option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

XXIII Proz.ord. VF MNEMO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
XXIII Proz.ord. VF MNEMO

Descripción:
inic ilse

Fecha de Creación: 2016/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto al inicio del procedimiento laboral ordinario es cierto que: Se iniciará por demanda, que se formulará en todo caso por escrito, pudiendo utilizarse los formularios y procedimientos facilitados al efecto en la oficina judicial donde deba presentarse. Se iniciará por demanda, que se formulará en todo caso por escrito, pudiendo utilizarse, cuando no sea preceptiva la intervención de abogado, procurador o graduado social colegiado los formularios y procedimientos facilitados al efecto en la oficina judicial donde deba presentarse. Se iniciará mediante demanda sucinta, pudiendo utilizarse los formularios y procedimientos facilitados al efecto en la oficina judicial donde deba presentarse.

Que requisitos deberá contener la iniciación del procedimiento ordinario laboral: La designación del órgano ante quien se presente, así como la expresión de la modalidad procesal a través de la cual entienda que deba enjuiciarse su pretensión. La designación del órgano que estime competente así como la expresión de la modalidad procesal a través de la cual entienda que deba enjuiciarse su pretensión. La designación del procedimiento que elija para la tramitación del procedimiento.

La iniciación del procedimiento laboral ordinario habrá de contener la designación del demandante, en los términos del artículos 16 de esta misma ley, con expresión de: documento nacional de identidad o del número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros. documento nacional de identidad así como número de identificación fiscal de la seguridad social. número de identificación de la seguridad social del trabajador.

En la iniciación de un procedimiento ordinario social, respecto de las personas jurídicas que habrá de indicarse: son los donminadores de la sociedad en realidad. La denominación social de las mismas. Datos de identificación fiscal de las misma. El código de identificación fiscal de la misma. La designación de sus representantes legales.

Artículo 80: Forma y contenido de la iniciación de un procedimiento ordinario: Deberá incluir la designación del demandado y de aquellos otros interesados que deban ser llamados al proceso y sus domicilios: "recordar primero que respeto al dni lo normal no es lo que decía el guardia civil de guísamo, que sepas primos, y respeto de las empresas que son los auténticos denminadores de la sociedad". Indicando el nombre y apellidos de las personas físicas y la denominación social de las personas jurídicas. Indicando el número del documento nacional de identidad o del número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros, y la denominación social de las personas jurídicas. Indicando el número del documento nacional de identidad o del número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros, y el código de identificación fiscal de las personas jurídicas. Indicando el número del documento nacional de identidad o del número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros, y el número de identificación fiscal o la denominación social de las personas jurídicas.

importante, cuestión a repetir: estando en un proceso suucial. En la iniciación del procedimiento social ordinario: deberá incluirse la súplica correspondiente. podrá incluirse la súplica correspondiente. cuando sea exigido por las leyes procesales deberá incluirse la súplica correspondiente.

importante, cuestión a repetir: estando en un proceso suucial. En la iniciación del procedimiento social ordinario: deberá incluirse la súplica correspondiente. podrá incluirse la súplica correspondiente. cuando sea exigido por las leyes procesales deberá incluirse la súplica correspondiente.

Contenido preceptivo de la iniciación del Procedimiento Social Ordinario: Si el demandante litigase por sí mismo, designará un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él. El demandante habrá de designar un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él. El demandante podrá designar un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él.

Contenido preceptivo de la iniciación del Procedimiento Social Ordinario: Si el demandante litigase por sí mismo, designará un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él. El demandante habrá de designar un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él. El demandante podrá designar un domicilio, de ser posible en la localidad donde resida el juzgado o tribunal, en el que se practicarán todas las diligencias que hayan de entenderse con él.

Muy importante, es el Tiempo para Verificar: -Inicio del procedimiento ordinario social: "Si a la demanda no se acompañan una serie de elementos, el secretario judicial, sin perjuicio de resolver sobre la admisión y proceder al señalamiento advertirá al demandante que ha de acreditarlos en el plazo de: 15 días. 20 días. 10 días. 3 días. 5 días. Ninguna es correcta.

Si la demanda fuera admisible, o una vez subsanada la misma, y en ella se solicitasen unas determinadas diligencias, se dará cuenta al juez o tribunal para que resuelva lo procedente, dentro de los ........, debiendo notificarse la resolución correspondiente junto con la admisión a trámite de la demanda y la notificación del señalamiento. ¿A qué diligencias nos referimos y cual es el plazo? -son las diligencias ordinarias, es decir, se dan en el 99% de los casos, diligencias PP. Diligencias de preparación de la prueba. Diligencias de prueba. Diligencias de traslado de escritos o documentos. Diligencias de embargo.

-En el señalamiento de las vistas y juicios el secretario judicial atenderá a los criterios establecidos en el artículo 182 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y procurará, en la medida de lo posible.. --recordar lo que se decía en la Carta de Derechos de los Ciudadanos, donde se citaba la necesidad de avisar por parte de juez o secretario para evitar desplazamientos innecesarios es decir para que no fueras como una (acu)Mula. señalar en un mismo día los que se refieran a los mismos interesados y no puedan ser acumulados,. señalar en un mismo día los que se refieran a los mismos interesados y que deban ser acumulados. señalar en un mismo día aquellos que deban ser acumulados.

Procedimiento laboral ordinario: "La celebración de los actos de conciliación y juicio; por lo que toca al segundo deberá celebrarse lógicamente ante el juez o tribunal, y en lo que respeta a la conciliación que dispone el artículo 82.2 de la Ley de Jurisdicción Social" recordar lo que se decía respecto al con-sulo, aunque es paradójico. El acto de conciliación se celebrará ante el Secretario Judicial. El acto de conciliación se celebrará ante el juez o tribunal o,en su caso, ante el Secretario Judicial. El acto de conciliación se celebrará ante el Secretario Judicial o el Juez o Tribunal o, en su caso, ante el servicio administrativo correspondiente. El acto de conciliación se celebrará ante el servicio administrativo correspondiente o ante el órgano que asuma estas funciones que podrá constituirse mediante los acuerdos interprofesionales o los convenios colecitivos (...).

¿Qué trámite podrá requerirse, con cinco días de antelación al juicio, en el procedimiento social ordinario?. Tanto de oficio como a petición de parte, el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. De oficio, la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. Las demás partes personas, en el plazo de los tres días siguientes al requerimiento, podrán solicitar además que se le de traslado de las mismas. De oficio, la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. Las demás partes personas, en el plazo de los dos días siguientes al requerimiento, podrán solicitar además que se le de traslado de las mismas. El Juez o Tribunal podrá solicitar la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. Las partes personadas, en los mismos términos, podrán solicitar que se le de traslado de dichas pruebas.

¿Quien puede suspender, en un procedimiento laboral ordinario, los actos de conciliación y juicio? digamos que en la suspensión se-creba el procedimiento. El Secretario Judicial. El Juez o Tribunal. Ninguna es correcta.

MUY IMPORTANTE: Suspensión de los actos de conciliación y juicio en el Procedimiento Social Ordinario: equivalía a que se-crebaba el proceso. Le corresponde la suspensión al Secretario Judicial, señalándose nuevamente dentro de los diez días siguientes a la fecha de la suspensión. Le corresponde la suspensión al Secretario Judicial, señalándose nuevamente dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la suspensión. Le corresponde la suspensión al Juez o Tribunal, señalándose nuevamente dentro de los quince días siguientes a la fecha de la suspensión. Le corresponde la suspensión al Juez o Tribunal, señalándose nuevamente dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la suspensión.

Procedimiento Social Ordinario: ¿Cómo se producirá la suspensión? se contemplan dos criterios que en el fondo son equivalentes, recordar la regla marxista del salto de la cantidad a la calidad. Sólo a petición de ambas partes o por motivos justificados. Sólo a petición de ambas partes por motivos justificados. De oficio o a petición de parte, por motivos justificados. Únicamente de oficio y por motivos justificados.

Suspensión de los actos de conciliación y juicio en el Procedimiento Social Ordinario: -debe tenerse en cuenta que los actos de conciliación y juicio deben considerarse un sólo acto, aunque tengan un carácter extraodinario doble. Se podrán suspender cuantas veces sea necesario. Sólo con carácter excepcional podrán suspenderse en más de dos ocasiones. Sólo con carácter excepcional podrán suspenderse en más de una ocasión. En ningún caso se podrán suspende en más de una ocasión.

¿Puede formularse reconvención en el Procedimiento Social Ordinario?. Sí, en el trámite de conciliación ante el Secretario judicial. Sí, en el trámite de conciliación o mediación previa, o en la vía administrativa previa, en su caso. Sí, en el acto del juicio, siempre y cuando la hubiese anunciado en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la reclamación previa e materia de prestaciones de la Seguridad Social o resolución que agote la vía administrativa previa. Sí, en el acto de la conciliación ante el Secretario Judicial, siempre y cuando la hubiere anunciado en la conciliación previa al proceso. Ninguna es correcta.

¿Qué se establece en la regulación del proceso social ordinario, en relación de la reconvención y la alegación de la compensación de deudas? debe decirse que la compensación ya es una recompesación por si misma. Que no será necesaria la reconvención para alegar compensación de deudas. Que se podrá alegar la compensación de deudas a través de la reconvención, sin necesidad haber manifestado previamente la voluntad de efectuar la reconvención. Que se podrá alegar la compensación de deudas a través de la reconvención. Ninguna es correcta.

Importante: Prejudicialidad penal en el Procedimiento Social Ordinario: señale las correctas de acuerdo con el artículo 86 de la Ley de Jurisdicción Social: -recordar ahora lo que se decía sobre el plazo de Gran hermano: En ningún caso se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos. En ningún caso se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre hechos distintos de los debatidos. La tramitación de un procedimiento sobre los hechos mismos hechos ante el orden jurisdiccional penal no dará lugar a la suspensión del proceso salvo en los supuestos previstos en la presente ley. Si cualquier otra cuestión prejudicial penal diera lugar a sentencia absolutoria por inexistencia del hecho o por no haber participado el sujeto en el mismo, quedará abierta contra la sentencia dictada por el Juez o Sala de lo Social la vía de revisión regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si cualquier otra cuestión prejudicial penal diera lugar a sentencia absolutoria por inexistencia del hecho o por no haber participado el sujeto en el mismo, se extenderá los efectos de la misma a la sentencia dictada por el Juez o Sala de lo Social. En un determinado caso de prejudicialidad penal, se suspenderá el juicio en el estado en que se hallare. En un determinado caso de prejudicialidad penal, continuará el acto del juicio hasta el final, pudiendo después el Juez o Tribunal acordar la suspensión de las actuaciones posteriores. En un determinado caso de prejudicialidad penal, se concederá al interesado un plazo de ocho días para que aporte el documento que acredite haber presentado la querella. En un determinado caso de prejudicialidad penal, se concederá al interesado un plazo de diez días para que aporte el documento que acredite haber presentado la querella. En un determinado caso de prejudicialidad penal, se concederá al interesado un plazo de ocho días para que aporte el documento que alegue que es de notoria influencia en el pleito, porque no pueda prescindirse de la resolución de la causa criminal.

En la regulación del Procedimiento Ordinario Social para que se contempla un plazo de ocho días: Gran hermano (atención explicación en el comentario final): Plazo que tiene el interesado para aportar un documento de notoria influencia para la causa, porque alegue que sin el mismo no puede resolverse sobre el fondo del asunto. Plazo máximo dentro del cual hayan de practicarse las diligencias finales en el caso de que se acuerden estas por parte del juez. Plazo máximo durante el cual podrá estar suspendido el procedimiento social ordinario. Es un caso de prejudicialidad penal, plazo que se le concede al interesado para que aporte el documento que acredite haber presentado la querella.

Importante: señale la/s correcta/s: ¿Qué prejudicialidad puede ser souspensiva? Artículo 86: A solicitud de ambas partes, podrá suspenderse el procedimiento hasta que recaiga resolución firme en otro procedimiento distinto ante el orden jurisdiccional social cuando en éste deba resolverse la que constituya objeto principal del primer proceso. A solicitud de ambas partes, podrá suspenderse el procedimiento hasta que recaiga resolución firme en otro procedimiento distinto ante cualquier otro orden jurisdiccional cuando en éste deba resolverse la que constituya objeto principal del primer proceso. A solicitud de ambas partes, podrá suspenderse el procedimiento hasta que recaiga resolución firme en otro procedimiento distinto ante el orden jurisdiccional civil cuando en éste deba resolverse la que constituya objeto principal del primer proceso. A solicitud de ambas partes, podrá suspenderse el procedimiento hasta que recaiga resolución firme en otro procedimiento distinto ante el orden jurisdiccional penal cuando en éste deba resolverse la que constituya objeto principal del primer proceso.

Práctica de prueba en el juicio ordinario social: Artículo 87: ¿En qué momento se deberán formular las pruebas que se interesen?. En propio acto del juicio. Con al menos cinco días de antelación al acto del juicio. Con al menos tres días de antelación al acto del juicio. En el escrito de calificación de las partes. En la demanda y en la contestación. En el acto de conciliación ante el Letrado de la Administración de Justicia.

Reglas sobre las pruebas en el Procedimiento Social Ordinario: Una vez comenzada la práctica de una prueba admitida, si renunciase a ella la parte que la propuso, podrá el órgano judicial, sin ulterior recurso, acordar que continúe. Una vez comenzada la práctica de una prueba admitida, si renunciase a ella la parte que la propuso, deberá sin embargo esta continuar hasta su finalización. Una vez comenzada la práctica de una prueba admitida, si renunciase a ella la parte que la propuso, deberá sin embargo esta continuar hasta su finalización, salvo que el juez no lo estime oportuno. Una vez comenzada la práctica de una prueba admitida, si renunciase a ella la parte que la propuso, podrá el órgano judicial, a solicitud de otras partes personadas, que continúe ésta hasta su finalización.

Muy importante: Procedimiento Social Ordinario: " Practicada la prueba, las partes o sus defensores o representantes, en su caso.. formularán oralmente sus conclusiones de un modo concreto y preciso. dispondrán de un plazo de tres días comunes para formular conclusiones por escrito de un modo concreto y preciso. dispondrán de un plazo de cinco días comunes para formular conclusiones por escrito de un modo concreto y preciso. Ninguna es correcta.

Muy importante: Procedimiento Social Ordinario: " Practicada la prueba, las partes o sus defensores o representantes, en su caso.. confrontar comentário final, muy importante: formularán oralmente sus conclusiones de un modo concreto y preciso. dispondrán de un plazo de tres días comunes para formular conclusiones por escrito de un modo concreto y preciso. dispondrán de un plazo de cinco días comunes para formular conclusiones por escrito de un modo concreto y preciso. Ninguna es correcta.

¿En cual o cuales de los siguientes casos se da la denominada inversión de la carga de la prueba?. Procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo. Procesos de responsabilidades derivadas de enfermedades profesionales. Procesos en que de las alegaciones de la parte actora se deduzca la existencia de indicios fundados de discriminación por razón de sexo, orientación o identidad sexual, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, acoso. Procesos en que se demanda por incumplimiento de las obligaciones o convencionales en materia de prevención de riesgos laborales. Procesos contra las Administraciones Públicas en que deba de tener intervención el fondo de garantía salarial. Procesos contra las Administraciones Públicas, siempre y cuando no deba intervenir el Fondo de Garantía Salarial.

¿En cual o cuales de los siguientes casos se da la denominada inversión de la carga de la prueba? se trata siempre de casos con alegaciones de la mayor gravedad, bien por el resultado bien por lo que se argumenta en la demanda. Procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo. Procesos de responsabilidades derivadas de enfermedades profesionales. Procesos en que de las alegaciones de la parte actora se deduzca la existencia de indicios fundados de discriminación por razón de sexo, orientación o identidad sexual, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad, acoso. Procesos en que se demanda por incumplimiento de las obligaciones o convencionales en materia de prevención de riesgos laborales. Procesos contra las Administraciones Públicas en que deba de tener intervención el fondo de garantía salarial. Procesos contra las Administraciones Públicas, siempre y cuando no deba intervenir el Fondo de Garantía Salarial.

Señale las correctas sobre las Diligencias Finales en la regulación ordinaria del Procedimiento Laboral: para acordarse del plazo Necesidad de Rematar (la actividad probatoria se entiende), así como sino la Dificultad para Rematar. Las diligencias finales se acordarán antes de la finalización del juicio. Las diligencias finales se acordarán una vez terminado el juicio, dentro del plazo para dictar sentencia. La práctica de diligencias finales se acordará mediante auto. La práctica de diligencias finales se acordará mediante providencia. El plazo para la práctica de las pruebas oportunas como diligencias finales no podrá exceder de veinte días. El plazo para la práctica de las pruebas oportunas como diligencias finales no podrá exceder de cinco días. El plazo para la práctica de las pruebas oportunas como diligencias finales no podrá exceder de diez días. Transcurrido el plazo inicial de práctica sin haberse podido llevar a efecto se fijará un nuevo plazo no superior a diez días. Transcurrido el plazo inicial de práctica sin haberse podido llevar a efecto se fijará un nuevo plazo no superior a veinte días.

Artículo 90: Admisibilidad de medios de prueba: -. Las partes, previa justificación de la utilidad y pertinencia de las diligencias propuestas, podrán servirse de cuantos medios de prueba se encuentren regulados en la Ley para acreditar los hechos controvertidos o necesitados de prueba: Incluidos los procedimientos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido o de archivo y reproducción de datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y posterior constancia en autos. Incluidos los procedimientos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido o de archivo y reproducción de datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y posterior constancia en autos, con al menos cinco días de antelación a la fecha señalada para el juicio. Incluidos los procedimientos de reproducción de la palabra, de la imagen y del sonido o de archivo y reproducción de datos, que deberán ser aportados por medio de soporte adecuado y poniendo a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su reproducción y posterior constancia en autos, con al menos tres días de antelación a la fecha señalada para el juicio. Ninguna es correcta.

"La citacion va con anticipación, así como el requerimiento con adelantamiento". Podrán asimismo solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con dos días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con diez días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran requerimiento.

"La citacion va con anticipación, así como el requerimiento con adelantamiento". Podrán asimismo solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con dos días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con diez días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación. Podrán asimismo solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran requerimiento.

¿Cuál es el plazo de antelación con respecto a la fecha del juicio en el que las partes deberán solicitar aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el juicio, requieran diligencias de citación o requerimiento? es el aViso de la Misiva (que habrá de enviarse a los que se deban citar). 10 días (ordinario) o 5 días. 5 días o 10 días (ordinario). Ninguna es correcta. 5 días o 3 días (ordinario). 15 días o 10 días (ordinario).

Práctica de Prueba Pericial en el Procedimiento Ordinario: No se requerirá la intervención de peritos en el juicio para la ratificación de informes previamente emitidos. La práctica de la prueba pericial se llevará a cabo en el acto del juicio, presentando los peritos su informe y ratificándolo. Con carácte excepcional, si el juez lo estima procedente, se requerirá la intervención del perito en el proceso para la ratificación de los informes previamente emitidos. No será necesaria ratificación de los informes, de las actuaciones obrantes en expedientes y demás documentación administrativa cuya aportación sea preceptiva según la modalidad procesal de que se trate. Si el Juez o Tribunal o estime procedente, no se requerirá la ratificación por parte de los peritos de los informes, de las actuaciones obrantes en expedientes y demás documentación administrativa cuya aportación sea preceptiva según la modalidad procesal de que se trate. Si el Juez o Tribunal o estime procedente, no se requerirá la ratificación por parte de los peritos de los informes, de las actuaciones obrantes en expedientes y demás documentación administrativa que las partes hubiesen aportado al proceso.

La parte a quien convenga esta prueba podrá proponer que x , a requerimiento del tribunal, responda por escrito sobre los hechos en los diez días anteriores al juicio. ¿A qué prueba nos referimos? es el Tiempo para Reyezuelos: Cuando, sobre hechos relevantes para el proceso, sea pertinente que informen personas jurídicas y entidades públicas en cuanto tales, por referirse esos hechos a su actividad, sin que quepa o sea necesario individualizar en personas físicas determinadas el conocimiento de lo que para el proceso interese. Cuando, sobre hechos relevantes para el proceso, sea pertinente que informen entidades privadas en cuanto tales, por referirse esos hechos a su actividad, sin que quepa o sea necesario individualizar en personas físicas determinadas el conocimiento de lo que para el proceso interese. Cuando, sobre hechos relevantes para el proceso, sea pertinente que informen personas jurídicas y entidades públicas en cuanto tales, por referirse esos hechos a su actividad, aun cuando sea necesario individualizar en personas físicas determinadas el conocimiento de lo que para el proceso se interese.

Muy importante: artículo 96: casos de inversión de la carga de la prueba: Señale la afirmación correcta: En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales corresponderá a los deudores de seguridad o a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de trabajo y enfermedades profesionales, salvo que se aprecie culpa temeraria del trabajador, corresponderá al empresario o a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad.

Señale la correcta sobre la responsabilidad en los procesos sociales sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: No podrá apreciarse como elemento exonerador de la responsabilidad (de los deudores de seguridad o los concurrentes en la producción del daño lesivo) la culpa no temeraria del trabajador. No podrá apreciarse como elemento exonerador de la responsabilidad (de los deudores de seguridad o los concurrentes en la producción del daño lesivo) la culpa temeraria del trabajador. No podrá apreciarse como elemento exonerador de la responsabilidad (de los deudores de seguridad o los concurrentes en la producción del daño lesivo) la culpa temeraria o no del trabajador. Se apreciará como elemento exonerador de la responsabilidad (de los deudores de seguridad o los concurrentes en la producción del daño lesivo) la culpa no temeraria del trabajador. Podrá apreciarse como elemento exonerador de la responsabilidad (de los deudores de seguridad o los concurrentes en la producción del daño lesivo) la culpa no temeraria del trabajador.

Respecto a las reservas de liquidación que dispone la Ley de Jurisdicción Social, tener en cuenta que se trate de un procedimiento fundamentalmente líquido. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, el juez o tribunal la determinará expresamente, sin que en ningún caso pueda reservarse tal determinación para la ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, si el juez o tribunal no pudiera determinarlas expresamente, podrá reservar tal determinación para la ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, el juez o Tribunal, podrá determinarlas expresamente en la sentencia o reservar su determinación para el proceso de ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, si el juez o tribunal no pudiere determinarlas expresamente en la sentencia, le corresponderá realizar tal determinación al Secretario Judicial durante el proceso de ejecución.

Respecto a las reservas de liquidación que dispone la Ley de Jurisdicción Social, tener en cuenta que se trate de un procedimiento fundamentalmente líquido. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, el juez o tribunal la determinará expresamente, sin que en ningún caso pueda reservarse tal determinación para la ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, si el juez o tribunal no pudiera determinarlas expresamente, podrá reservar tal determinación para la ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, el juez o Tribunal, podrá determinarlas expresamente en la sentencia o reservar su determinación para el proceso de ejecución. En las sentencias en que se condene al abono de una cantidad, si el juez o tribunal no pudiere determinarlas expresamente en la sentencia, le corresponderá realizar tal determinación al Secretario Judicial durante el proceso de ejecución.

Artículo 100: Salarios por asistencia a actos procesales: "El empresario vendrá obligado a abonar al ..................... que personalmente hubiese comparecido, el importe de los salarios correspondientes al tiempo necesario para la asistencia .................. demandante; a los actos de conciliación y juicio y a cualquier comparecencia judicial, así como a los actos de conciliación y mediación previa. demandado; a los actos de conciliación y juicio y a cualquier comparecencia judicial, así como a los actos de conciliación y mediación previa. demandado; a cualquier comparecencia judicial. ninguna es correcta.

salarios para el demandante.. mangante Artículo 100: Salarios por asistencia a actos procesales: "El empresario vendrá obligado a abonar al ..................... que personalmente hubiese comparecido, el importe de los salarios correspondientes al tiempo necesario para la asistencia .................. demandante; a los actos de conciliación y juicio y a cualquier comparecencia judicial, así como a los actos de conciliación y mediación previa. demandado; a los actos de conciliación y juicio y a cualquier comparecencia judicial, así como a los actos de conciliación y mediación previa. demandado; a cualquier comparecencia judicial. ninguna es correcta.

Muy importante: Sanciones que se pueden imponer en la sentencia: Artículo 97: "La sentencia, motivadamente, podrá imponer al litigante que obró de mala fe o con temeridad, así como al que no acudió al acto de conciliación injustificadamente,. Una sanción pecuniaria entre 180 y 6.000 euros. Una sanción pecuniaria entre 400 y 6.000 euros. La sanción se interpondrá a solicitud de parte o de oficio. Una sanción pecuniaria de hasta 600 euros. Una sanción pecuniaria de como máximo la tercera parte del valor del litigio. La imposición de dicha medida será decidida una vez concluido el acto del juicio. La imposición de las medidas de sanción pecuniaria se hará previa audiencia de las partes en el acto de la vista, salvo que se acuerde con posterioridad a la conclusión del juicio. La imposición de las medidas de sanción pecuniaria se hará previa audiencia de las partes en el plazo de los dos días posteriores a la conclusión del acto de la vista. La imposición de las medidas de sanción pecuniaria se hará previa audiencia de las partes por un término de tres días.

Muy importante, artículo 97 de la Ley de Jurisdicción Social: Imposición de sanciones pecuniarias. Se harán previa audiencia de las partes por un término de tres días con posterioridad a la sentencia. Se hará previa audiencia de las partes personadas en el acto de la vista, salvo que se decidiese dicho pronunciamiento con posterioridad al acto de la vista, en cuyo se convocará a las partes a una audiencia en el plazo de dos días. Se hará previa audiencia de las partes personadas en el acto de la vista, salvo que se decidiese dicho pronunciamiento con posterioridad al acto de la vista, en cuyo se convocará a las partes a una audiencia en el plazo de tres días. Ninguna es correcta.

Señale la correcta: sobre el plazo de DOS días que se contempla en el artículo 97 de la Ley de Jurisdicción Social: es para presentar una Nota en realidad. Cuando se impongan las sanciones pecuniarias contempladas en dicho artículo con anterioridad a la conclusión del juicio se dará dicho término de dos días a las partes para que puedan formular alegaciones escritas. Cuando se impongan las sanciones pecuniarias contempladas en dicho artículo con posterioridad a la conclusión del juicio se convocará a las partes en dicho término a una vista para que puedan alegar lo que estimen conveniente. Cuando se impongan las sanciones pecuniarias contempladas en dicho artículo con posterioridad a la conclusión del juicio se concederá a las partes dicho término para que puedan formular alegaciones por escrito.

Artículo 91 de la Ley de Jurisdicción Social: Muy importante: POSIBILIDAD de consideración como ciertos de hechos perjudiciales para un llamado al interrogatorio que hace mutis: señale la/s afirmacion/es correcta/s: Si el llamado al interrogatorio no compareciese sin justa causa a la segunda citación. Si el llamado al interrogatorio no compareciese sin justa causa a la primera citación. Si el llamado al interrogatorio no compareciese sin justa causa a la tercera citación. Siempre que el interrogatorio no hubiese intervenido en dichos hechos personalmente. Siempre que su fijación como ciertos de los hechos le resultase de manera indubitada perjudicial. Siempre que la fijación como ciertos de los hechos le resultase en todo o en parte perjudicial. Rehusase declarar o persistiese en no responder afirmativa o negativamente, a pesar del apercibimiento que se le haya hecho. Rehusase declarar o persistiese en no responder afirmativa o negativamente,.

completar con n caso de que el interrogatorio de personas físicas no se refiera a hechos personales, se admitirá que sea respondido en todo o en parte por un tercero que conozca personalmente los hechos, siempre que el tercero se encuentre a disposición del juez o tribunal en ese mo mento, si la parte así lo solicita y acepta la responsabilidad de la declaración. muchas particularidades. completar con esta cuestión.

completar con n caso de que el interrogatorio de personas físicas no se refiera a hechos personales, se admitirá que sea respondido en todo o en parte por un tercero que conozca personalmente los hechos, siempre que el tercero se encuentre a disposición del juez o tribunal en ese momento, si la parte así lo solicita y acepta la responsabilidad de la declaración. muchas particularidades. completar con esta cuestión.

Denunciar Test