de cierto tiempo la migración del gas iniciará por…. a. No implementar ningún m. b. La baja densidad del gas. c. a y b. d. Ninguna de las anteriores. 66 Se comienza a apreciar un aumento en la presión del espacio anular en un pozo que está produciendo. ¿Cuál puede ser la causa de este fenómeno?. a. La formación se está depletando. b. La formación está aportando fluidos. c. Hay una fuga en el revestimiento. d. Hay una fuga en el empaque. 67 Un influjo de gas de 7 barriles genera más riesgo de altas presiones de cierre en superficie cuando está…. a. En el fondo del pozo. b. En un espacio anular reducido. c. En un espacio anular amplio. d. Ninguna de las anteriores. 68 Después de un viaje completo con tubería a 11340 pies con un fluido de 11.5 ppg, se enciende la bomba y se inicia a circular el pozo; se observa un incremento de flujo, es notificado y el pozo se cierra con las siguientes condiciones: SIDP = 0 psi y SICP = 350 psi, ¿Qué densidad de fluido se requiere para balancear la formación?. a. 10.9 ppg. b. 11.5 ppg. c. 12.5 ppg. d. No hay manera de calcularlo. 69 ¿Cuál es la causa más probable del influjo en la pregunta anterior?. a. Se encontró una presión anormal. b. El pozo se suabeó o no se llenó correctamente durante los viajes. c. La densidad del fluido no es lo suficientemente pesada para controlar la presión de la formación. d. No hay suficiente información para responder. 70 Si se tiene un influjo de gas, se obtienen menores presiones de cierre en superficie cuando el pozo se cierra rápidamente, para garantizar un cierre rápido se debe…. a. Continuar perforando luego de cualquier aumento drástico de la tasa de penetración. b. Calibrar la alarma del sistema PVT. c. Desactivar la alarma del sensor de la línea de flujo. d. Realizar simulacros semanales de descontrol de pozo con cada cuadrilla de trabajo. e. Esperar que el Jefe de Pozo (Company Man) llegue al piso de trabajo para cerrar el pozo. f. Probar el sistema remoto de control del conjunto de BOP semanalmente. g. Esperar que el Jefe de Equipo (Tool Pusher) llegue al piso de trabajo para cerrar el pozo. h. a, e y g. i. b, d y f. 71 Durante un viaje de tuberia se informa que el pozo está fluyendo. ¿Cuál es el procedimiento correcto para cerrar el pozo?. a. Cerrar el preventor anular, instalar y torquear la válvula de seguridad abierta, cerrar la válvula de seguridad, abrir la válvula HCR, cerrar el choque remoto, instalar el TDS y comunicar para obtener la presión de cierre de la tubería, registrar las ganancias y monitorear la estabilización de las presiones de cierre, informar a los supervisores. b. Instalar y torquear la válvula de seguridad abierta, cerrar la válvula de seguridad, abrir la válvula HCR, cerrar el preventor anular, cerrar el choque remoto, instalar el TDS y comunicar para obtener SIDPP, registrar las ganancias y monitorear la estabilización de las presiones de cierre, informar a los supervisores. c. Instalar y torquear la válvula de seguridad abierta, cerrar la válvula de seguridad, abrir la válvula HCR, cerrar el preventor anular, cerrar el choque remoto, registrar las ganancias y monitorear la estabilización de las presiones de cierre, informar a los supervisores. d. Instalar y torquear la válvula de seguridad abierta, abrir la válvula HCR, cerrar el preventor anular, cerrar la válvula de seguridad, cerrar el choque remoto, instalar el TDS y comunicar para obtener SIDPP, registrar las ganancias y monitorear la estabilización de las presiones de cierre, informar a los supervisores. 72 Determine la densidad máxima permitida en el pozo (FFD). a. 17,4 ppg. b. 17,3 ppg. c. 17,1 ppg. d. 17,0 ppg. 73 Determine la MAASP antes del |influjo. a. 824,0 psi. b. 834,8 psi. c . 851,0 psi. d. 851,8 psi. 75 Determine la densidad del fluido de control (KFD). a. 15,0 ppg. b. 15,1 ppg. c. 15,2 ppg. d. 15,3 ppg. 76 Determine la presión de la formación (PFm). a. 8792,6 psi. b. 8798,4 psi. c. 8799,5 psi. d. 8804,3 psi. 77 Determine el desplazamiento de la bomba de circulación. a. 0,0668 bbl/stk. b. 0,0648 bbl/stk. c. 0,0629 bbl/stk. d. 0,0615 bbl/stk. 78 Determine la capacidad del DP. a. 0,0061 bbl/pie. b. 0,0074 bbl/pie. c. 0,0142 bbl/pie. d. 0,0745 bbl/pie. 79 Determine la capacidad del HWDP. a. 0,0061 bbl/pie. b. 0,0074 bbl/pie. c. 0,0142 bbl/pie. d. 0,0745 bbl/pie. 80 Determine la capacidad del DC. a. 0,0061 bbl/pie. b. 0,0074 bbl/pie. c. 0,0142 bbl/pie. d. 0,0745 bbl/pie. 81 Determine la capacidad del revestimiento. a. 0,0061 bbl/pie. b. 0,0074 bbl/pie. c. 0,0142 bbl/pie. d. 0,0745 bbl/pie. 82 Determine la capacidad anular entre el hueco abierto (OH) y el DC. a. 0,0259 bbl/pie. b. 0,0505 bbl/pie. c. 0,0569 bbl/pie. d. 0,0725 bbl/pi. 83 Determine la capacidad anular entre el hueco abierto (OH) y el HWDP. a. 0,0259 bbl/pie. b. 0,0505 bbl/pie. c. 0,0548 bbl/pie. d. 0,0725 bbl/pie. 84 Determine la capacidad anular entre el hueco abierto (OH) y el DP. a. 0,0259 bbl/pie. b. 0,0505 bbl/pie. c. 0,0548 bbl/pie. d. 0,0703 bbl/pie. 85 Determine la capacidad anular entre el hueco revestido (CH) y el DP. a. 0,0259 bbl/pie. b. 0,0505 bbl/pie. c. 0,0548 bbl/pie. d. 0,0703 bbl/pie. 86 Determine el volumen de fluido en la sarta de trabajo. a. 142,99 bbl. b. 148,32 bbl. c. 147,93 bbl. d. 153,26 bbl. 87 Determine los estroques para desplazar el volumen de fluido en la sarta de trabajo. a. 2326 stk. b. 2493 stk. c. 2574 stk. d. 2580 stk. 88 Determine el tiempo requerido para desplazar el volumen de fluido en la sarta de trabajo. a. 71,23 min. b. 68,92 min. c. 68,74 min. d. 66,46 min. 89 Determine el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco abierto y la sarta de trabajo. a. 227,47 bbl. b. 237,37 bbl. c. 247,73 bbl. d. 257,73 bbl. 90 Determine los estroques necesarios para desplazar el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco abierto y la sarta de trabajo. a. 4080 stk. b. 4002 stk. c. 4018 stk. d. 4029 stk. 91 Determine el tiempo requerido para desplazar el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco abierto y la sarta de trabajo. a. 105,21 min. b. 115,11 min. c. 151,11 min. d. 151,21 min. 92 Determine el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco revestido y la sarta de trabajo. a. 335,42 bbl. b. 345,24 bbl. c. 354,42 bbl. d. 354,24 bbl. 93 Determine los estroques necesarios para el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco revestido y la sarta de trabajo. a. 5614 stk. b. 5641 stk. c. 5146 stk. d. 5461 stk. 94 Determine el tiempo requerido para desplazar el volumen de fluido en el espacio anular entre hueco revestido y la sarta de trabajo. a. 106,40 min. b. 160,40 min. c. 166,40 min. d. 167,04 min. 95 Determine el volumen total de fluido en el pozo. a. 788,96 bbl. b. 798,69 bbl. c. 746,32 bbl. d. 746,23 bbl. 96 Determine los estroques necesarios para circular el volumen total de fluido en el pozo. a. 12143 stk. b. 12134 stk. c. 12481 stk. d. 12418 stk. 97 Determine el tiempo requerido para circular el volumen total de fluido en el pozo. a. 346,69 min. b. 356,96 min. c. 368,69 min. d. 369,68 min. 98 Determine la presión inicial de circulación (ICP). a. 582 psi. b. 650 psi. c. 850 psi. d. 950 psi. 99 Determine la presión final de circulación (FCP) cuando el fluido de control (KFD) llega a la broca. a. 666,0 psi. b. 667,6 psi. c. 667,7 psi. d. 668,0 psi. 100 Determine la caída de presión en la tubería de trabajo por cada 50 estroques de lodo de control bombeado. a. 11,4 psi. b. 8,54 psi. c. 7,30 psi. d. 3,65 psi. |